Pautas básicas de la Teoría de las Ondas de Elliott
forman el movimiento correctivo posterior, pero hay unas pautas básicas que se deben cumplir para que el recuento sea correcto. Las ondas del impulso se identifican con números y las de la pauta correctiva con letras. En el gráfico siguiente puedes ver un impulso completo y sus corrección posterior con los números y letras correspondientes. Dentro del impulso, las ondas 1, 3 y 5 van en la dirección de la tendencia y son impulsivas y las ondas 2 y 4 van en contratendencia y son correctivas y dentro de la corrección posterior las ondas A y C van en la dirección de la corrección y la B va en la dirección contraria. Pero te voy a mostrar las pautas básicas de la Teoría de las Ondas de Elliott. Con ellas te será más sencillo tratar de identificar un recuento.
Reglas de la Teoría de las Ondas de Elliott
- La onda segunda no puede caer nunca por debajo de la primera si se trata de una tendencia alcista. En caso de tendencia bajista la onda segunda no puede subir nunca por encima de la primera.
- La onda tercera no puede ser nunca la más corta de las ondas impulsivas de un impulso alcista (es decir la onda 3 no puede ser la menor de las ondas 1, 3 y 5).
- La onda cuarta no puede solapar en precio con la onda primera de un impulso alcista (aunque luego te voy a mostrar un caso especial en el que sí que podrá haber solape, pero como regla general nunca va a poder haber solape de una onda 4 con una onda 1).
Guías o recomendaciones adicionales
Aunque Elliott solo da estas tres reglas, hay una serie de guías o recomendaciones que pueden ayudar a identificar el recuento correcto y que se encuadran dentro de lo que se puede llamar las pautas básicas de la Teoría de las Ondas de Elliott. Si solo tuvieran que cumplir estas tres reglas habría multitud de recuentos posibles. Entre ellas se pueden destacar las siguientes:
Extensión
Una de las tres ondas impulsivas es mayor en precio que las otras dos. Normalmente las otras dos entonces tienden a la igualdad en precio o a una relación de 61,8% o 161,8%. Si vemos tres ondas más o menos iguales en precio habrá que pensar en que no se trata de un impulso.
Similitud
Para que una onda sea comparable a otra (es decir, que puedan ser del mismo grado) debe tener un recorrido mínimo del 38% en precio y en tiempo. Si ves que tras una onda viene otra que dura y corrige menos del 38% debes pensar que no se trata de una onda del mismo grado.
Alternancia
Las ondas 2 y 4 de un impulso alcista deben ser lo más diferente posible:
- forma,
- duración,
- construcción (plana, zig-zag, triángulo, corrección compleja),
- severidad (tanto por ciento de corrección de la onda previa),
- complejidad.
Lo mismo ocurre con las ondas A y B.
Retrocesos
Las correcciones suelen acabar en relaciones de Fibonacci respecto al impulso anterior: 38,2%, 50%, 61,8% tanto en precio como en tiempo.
Por otra parte, una onda 1 tampoco debería ser corregida en más del 61,8%. Sin embargo puede haber una excepción, y es que durante parte de la onda 2 se vaya más abajo de ese 61,8% pero el final de la onda 2 acabe en ese nivel o por encima en fallo.
Canalización
Se busca dibujar líneas de tendencia y canalizaciones para determinar el recuento más probable. Las líneas principales son la 2-4 en un impulso y la 0-B en una corrección. La línea 2-4 sirve para comprobar cuándo el impulso ha concluido. Si esa línea 2-4 se rompe en menos tiempo que tardó la onda 5 en formarse tendrás la confirmación de que el impulso ha acabado. Si esto no ocurre quiere decir que la onda 4 aún está en marcha o que se está en una 5 en pauta terminal o que tu recuento está mal. La línea 2-4 no puede ser penetrada mientras se está en la onda 5 a menos que se esté en una pauta terminal.
También ayuda el trazar la línea 0-2. La línea 0-2 no debe ser tocada al trazarse por ninguna parte de la onda 1. Igualmente, si una vez trazada la 0-2 ves que corta la propia onda 2 en algún punto, lo más probable es que la onda 2 siga en curso o que el recuento no sea correcto. Además, una vez iniciada la onda 3, la línea 0-2 no debería ser penetrada hasta, al menos, que la onda 3 haya sido igual al 61,8% de la onda 1.
En el caso de las correcciones, la línea 0-B es la clave. Sabes que una corrección en ABC (ya sea un zig-zag o una plana) ha acabado cuando la línea 0-B se rompe más deprisa de lo que se hizo la C. Además, esa línea 0-B no debe cortar ninguna parte de la onda B si quieres que el recuento sea correcto.
En el caso de que veas un movimiento que canaliza perfectamente con muchos toques en las líneas que forman ese canal, lo más probable es que no se trate de un impulso, sino de una figura correctiva.
Duración
Tres ondas de un mismo grado no podrán tener la misma duración. Dos de ellas tenderán a la igualdad y la otra tendrá una duración muy diferente. En caso de que las dos ondas no sean iguales se tendrá un relación del 61,8%. Esto vale tanto para impulsos como para ondas correctivas en ABC.
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.