La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
manuales-elliott

Operar según la Teoría de las Ondas de Elliott

Operar según la Teoría de las Ondas de Elliott

Has visto toda la teoría en los artículos anteriores. Ya sabes cómo tratar de identificar las ondas, cuáles son sus formas, qué esperar de cada una de ellas. Ahora debes tratar de operar en base a todo ese conocimiento teórico, que no siempre es fácil. Debes tratar de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott. A continuación puedes encontrar cómo hacerlo.

Antes de operar – Ideas básicas

Tal y como te he dicho, identificar una pauta correctiva es mucho más difícil que identificar una pauta impulsiva. Por ello, lo que debes hacer es tener claro qué operar. Y lo más claro es operar las ondas impulsivas. Dentro de las ondas impulsivas, como la onda 3 suele ser la extendida, ésta debe ser la que debas intentar coger principalmente. Pero también puedes intentar operar una onda 5 teniendo en cuenta que puede haber fallo. Y también puedes operar los finales de pautas:

  • La ruptura de líneas de tendencia 0-B en corrrecciones,
  • 2-4 en impulsos,
  • C-D en triángulos,
  • pautas terminales,
  • fallos de ondas.

Lo que no debes intentar hacer es operar pautas correctivas. Ya te he dicho que son muy complicadas de identificar. Operar dentro de una onda B o dentro de un triángulo va a ser seguramente perder dinero. Si acaso, puedes operar dentro de una corrección cuando se trate de un impulso, es decir, en la onda C de una plana o en la onda A y C de un zig-zag.

Operar un doble techo o un doble suelo

Una primera forma de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott es hacerlo con un doble techo o suelo. Un doble techo o un doble suelo puede significar el final de una pauta en fallo. Si tienes un recuento de un impulso alcista en el que ves que se está en una onda 5 y te das cuenta de que se produce un doble techo confirmado (con la pérdida del mínimo entre los picos), lo ideal es esperar que tras confirmarlo se produzca una pauta correctiva alcista al primer tramo bajista para entrar corto buscando el objetivo bajista mínimo.

Si el primer tramo bajista ha sido impulsivo, la corrección no debe llegar al 61,8% o si llega debe acabar como mucho ahí. Por ello se deben intentar los cortos lo más cerca posible de esa cota para buscar una C bajista. Si el impulso alcista ha tenido una onda 3 extendida el objetivo debe de ser la zona de la onda 4.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar un doble techo o un doble suelo

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar un doble techo o un doble suelo

En el ejemplo vas a ver como operar el doble techo del Ibex en máximos de 2007. El recuento decía que se estaba en una posible onda 5. Al hacerse el doble techo y confirmarlo con la pérdida del mínimo entre ellos puedes ver una caída muy violenta. No hay pull-back a ese mínimo entre techos, con lo que no se debía operar la caída inicial. Lo prudente era esperar que se haga un suelo y se rebote.

Cuando se rebota, se confirma que la caída se ha producido de manera impulsiva. Eso solo puede indicar que se trata de un zig-zag. Por tanto, el rebote no debe ir más allá del 61,8% de la caída. Y si va más arriba, el final debe estar más abajo. Pero mejor esperar a ver cómo se desarrolla la pauta correctiva. Ves que se hace un ABC con lo que debes trazar la 0-B. Los más conservadores esperan a que se rompa la 0-B más deprisa de lo que se hizo la C. Cuando se rompe se ponen cortos. Los más arriesgados cuando se llegue a algo más del 50% de la onda A. El stop se pone en la bajista uniendo el comienzo del impulso bajista con el final de la pauta correctiva.

El objetivo mínimo para un zigzag está en una onda C que sea igual al 61,8% de la onda A, Por ello se cierra parte de las posiciones cortas en esa cota y con el resto se va bajando el stop en función del recuento que veas de esa C impulsiva del zigzag.

Por tanto, operando aplicando Elliott tras el máximo de 2007 entrarías corto en la zona del 13.450 con stop en la bajista, unos 600 puntos por encima con un objetivo mínimo de caída en el 11.780. Es decir, buscando 1.670 puntos abajo con un stop de 600 puntos. Por tanto, con una operación así con que solo tengas un 50% de acierto ya sales ganando 1.070 puntos y con un 33% sacas 470 puntos. Se trataría de una gran forma de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott

Operar una pauta terminal

Otra forma de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott es hacerlo con una pauta terminal. En una pauta terminal hay solape entre las ondas 1 y 4 y muy frecuentemente se forma un “Ending Diagonal”. La forma de las ondas, a pesar de estar en una onda impulsiva, es de 3-3-3-3-3. Por ello, si ves que puedes formar dentro de una onda 5 una cuña con solape entre ondas, y con las ondas con forma correctiva, debes intentar operar la ruptura.

Y es que cuando se rompe se hace de manera violenta y se debe corregir por completo esa onda en la mitad de tiempo de lo que se hizo la 5. Además, muchas veces se corrige el impulso completo. Por ello, una vez que se rompe la figura debes abrir posiciones, si eres conservador esperando a un pull-back a la cuña (que será rápido) y si eres agresivo, cuando se rompe.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar una pauta terminal

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar una pauta terminal

En el ejemplo vas a ver cómo deberías operar la pauta terminal de Adveo producida en el máximo del mes pasado. Cuenta 5 alcistas desde el mínimo y ves que se está en una onda 5. Además llega a la zona que haría el conjunto 2-5 igual al 262% de la 1. Y la 5 se hace en pauta terminal con solape y en forma de Ending Diagonal.

Cuando compruebes que se ha hecho la v de la 5 y veas que se rompe la cuña, si eres conservador espera al pull-back… Y entra al hacerse, cortos en el 14,10. El stop se pone en el máximo de la onda v más un filtro, es decir, en el 14,30, por si acaso te has confundido. Y busca objetivo en el inicio de la onda 5, es decir, en el 12,21.

Es decir, en caso de que salga mal la operación perderías un 1,5%, si sale bien ganas un 13,5%. Y si quieres, puedes cerrar una parte allí y dejar otra abierta por si acaso lo que ocurre es retroceder todo el impulso, bajando el stop según se va bajando, pero la operación principal dice que hay que cerrar en el 12,21. Como puedes ver, un gran rendimiento para operar según la Teoría de las Ondas de Elliott

Si la caída no se produce más deprisa de lo que se hizo la subida, entonces se debe cerrar la posición si es que no ha saltado el stop antes.

Operar un final de un impulso en objetivo del 262% de la onda 1

También podrías operar según la Teoría de las Ondas de Elliott buscando el 262% de la onda 1. Te he señalado cuáles son las relaciones principales entre ondas para los diferentes tipos de impulsos según cuál sea la onda extendida. Una operación que da muy buenos resultados es ver una posible onda 1, esperar a que termine la posible onda 2 y desde el final de la onda 2 llevar un tramo que sea igual al 262% de la onda 1. En caso de una onda 3 extendida, ahí podría terminar la onda 3. En muchos otros casos lo que ahí termina es la onda 5, con lo que se debe ver una corrección al menos hasta la onda 4 si la onda 3 ha sido la extendida.

Para poder ver si se trata de una onda 3 o una 5 hay que mirar la relación de tiempos entre ondas. Por ejemplo, si ves que la onda 1 y la 2 tardan más o menos lo mismo y ves que en el máximo que se produce al alcanzarse la zona del tramo igual al 262% de la onda 1 desde el final de la onda 2 dura lo mismo, debes darte cuenta de que no puede tratarse de una onda 3, ya que las tres ondas consecutivas no pueden durar lo mismo. Por ello ahí debes esperar que termine la 5 y buscar abrir posiciones allí con objetivo en la onda 4 del impulso.

Si eres conservador, debes esperar a que haya una señal de reversal en una barra al llegar a esa zona objetivo del tramo igual al 262% de la onda 1. Si eres agresivos, abrirás posiciones al llegar ahí con un stop más o menos ajustado según de cuántos puntos sea este tramo igual al 262% de la 1.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar extensión 262

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar extensión 262

En el ejemplo considera un gráfico de 10 minutos y busca un primer tramo de caída en el Ibex. Después, una corrección que debes esperar que termine. Calcula entonces el 262% de la onda 1 y lo llevas desde el final de la corrección a esa onda 1. Puedes concluir, por la forma de esa corrección y porque el máximo de la onda 2 llega por encima del 61,8%, que debes contar desde un punto posterior al máximo de esa onda 2. Y desde ahí lleva los 368 puntos del tramos igual al 262% de la onda 1.

Eso da una cota objetivo en el 11.260. Cuando se llega ahí ves que la caída habría llevado casi el mismo tiempo que las ondas 1 y 2, con lo que debe tratarse del final de 5 ondas y no de una 3. Por ello abrirías largos con objetivo en el 11.468 que es la zona de la onda 4. El rebote llega justo a esa zona y cerrarías la posición.

Si quieres ser conservador, espera un reversal, que se produce con la barra justo al llegar a la cota objetivo. En el cierre de esa barra, en el 11.295 abrirías los largos con stop en el mínimo de la barra más un pequeño filtro. Si sale bien la operación tendrías 170 puntos de ganancia. En caso de salir mal tendrías 40 puntos de pérdida. Con solo un 50% de aciertos serían 130 puntos de ganancia. Si se consigue un 33% de aciertos tendrías 90 puntos de ganancia. Con un 25% de aciertos serían 50 puntos de ganancia.

Operar el final de un impulso con extensión de 5

Otra forma de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott muy interesante es operar el final de un impulso con extensión de 5. Éste es uno de los casos que más deprisa suele dar puntos. Y es que cuando hay una extensión de onda 5, se produzca en el sitio que se produzca dentro de un impulso, cuando acaba la 5 se produce un giro violento. Esto lleva a corregir, al menos, entre el 61,8 y el 95% de la onda 5, y siendo ésta la extendida son muchos puntos.

Entonces, una vez identificada la onda 5 extendida la forma de operar es trazar una ii-iv dentro de esa onda 5 y cuando se rompa entrar en el sentido de la corrección. Los conservadores pueden esperar a que se haga pull-back a esa 2-4, los agresivos cuando se rompa.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar final 5 extendida

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar final 5 extendida

En el ejemplo tienes el gráfico diario de Acerinox. Ves que está haciendo una onda 5 extendida y en un momento dado se gira. Esperas a la rotura de la ii-iv de esa 5 y el pull-back para entrar. La entrada se produce en el 15,79 con stop en el máximo de la 5, el 16,84.

El objetivo bajista está entre el 10,50-12,72, pero los conservadores pueden poner el objetivo en el 38,2% de toda la subida, que debe ser la primera zona donde se pueda rebotar. En este caso el 12,94, ligeramente por encima del objetivo mínimo de la caída. Por eso se puede cerrar perfectamente ahí.

En este caso, se consiguen 2,85 euros corto, con un stop de 1,05 euros. Es decir, en caso de que la operación salga mal, se pierde un 6,65%. En caso de que salga bien se gana un 18,05%. Aunque se puede ganar más en caso de querer ir a por el objetivo final. Como puedes comprobar es que se trata de otra gran forma de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott.

Operar un gap

Lo primero que debes tener claro es que cuando existe un gap, lo más probable es que se trate de una onda 3 o de una onda A. Ese gap puede significar un arranque alcista o solo un gap que se va a cerrar inmediatamente.

Lo que debes hacer es esperar a que concluya la corrección que se produce tras el gap. Si esa corrección cierra el gap es que se ha tratado de una onda A y no se opera. Si esa corrección acaba sin cerrar el gap es que se trata de una onda 3 y seguramente esa corrección ha sido la subonda ii de la 3. Luego el final de la corrección debe marcar el inicio de una iii de una 3, que suele ser la más potente de todas.

Calcula el punto que haría la onda 3 igual al 162% de la onda 1 y ese será el objetivo alcista marcado. Se puede cerrar unos 20 puntos antes o después por si acaso. El stop debe estar en el final de la corrección de la onda ii de esa 3.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar un gap

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar un gap

En el ejemplo ves el gráfico de 5 minutos del Ibex. Hay una subida iniciada tras un probable fallo bajista, tal y como dice el recuento previo, una subida inicial con una pequeña corrección y después subida con gap alcista al inicio de sesión.

Puedes ver que la corrección es suave y que no llega a cerrar el gap. Los más agresivos pueden operar en el retroceso de la corrección tras el gap con stop en el punto que cierra ese gap. Los más conservadores operar en el final de la corrección con la rotura de la 0-B y stop en el mínimo de la corrección más un pipo o en el cierre del gap si se quiere esperar algo más.

>Entonces abrirías largos en el 11.248 con stop en el 11.219 o en el 11.180 si quieres pensar en el gap por si la ii no ha acabado realmente. Y fijas objetivo alcista en el 11.429 (20 puntos por debajo del objetivo de una 3 igual al 162% de la 1).

En caso de que salga bien la operación tienes 181 puntos de ganancia. En caso de que salga mal son 30 puntos de pérdidas. Por tanto, con solo un 50% de acierto ganas 151 puntos. Con solo un 33% de aciertos ganas 121 puntos. Y con un 25% de acierto ganas 91 puntos.

Operar el final de un impulso en la rotura de una 2-4

Una de las formas más claras de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott es operar la rotura de una 2-4. Lo primero que tienes que tener claro es dónde encaja el impulso que ha concluido con el recuento para saber si merece la pena operarlo. También cuál ha sido la onda extendida para saber cuál puede ser el objetivo bajista tras romperse la 2-4.

Evidentemente, no es lo mismo que se rompa la 2-4 de una onda C correctiva o la 2-4 de una 5 de un impulso alcista que se rompa la 2-4 de una sobonda iii de una 3. En este último caso no merece la pena intentar operar esta rotura.

Si está acabando una onda C, la rotura de la 2-4 debe significar ir, al menos, a la zona de la onda B. Si está acabando una onda 5 de grado mayor habrá que corregir todo el impulso alcista completo. En caso contrario ten en cuenta que la rotura de la 2-4 puede significar ir a la zona de la 4 para una 1 ó 3 extendida (aunque en caso de extensión de 1 se puede ir a la zona de la 2 si se trata de una 1 ó 5 de grado mayor) o a la zona entre el 61,8 y el 95% de la 5 en una 5 extendida, como has visto antes.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar rotura 2-4

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar rotura 2-4

En el ejemplo puedes ver claramente lo dicho. Hay un recuento de 5 bajistas en el DAX que pueden ser una C o una 3. Entonces ves que se rompe la ii-iv más deprisa de lo que se hizo la v. Si piensas que la caída es una 3, el objetivo alcista debe estar en la zona de la onda 4 y el 38,2% de la onda 3. Es decir, entre el 9.173 y el 9.252. Y la entrada es en el 9.051 con stop en el 8.903. Es decir, que puedes intentar ganar 122 puntos y perder 148 si la operación sale mal. No parece muy rentable.

Sin embargo, si se tratara de una onda C, sabes que hay que ir a buscar la zona de la onda B. Eso da un 9.618. Es decir, que si sale bien, vas a sacar 567 puntos y si sale mal son 148. Ves que la relación rentabilidad-riesgo es más adecuada.

Por ello, como en este caso no está claro si la operación puede ser rentable o no, lo mejor sería no operarla. En el caso en el que tuvieras claro que la caída es una onda C (porque es menor que el 162% de la posible onda 1 y así no hay duda de si puede ser una 3), entonces sí que deberías operar con entrada en la rotura. Y si luego no se rompe la 0-B más deprisa de lo que tardó la C, habría que cerrar los largos antes de intentar acabar la onda B.

Operar el final de una corrección en la rotura de la 0-B

El final de una corrección en la rotura de la 0-B es otra de las mejores formas de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott.

Como bien sabes, una corrección en ABC puede ser una onda plana o un zigzag. La rotura de la 0-B confirma el final de la pauta correctiva, lo que implica la continuación del movimiento previo y eso es lo que debes intentar operar, esa continuación del movimiento previo a la pauta correctiva. Dependiendo de hasta dónde llegue la corrección en relación al tramo previo tendrás una operación más interesante o menos. Una corrección en la posición de onda 2 de un impulso puede dar una entrada de muchos puntos. Por eso hay que intentar encuadrar la corrección dentro de un escenario mayor. Para que la rotura sea buena, se debe romper la 0-B más deprisa de lo que se hizo la C. Si encima se llega al final de la B también más deprisa de lo que se hizo la C tendrás la confirmación de que un ABC ha terminado.

Además, para tener claro que es un ABC deberás ver que la onda B ha durado más que la onda A y que la onda C también dura más que la A. Si ves una B más pequeña que la onda A lo normal es que se trate de un triángulo y no un ABC. Si ves una B más larga que la A y la C también y una rotura de la 0-B más deprisa que se hizo la C hay muchas opciones de que hayas tenido un ABC y haya concluido.

El objetivo tras la rotura estará en función de qué haya sido esa corrección. Un ABC que sea un B de un zigzag debe decirte que tras la rotura se va a ir a entre el 61,8 y el 162% del tramo antes de ese ABC. Un ABC que sea una 2 puede dar un tramo al menos del 162% del primero.

La opción agresiva es entrar en la rotura de esa 0-B y más si ves que ha podido haber fallo en la C. Pero se puede ser conservador y esperar un pull-back a esa 0-B.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar rotura 0-B

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar rotura 0-B

En el ejemplo ves como el ABC termina con la C en fallo. Eso da una rotura de la 0-B más rápida que la C. Además, el tiempo indica que es más que probable que se llegue a la B también más deprisa, con lo que se puede pensar que se ha acabado la corrección con la rotura.

Como el ABC no ha llegado ni al 61,8% del tramo bajista anterior, hay que pensar que se ha tratado de una B de un zigzag o de una 2, aunque viendo la subida previa puede parecer más normal que se trate de un zigzag. Eso dice que, al menos, hay que ir más abajo de la A y lo normal es que se haga al menos un tramo igual al 61,8% del tramo previo.

Pero al haber fallo de C debes esperar un tramo al menos igual al primero. Entonces, la entrada agresiva se haría en la rotura en el 11.747. El objetivo inicial lo marcarías en el 11.319 para un tramo bajista igual al primero antes del ABC. El stop lo suyo sería ponerlo en la bajista que marca el comienzo del tramo bajista con el final del ABC. Pero eso deja un stop demasiado alejado, en concreto en el 12.035 según se rompe, aunque luego iría bajando. Por eso hay que ajustar más si quieres poder operar de una manera más rentable.

Así, como sabes que ya sea un zigzag o un impulso este tramo bajista se va a hacer en 5 bajistas, y que has visto antes de la rotura una posible i y una ii, entonces el stop lo pones en el máximo de la ii en el 11.912 y buscas una iii de este tramo bajista igual al 162% de la i, lo que da un 11.407. Debes ir bajando el stop, primero al mínimo de la i, luego cuando se llegue al final de la iii al 61,8% de la iii y esperas el final de una iv y trazas una ii-iv que va a ser la que tengas como stop final si no se llega al 11.319.

El stop final salta en el 11.465 dando un beneficio de 282 puntos con un stop inicial de 165 puntos. Con ello se tiene que con un 50% de aciertos da 117 puntos. Pero no se puede tener un porcentaje mucho peor para que sea rentable. La rentabilidad puede ser mucho más jugosa si cierras más abajo ya en las proximidades de ese objetivo en el 11.319 y si el stop lo pones de inicio en la 0-ii.

Operar el final de un triángulo en la rotura de la B-D

Por último, también puedes operar el final de un triángulo en la rotura B-D como forma de operar según la Teoría de las Ondas de Elliott. Los triángulos son muchas veces muy complicados de operar, ya que hay muchas veces que ir retrazando el triángulo y otras parece que se está formando la figura y luego se está en otro tipo de corrección. Pero cuando tienes claro que la figura es correcta, la ruptura de la B-D es claramente operable.

Debes tener en cuenta que lo normal es que un triángulo se forma en una onda 4 o en una B, con lo que no hay que esperar tampoco una subida descomunal después de su formación. De hecho, lo normal en un triángulo es que la rotura no exceda del 125% del tramo más largo del triángulo. Y la experiencia dice que lo normal es eso, un 125% del tramo más largo, aunque lo mínimo debe de ser un 75%. Si ves un escape menor, es que no se trata de un triángulo y si se queda en tan poco, es muy probable que haya un final en fallo.

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar rotura B-D

Operar según la Teoría de la Onda de Elliott: Operar rotura B-D

En el ejemplo tienes un triángulo contractivo no restrictivo en el que la E acaba casi en el mínimo de la D, es decir, apurando al máximo. Y después la rotura de la B-D más deprisa de lo que se hizo la E.

La entrada se haría la entrada en el 11.407 con stop en el mínimo de la E, es decir, en el 11.390. El objetivo mínimo de la posición sería el 11.443, aunque lo normal es buscar el 11.478. Pero la entrada conservadora se quedaría en el 100% de la A del triángulo, es decir, en el 11.460.

Por ello, si abres largos en el 11.407 y cierras en el 11.460 tendrías un beneficio de 53 puntos con un stop de 20, con lo que con un 50% de aciertos tienes +33 puntos mientras que si el porcentaje es un 33% el beneficio es solo de +13 puntos, lo que hace que, a pesar de lo que pueda parecer, la rotura de un triángulo no suela ser la mejor de las operaciones posibles.

mayo 13, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Impulsivas – Onda 1 extendida

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Onda 1 extendida

Cuando nos encontramos dentro de un movimiento impulsivo y dentro de las ondas impulsivas la onda más larga es la 1, tenemos una onda 1 extendida. En este caso lo más probable es que la onda 3 sea igual al 61,8% de la onda 1. Como la onda 3 no puede ser nunca la más corta y la onda 1 es la extendida, no se cumplirá la regla de que las dos ondas impulsivas que no son las extendidas tienden a la igualdad- Lo normal es que la onda 5 sea igual al 61,8% de la 3, aunque también puede ser igual al 38,2% de la 3. En casos más extremos, la onda 3 puede ser igual al 38,2% de la onda 1 y la 5 igual al 61,8% de la onda 3.

Teoría de la Onda de Elliott: Onda 1 extendida

Teoría de la Onda de Elliott: Onda 1 extendida

Tras una onda 1 extendida la corrección posterior deberá llegar siempre al menos al final de la onda 4. Si no ocurre eso el recuento no será correcto. Si esta onda extendida forma parte de una onda 1 ó 5 de un impulso mayor la corrección llegará a la zona de la onda 2. En caso de tratarse de parte de una onda 3, entonces no deberá llegar a la zona de la onda 2.

La onda 2 suele ser más compleja que la onda 4 y normalmente acaba por encima del 38,2% de la 1. No debe ser una corrección continua, ya que eso significaría un arranque alcista posterior fuerte, cosa que no debe ocurrir aquí. Además suele ser la onda que más tiempo consume dentro del impulso.

En el ejemplo puedes ver como la onda 2, aunque corrige más del 38,2% de la 1, tiene el final por encima de esa cota. La onda 3 es aproximadamente igual al 61,8% de la 1. La onda 5 suele ser aproximadamente igual a la 38,2% de la 3. La corrección posterior ha llegado a la zona de la onda 2. Eso quiere decir que se trataba de una onda 1 ó 5 de un impulso mayor, en este caso, concretamente, de la onda 5.

mayo 4, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Correctivas – Ondas Correctivas Complejas

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Ondas Correctivas Complejas

Dentro de las ondas correctivas, las ondas correctivas complejas están formadas por dos o tres estructuras correctivas simples (plana, zigzag, triángulo) unida mediante una corrección que se llamará onda X, que es, a su vez, una onda correctiva.

Puedes encontrar dos tipos de ondas X. La primera cuando hay dos correcciones separadas por una onda correctiva que corrige menos del 61,8% de la primera fase correctiva. En este caso la onda X suele ser de un nivel de complejidad menor al de las dos correcciones que separa. En ese caso se llaman correcciones complejas con onda X pequeña. La segunda cuando hay tres correcciones con las segunda corrección por encima del 61,8% de la primera . Entonces es una onda X del mismo nivel de complejidad del resto (si hay alguna corrección más compleja suele ser la última) y que se llama corrección compleja con onda X grande.

Se cumplirá la regla de la alternancia para las ondas X, con lo que si la primera onda correctiva es un zigzag, la onda X no será un zigzag o si es una plana la primera onda, la X no será una plana.

Existe en este caso una estructura del tipo 5-3-5-onda X-5-3-5. En este caso es muy probable que tengas muchas dudas sobre si estás en un movimiento impulsivo o estamos en un doble zigzag. En este caso debes vigilar si hay alternancia o no, si hay buena canalización o no y si hay igualdad en precio de las ondas o no. Si ves que no hay alternancia y que existe una buena canalización e incluso igualdad en precio entre las 3 ondas tendrás que pensar que se trata de un doble zigzag.

Teoría de la Onda de Elliott: doble zigzag

Teoría de la Onda de Elliott: doble zigzag

En el ejemplo ves perfectamente la complicación porque puedes intentar el recuento verde de inicio para una onda impulsiva. Pero la canalización que lleva hace pensar en que se trata de un doble zigzag.

Doble combinación

En este caso de ondas correctivas complejas hay primero una onda plana o un zigzag más una X para acabar con un triángulo. La estructura sería 3-3-5-onda X-3-3-3-3-3 o bien 5-3-5-onda X-3-3-3-3-3.

Teoría de la Onda de Elliott: doble combinación

Teoría de la Onda de Elliott: doble combinación

Doble plana

En este caso la estructura es 3-3-5-onda X-3-3-5. La forma es muy parecida a un zigzag con canalización y con dudas sobre si se trata en un impulso. Pero en este caso también se puede identificar por esa canalización y porque no hay alternancia.

Triple zigzag

La estructura en este caso es 5-3-5-onda X-5-3-5-onda X-5-3-5. Esta estructura también vuelve a poder confundirse con un impulso, pero lo normal es ver coincidencias en tiempo en los tramos y una buena canalización, lo que debe llevar a pensar que se trata de una corrección.

Triple combinación

Aquí la estructura será 5-3-5-onda X-5-3-5-onda X-3-3-3-3-3. Es decir, existe un doble zigzag seguido de una onda X y un triángulo. Volverás a tener la duda de si te encuentras en un impulso y el triángulo es una onda 4, pero la canalización del doble zigzag alertará… Y más cuando tras el triángulo en lugar de una onda 5 se rompe en el sentido contrario.

Teoría de la Onda de Elliott: triple combinación

Teoría de la Onda de Elliott: triple combinación

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Correctivas – Ondas triángulos

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Onda triángulo

Dentro de las ondas correctivas, las ondas triángulos son unas de las excepciones a lo que has visto dentro de las pautas correctivas. Están formadas por 5 segmentos correctivos (llamadas A, B, C, D y E) en lugar de por las 3 ondas habituales dentro de una corrección.

Se trata de una de las más complicadas pautas que encontrarás dentro de la Teoría de Elliott puesto que no hay límites de tiempos para completarlos. Sin embargo, a pesar de las dificultades, los triángulos son pautas muy frecuentes. Tratar de identificarlas pronto es clave para no caer en errores en recuentos y operaciones con las consecuentes pérdidas.

Por ello, las principales reglas para identificar estas pautas son las siguientes:

  • Los triángulos se componen de 5 ondas, ni más ni menos, no importa cómo de complejas sean.
  • Cada onda de las 5 del triángulo es una onda correctiva.
  • Las 5 ondas oscilan entre un rango con solapes entre las ondas formando una figura triangular con los lados expandiéndose o confluyendo.
  • El triángulo puede moverse ligeramente arriba o abajo.
  • La longitud de la onda B puede caer entre el 38,2 y el 262% de la onda A siendo muy complicado que la relación sea del 100%.
  • De los 5 segmentos del triángulo al menos 4 retroceden un segmento previo: ondas B, C, D y E. De ellos tres segmentos deben retroceder al menos el 50% de la onda anterior.
  • Si se consideran como importantes 6 puntos en el triángulo, los que marcan el inicio (0) y las ondas (A,B,C,D y E), solo 4 de ellos deben poder unirse con las líneas de tendencia, aunque hay unos casos especiales dentro de los triángulos no restrictivos en los que la onda E también puede tocar la línea.
  • La línea B-D es la línea principal como es la 2-4 en un impulso o la 0-B en una corrección normal. Como norma general, la línea B-D no debe ser penetrada por ninguna parte de las ondas C y E. Una vez que se rompe la B-D el triángulo se dará por finalizado.

Ondas triángulos: Triángulo contractivo

Se trata de las ondas triángulos más comunes que existen y será necesario que cumplan los siguientes requisitos para su formación:

  • Después de un triángulo contractivo hay un escape que debe ser, al menos, del 75% del segmento más largo del triángulo. En circunstancias normales no excede el 125% del segmento más largo.
  • El escape debe sobrepasar el máximo o mínimo precio alcanzado durante la formación del triángulo (dependiendo de por dónde se rompa).
  • La onda E debe ser la corta dentro del triángulo (en precio, no en tiempo).
Teoría de la Onda de Elliott: triángulo contractivo

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo contractivo

En los triángulos contractivos, la onda A, puede no ser la más larga, pero, es la que tiene mayor momento. Esto significa que suele ser la más vertical de todas. Se pueden diferenciar dos tipos de triángulos dentro de los contractivos:

Triángulo restrictivo

Estas ondas triángulos aparecen en ondas B y en ondas 4. En ellos el final de la onda E se debe producir entre un 20 y un 40% antes de llegar al vértice.

Dentro de los triángulos restrictivos hay tres variantes:
  1. Horizontal: son los más comunes y se producen cuando las líneas de tendencia del triángulo están en direcciones opuestas. El vértice debe estar dentro de un rango del 61,8% del segmento más largo centrado en el medio de ese segmento, la onda D debe ser menor que la onda C y la onda E debe ser menor que la onda D.
  2. Irregular: son aquellos en los que la onda B es mayor que la onda A (la onda B no debe ser mayor que el 262% de la onda A y normalmente será menor del 162% de la onda A, siendo muy raro que exista una relación de fibonacci entre ellas), las ondas C, D y E son menores que la previa y las líneas de tendencia del triángulo llevan direcciones opuestas.
  3. Continua: son aquellos en los que la onda B es mayor que la onda A, la onda C es menor que la onda B, la onda D es mayor que la onda C, la onda E es menor que la onda D, ambas líneas de tendencia son ascendentes o descendentes y el escape después del triángulo es mucho más grande que el segmento más largo del mismo (frecuentemente tanto como el 262%, pero no más).

Triángulo no restrictivo

Estos triángulos aparecen en ondas X y al final de correcciones complejas como doble o triple combinación que acaban con un triángulo. En este caso se produce una congestión muy cerca del vértice del triángulo, con un movimiento lateral por esa zona cercana al vértice para luego siendo luego el escape mucho mayor que en el caso de un triángulo restrictivo.

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo no restrictivo

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo no restrictivo

Ondas triángulos: Triángulo expansivo

Las ondas triángulos expansivos son muy comunes durante correcciones complejas muy largas. Son aquellos en los que se producen 5 ondas correctivas consecutivas con la mayoría o todas ellas más largas que la anterior. Es posible que una o dos de esas ondas sean más pequeñas que la anterior, pero en general serán todas ellas más largas que la anterior.

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo expansivo

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo expansivo

Como norma general deberán cumplirse las siguientes condiciones:

  • La onda A o B será la más corta del triángulo.
  • La onda E será siempre la más larga del triángulo.
  • Los triángulos expansivos no pueden ser la onda B de un zigzag ni la onda B, C o D de un triángulo mayor
  • La onda E debe ser la que más tiempo consuma y la más compleja. Lo normal es que sea un zigzag o una pauta correctiva compleja.
  • La onda E casi siempre romperá la línea A-B.
  • La línea B-D debe ser igual que en un triángulo contractivo, es decir, que su rotura será la que marque el final de la figura.
  • El escape debe ser menor que la onda más larga del triángulo a menos que éste concluya una corrección poderosa y más larga.
  • Yendo hacia atrás de la onda E tres de las ondas previas deben de ser al menos el 50% de la onda que tienen a su derecha

Dentro de los triángulos expansivos volvemos a tener dos tipos de triángulos:

Triángulo restrictivo

Aunque te he dicho que los triángulos restrictivos se ven en ondas 4 y B, es muy extraño ver una triángulo expansivo dentro de una onda 4. Dentro de los pocos casos en los que aparece como onda B, podrías verlos en planas con fallo de C y fallos de irregular. El escape en estos casos es mínimo y retrocede aproximadamente el 61,8% del triángulo desde el punto más alto al más bajo.

Dentro de los triángulos restrictivos existen las mismas variantes que en los triángulos contractivos:

  1. Horizontal: es probablemente el menos común de todas las variantes y se produce cuando la onda A es la más corta de todas, ondas B, C, D y E deben exceder el punto de finalización de la onda previa (que puede o no ser el máximo o mínimo de la onda) y la onda E romperá muy probablemente más allá de la línea A-C.
  2. Irregular: es un poco más común que la horizontal, y se caracteriza porque o la onda B es más corta que la A y el resto de las ondas es más larga que la previa o la onda D es más corta que la C y el resto de las ondas son más largas que la previa y cuanto más larga sea la pauta menos exacta será la canalización.
  3. Continua: tiene una apariencia de tendencia creada porque la B es ligeramente más larga que la A y la onda D es ligeramente más corta que la onda C, con lo que las líneas de tendencia van en la misma dirección aunque divergentes aún. La onda E puede ser muy violenta.

Triángulo no restrictivo

Aparecen dentro de formaciones más complejas, como por ejemplo la primera fase de una corrección que conlleve una o varias ondas X. La formación es igual que en los triángulos contractivos con la excepción del vértice (que está atrás en el tiempo). Se debe medir la duración en tiempo del triángulo y tomar el 40% del tiempo y llevarlo a la izquierda del comienzo de la onda A. El vértice ocurrirá antes de alcanzar ese 40% y usualmente dentro del 20%.

Ondas triángulos: Triángulo neutral

Estos triángulos no entraban dentro de los especificados por Elliott y fueron descritos por Neely en los años 90. Si en un triángulo contractivo es la onda A la más potente y en un triángulo expansivo es la onda E la más larga, en los triángulos neutrales este rol lo juega la onda C.

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo neutral

Teoría de la Onda de Elliott: triángulo neutral

La onda C es la más larga y la más potente, mientras que las ondas A y E tienden a la igualdad. Las líneas que debes trazar, en este caso, son la B-D y la A-E. La C excede la A-E.

El escape de un triángulo neutral no es tan violento como el de un contractivo. Suele dar un objetivo del tamaño del 75% de la onda más larga del triángulo, es decir, de la onda C.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Correctivas – Ondas Zigzags

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Ondas Zigzag

Dentro de las ondas correctivas, las ondas zigzags son una estructura correctiva formada por 3 ondas de la forma 5-3-5. Es decir, la onda A es una onda impulsiva, la onda B es una onda correctiva y la C es otra onda impulsiva.

La característica principal es que la onda B no debe retroceder más del 61,8% de la onda A. Si estás seguro de que la onda A es impulsiva y la onda B retrocede el 61,8% de la onda A o más, entonces eso debe ser solo la subonda a de la B, debiendo acabar la subonda c de la B en fallo para acabar más abajo del 61,8%. Si la onda B retrocede más del 81% de la onda A en algún tramo lo mejor debe ser chequear el análisis de la onda A. Porque en lugar de un impulso puede ser una onda correctiva en forma de doble zigzag o doble combinación.

Teoría de la Onda de Elliott: onda zigzag

Teoría de la Onda de Elliott: onda zigzag

La onda B, además de no ir más arriba del 61,8% de la onda A no debe de ser una corrección continua a menos que el zigzag sea parte de un triángulo. Si ves una corrección continua con rotura explosiva después, deberás pensar que se trata de una onda 2 dentro de un impulso.

La onda C, si el zigzag no forma parte de un triángulo, deberá llegar a ser entre el 61,8% y el 162% de la onda A, superando siempre el final de la onda A, aunque sea por poco. Si la onda C excede de esos límites es uno de los mejores indicadores de que se está haciendo un triángulo.

Para que la figura sea correcta debe romperse la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse. Además, si la onda C es completamente corregida en el mismo tiempo o menos del que duró la C tendrás más seguridad de que el recuento es correcto y ha concluido.

Zigzag normal

En estas ondas zigzags, la onda C será igual a entre el 61,8 y el 162% de la onda A. La fortaleza de la onda C determinará el movimiento posterior una vez se rompa la 0-B. Si la onda C es la más grande, el movimiento posterior a la ruptura de la 0-B será débil y probablemente el zigzag no será completamente corregido a menos que se esté en una corrección de grado mayor. En caso de que la onda C sea la más pequeña, el zigzag se corregirá completamente a menos que sea parte de una corrección compleja.

Teoría de la Onda de Elliott: zigzag normal

Teoría de la Onda de Elliott: zigzag normal

Zigzag truncado

Es el zigzag más raro de todo, y para que te encuentres esta figura deben cumplirse las siguientes premisas:

  • La Onda C debe ser mayor o igual al 38,2% pero inferior al 61,8% de la onda A.
  • Después de completarse el zigzag, debe retrocederse, al menos, el 81% del zigzag completo y preferiblemente el 100% o más.
  • La pauta debe encontrarse preferiblemente dentro de una de las 5 ondas de un triángulo o como parte de alguna de esas ondas de un triángulo.
Teoría de la Onda de Elliott: zigzag truncado

Teoría de la Onda de Elliott: zigzag truncado

Zigzag alargado

Se trata de unas ondas zigzags en el que la onda C es muy grande en relación con la onda A. Eso hace que sea el zigzag más complicado de reconocer. Se asemeja mucho en su formación a un impulso y frecuentemente no se puede confirmar hasta que la pauta ha acabado. La ventaja es que solo pueden tener lugar dentro de triángulos.

Teoría de la Onda de Elliott: zigzag alargado

Teoría de la Onda de Elliott: zigzag alargado

Si la onda C es más del 162% de la onda A las posibilidades de que se trate de un impulso aumentan considerablemente. El factor que va a ayudar a distinguir si se trata de un zigzag alargado o un impulso es el retroceso posterior a la finalización de la posible onda C. Después de un zigzag alargado debe corregirse más del 61,8% de la onda C antes de que se sobrepase el fin de la onda C. Si ocurre eso será que era un zigzag alargado.

La onda B usualmente es una corrección continua o un fallo de irregular para explicar la potencia de la onda C.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Correctivas – Ondas planas

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Onda Plana

Dentro de las ondas correctivas, las ondas planas son unas de las más frecuentes en los mercados y unas de las mejores para poder operarlas. Se produce una corrección suave al impulso previo y su final marca la apertura de posiciones en el sentido de la tendencia.

La forma de estas ondas es en ABC con 3-3-5. Es decir, la onda A es una onda correctiva, la onda B es otra onda correctiva en el sentido contrario a la A y la onda C es una onda impulsiva en el sentido de la onda A.

Para que se trate de una onda plana, además de ser 3-3-5 la onda B debe llegar al menos al 61,8% de la onda A y la onda C al menos al 38,2% de la onda B, aunque lo normal es que sea al menos el 61,8% de la onda A.

La onda B es habitualmente la que más tiempo consume de las tres ondas y no debe ser la que menos tiempo tarde. Si ves una onda B más corta que las ondas A y C tendrás que concluir que no se trata de una onda plana.

De las tres ondas, dos suelen tender a la igualdad en tiempo y la otra suele ser muy diferente en tiempo (tardará mucho más o mucho menos). Lo normal es que la onda B sea la que más dure. En ese caso, las ondas A y C tenderán a durar lo mismo o la onda C será igual al 162% en tiempo de la A. Normalmente la onda C suele ser igual a mitad de la suma de tiempos de las ondas A y B. Si las ondas A y B son similares en tiempo, entonces la C será la que más dure y lo normal es que dure en tiempo la suma de las ondas A y B.

Se confirmará que la pauta correctiva ha terminado si se rompe la 0-B en menos tiempo del que tardó la C en formarse.

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana

En el ejemplo, puedes ver como la onda B corrige más que el 61,8% de la onda A. La onda A se hace en abc, la onda B también y la C se hace en 5 ondas con fallo. La onda B es la que más dura y la onda C dura más que la A y es aproximadamente igual a la mitad de la suma de la A y B.

Ondas planas: Onda plana con B normal

Son las ondas planas en las que la onda B se queda entre el 81% y el 100% de la onda A. Dentro de este tipo de planas existen varias opciones.

Plana común

La onda C estará entre el 100 y el 138% de la onda B. En estas planas la onda B es la que más tiempo consume y es más compleja que la onda A. La onda C es impulsiva como en el resto. Estas ondas son neutrales y pueden aparecer en ondas 2, 4, A y B, así como en ondas c, d y e de triángulos.

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana con B normal común

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana con B normal común

Plana alargada

La onda C irá más allá del 138% de la onda B y preferiblemente más allá del 162% de la onda B. En este caso las ondas A y B tenderán a la igualdad en precio y tiempo (es la única vez en que no se cumple la alternancia entre ondas A y B), con lo que lo normal es que la onda C consuma mucho más tiempo que las otras dos y habitualmente consume la suma de los tiempos de la onda A y B.  Estas ondas aparecen casi exclusivamente en ondas a, b, c, d de triángulos, en las ondas 1, 3 y 4 de impulsos terminales o la onda e de un triángulo expansivo.

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana con B normal alargada

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana con B normal alargada

Plana con fallo de C

La onda C terminará antes del final de la onda A. Como te he dicho, la C debe ser como mínimo el 38,2% de la onda A, pero es extremadamente complicado de ver una onda C que sea menor al 61,8% de la onda A aunque haya fallo. La onda C será la que habitualmente tome más tiempo a pesar del fallo y nunca debe ser la más corta de las 3 ondas correctivas.

Estas ondas ocurren en las ondas 2, 4, A y B y en los impulsos terminales de una onda 5. Pero al haber fallo habrá una reacción posterior a la rotura de la 0-B violenta. Lo normal es que si esta plana con fallo de C se produce tras un impulso alcista, el siguiente impulso sea mayor que el anterior. Si tras romper la 0-B no se produce un movimiento violento deberás pensar que el recuento no es correcto.

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana con B normal con fallo de C

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana con B normal con fallo de C

Ondas planas: Onda plana con B fuerte

Son las ondas planas en las que la onda B termina excediendo el principio de la onda A. Es decir, la onda B es más larga de lo que ha sido la onda A. Dependiendo de hasta dónde llegue la onda B así habrá que esperar que llegue la onda C. Si la onda B se queda entre el 101 y el 123,6% de la onda A, lo más normal es que la onda C exceda el final de la onda A. Si la onda B va más allá del 138,2% de la onda A, lo más probable es que la onda C no exceda la onda A y haya fallo de C. Dentro de este tipo de ondas hay también varias opciones.

Plana irregular

Son aquellas ondas planas en las que la onda B es fuerte y la C excede el final de la onda A. Lo normal en estos casos es que la onda B se quede entre el 101 y el 123,6% de la onda A. En ese caso la onda C no suele alcance el 162% de la onda A. En caso de que llegue se dirá que es una alargada. Si la onda B va por encima del 138% ya te he dicho que lo más normal es que la C no exceda la A, por lo que no sería una irregular.

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana irregular

Teoría de la Onda de Elliott: onda plana irregular

La onda B de una irregular debe subdividirse más que la onda A. Suele ser con frecuencia un zig-zag mientras que la onda A suele ser una plana y la C debe ser impulsiva. Si la C no es impulsiva entonces se tratará de un triángulo expansivo y no en una plana irregular. Estas ondas, a pesar de que pueda parecer lo contrario, son difíciles de ver en los mercados. Si aparecen pueden hacerlo en una onda 2, 4, A, B y en la C. D y E de un triángulo.

Fallo irregular

Hay que empezar a pensar en que va a producirse esta pauta cuando la onda B va más allá del 138% de la onda A. En este caso, y a medida que la B sube más, las ondas A y C es más probable que tiendan a la igualdad, tanto en precio como en tiempo. Esta pauta va a denotar fuerza en el mercado cuando se rompa la 0-B y acabe la pauta.

Estas pautas se dan en las ondas 2 y 4 antes de una onda extendida y en las ondas B de una plana antes de una alargada o en la B de un zig-zag con la C al menos igual al 162% de la onda A.

Teoría de la Onda de Elliott: Fallo irregular

Teoría de la Onda de Elliott: Fallo irregular

Plana continua

Se trata de una plana en la que la B excede el inicio de la onda A por mucho para luego la C acabar sin llegar al comienzo de la A. Para que esta corrección sea correcta el movimiento de después de terminar la corrección debe ser mucho más rápido que el movimiento de antes de la corrección. Además debe ser el más largo de todo el movimiento.

Teoría de la Onda de Elliott: Plana continua

Teoría de la Onda de Elliott: Plana continua

La onda B debe ser la más larga por mucho. Las ondas A y C tenderán a la igualdad, tanto en precio como en tiempo. La B no tiene por qué relacionarse con la onda A, pero si lo hace, muy probablemente llegue al 262% de la onda A.

Una corrección continua se da en una onda 2 cuando la 3 va a ser la extendida, en una onda 4 cuando la 5 va a ser la extendida (aunque es muy raro), en una onda B cuando la C va a ser alargada. y en una onda x muy raramente.

Ondas planas: Onda plana con B débil

Son las ondas planas en las que la onda B se queda entre el 61,8 y el 80% de la onda A. Como en todas las planas, la onda A sigue siendo correctiva, la onda B correctiva y la onda C impulsiva. Esto es clave para no confundir estas ondas con un zig-zag en los casos en los que la onda B está cerca del 61,8% de la A.

Plana con doble fallo

Se trata de aquellas ondas planas en las que la B es débil (no llega al 81% de la onda A) y luego la C no corrige por completo toda la onda A. Ocurre principalmente cuando la onda A es una doble combinación seguida por un fuerte zigzag como onda B. También es posible cuando la A es una triple combinación y la B es un doble zigzag o combinación.

En algunos casos la propia forma de la onda A puede hacer que parezca una plana con doble fallo si tenemos una doble combinación con triángulo final. Sin embargo, como la A termina en la última parte de este triángulo final y no en el punto extremo de la onda, la onda C puede quedarse entre ese punto extremo y el final real y parecer doble fallo cuando no lo es, sino que se trata de una plana común.

Muchas veces se confunde una plana con doble fallo con un parte de un triángulo. Es clave para determinar que se trata de una plana con doble fallo el que la onda C sea impulsiva (en un triángulo será correctiva).

Teoría de la Onda de Elliott: no es doble fallo, la C es correctiva

Teoría de la Onda de Elliott: no es doble fallo, la C es correctiva

Estas ondas planas se dan en ondas 2, 4, B y en la primera parte correctiva de una rara doble plana continua.

Plana con fallo de B

Se trata de aquellas planas en las que la onda B es débil (se queda entre el 61,8 y el 80% de la A) y la C retrocede la onda B al menos por completo. Lo habitual en estos casos es que la onda C se quede entre el 100 y el 138,2% de la onda B, aunque no hay relaciones específicas entre las ondas A, B y C.

Teoría de la Onda de Elliott: plana con fallo de B

Teoría de la Onda de Elliott: plana con fallo de B

Estas ondas planas se suelen dar cuando la onda A es un doble zigzag o una doble combinación terminada en triángulo. Las ondas A y B deben alternarse en tiempo, construcción y complejidad lo más posible.

Puedes encontrar estas ondas en 2, 4, A, B, C, D y E (en triángulos) y como parte de una rara doble plana continua.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas correctivas en la Teoría de las Ondas de Elliott

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Ondas Correctivas

Como has visto con anterioridad, las ondas correctivas se producen como respuesta a un impulso acabado. Tanto dentro de un impulso de grado mayor en las posiciones de las ondas 2 y 4 como cuando el impulso completo ha acabado.

La norma general es que las ondas correctivas, a diferencia de las impulsivas, se producen en 3 subondas que se llamarán ABC, pudiendo ser de la forma 3-3-5 o 5-3-5. Es decir, que la onda A puede ser impulsiva o correctiva, la onda B debe ser siempre correctiva y la onda C debe ser siempre impulsiva.

Sin embargo, vas a ver que existen otros muchos tipos de ondas correctivas que pueden, incluso, desarrollarse en 5 ondas como las ondas impulsivas, aunque con múltiples diferencias que hacen posible identificar que no estás en una onda impulsiva.

El análisis de una onda correctiva es muy complicado, a diferencia de lo que ocurre con ondas de impulso. Tal es así que suele ser muy complicado encontrar un recuento correcto. Solo cuando la corrección ha acabado podrás darte cuenta de la forma correcta. Por ello, lo mejor que puedes hacer dentro de una onda correctiva es dejarte guiar por canales que se puedan formar. También por líneas de tendencia y soportes y resistencias. No importa tanto conocer el recuento correcto de la onda correctiva como saber que se está en una de ellas. Y tratar de identificar cuándo ha terminado.

Las ondas correctivas se pueden dividir en dos grandes grupos:

  • Correcciones simples: planas, zig-zags, triángulos
  • Correcciones complejas: doble y triple zig-zags, doble y triple planas, doble y triple combinaciones

En las ondas correctivas va a ser mucho más difícil que en las ondas impulsivas encontrar relaciones de Fibonacci en precio y será mucho más fácil poder encontrar relaciones en tiempo que te ayuden a formular el recuento correcto.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Impulsivas – Fallo de 5

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Fallo de 5

Existe un fallo de 5 dentro de un movimiento impulsivo cuando la onda 5 es menor en precio que la onda 4. Es decir, cuando el máximo de la onda 5 está por debajo del máximo de la onda 3. Cuando esto se produce, volveremos al origen del impulso y además de forma violenta. Si no fuera así, el recuento será incorrecto.

Teoría de la Onda de Elliott: Fallo de 5

Teoría de la Onda de Elliott: Fallo de 5

Cuando la onda 4 corrige más del 61,8% de la onda 3 o cuando la onda 4 muestre debilidad (por ejemplo, si tenemos un doble o triple zig-zag) será más normal que haya fallo de 5, aunque también sospecharemos que se va a producir cuando la onda 3 es muy larga en comparación con la 1 y la 4 corrige en gran parte la onda 3.

Estas figuras son muy habituales dentro de las ondas C de una plana o un zig-zag y como figura terminal en una onda 5 dentro de un impulso mayor.

En la figura vemos el fallo de 5 que se produjo en el máximo histórico del Ibex en 2007 y la furibunda reacción posterior a la rotura de la 2-4 tras el fallo alcista. Todo el impulso alcista se corrigió por completo (y luego mucho más) de manera violenta y mucho más deprisa de lo que se hizo el impulso alcista.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Impulsivas – Diagonal final

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Diagonal Final

En una diagonal final se produce la otra excepción a la regla de Elliott que no permite solape entre la onda 1 y la 4. La forma es igual a la que hemos visto para la diagonal de arranque, es decir, una cuña. Sin embargo, hay una diferencia en las ondas que componen esta cuña. Si en la diagonal de arranque las subondas debían cumplir con todas la reglas de Elliott para un impulso, en este caso la estructura es 3-3-3-3-3. Es decir, las ondas que van en la dirección del impulso son de tipo correctivo. Las reglas de la formación son similares a un triángulo.

Teoría de la Onda de Elliott: diagonal final

Teoría de la Onda de Elliott: diagonal final

En este caso, además, si la diagonal final se produce en una onda 5, se puede penetrarla línea 2-4 mientras se sigue formando la onda 5. Esto dificulta realmente el recuento, ya que tendrás la duda de si se sigue dentro de la onda 4 o se está desarrollando la diagonal final para concluir un impulso.

Cuando el precio rompe la figura, se produce un violento movimiento en el sentido contrario. El impulso alcista se va a corregir en la mitad de tiempo que tardó en formarse la figura o menos. Es decir, que la corrección va a llegar hasta el origen de la onda 1, esto es, el punto 0. Y lo va a hacer en la mitad de tiempo o menos de lo que tardaron los 5 impulsos alcistas en desarrollarse.

En la figura puedes ver la formación de la diagonal final. Cada uno de los tramos está formado por 3 subondas. Cuando se acaba la diagonal y se rompe la cuña por abajo, se acelera la caída. El precio vuelve al origen del impulso mucho más deprisa de lo que tardó en formarse la subida. Esta figura marcó el final de una tendencia alcista.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
manuales-elliott

Ondas Impulsivas – Onda 5 extendida

Manual de la Teoría de la Onda de Elliott: Onda 5 extendida

Cuando se está dentro de un movimiento impulsivo y, dentro de las ondas impulsivas, hay una onda 5 extendida, la onda 5 es la más larga de las 3 impulsivas. En estos caso, la onda 3 suele ser igual al 162% de la onda 1 (recuerda que la onda 3 no puede ser la más corta de las tres impulsivas) y la 3 puede cumplir varias relaciones:

  • ser el 162% de conjunto 0-3
  • el 162% del conjunto 0-4
  • o puede ser igual al conjunto 0-3.
Teoría de la Onda de Elliott: onda 5 extendida

Teoría de la Onda de Elliott: onda 5 extendida

Lo normal en estos casos es que la onda 5 tenga un ascenso más lento que las otras dos ondas impulsivas. Además, la onda 4 suele ser más compleja y dura más que la onda 2, siendo una corrección continua o con fallo de C. Esto explica que la 5 tenga ese ascenso. También es habitual que las ondas 1 y 2 sean iguales en tiempo o tengan una relación del 61,8% entre ellas.

En caso de tener una onda 5 extendida es habitual que se supere la línea 1-3, aunque por poco. Sin embargo, cuando acaba la 5 el precio se gira violentamente hasta alcanzar, al menos, entre el 61,8 y el 95% de la onda 5. Si la corrección posterior supera el origen de la onda 5 eso quiere decir que la extensión termina una tendencia mayor. En ese caso, eso significa que la 5 extendida forma parte de un impulso de grado mayor que es una onda 5 o que la 5 extendida es parte de una onda C de una plana o un zig-zag.

En el ejemplo puedes  ver que tenemos una onda 3 igual al 162% de la onda 1. La onda 4 tiene un fallo de C y una onda 5 que es igual al conjunto 0-3. La corrección posterior supera el final de la onda 4, lo que implica que el impulso ha sido el final de una onda de grado mayor.

mayo 3, 2015por José Carlos Estévez García
Page 1 of 212»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: momento clave
  • Iberdrola: subida libre
  • Fluidra: subida libre
  • Solaria: situación técnica actual
  • Siemens Gamesa: subida libre

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding