La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

La aventura de las plantas

Hace ya unos cuantos años (nos vamos haciendo cada vez más mayores), Televisión Española tenía en su programación una serie llamada La Aventura de las Plantas. La verdad es que es una serie de la que apenas nos acordamos ya los que la vimos. Tal vez por nuestra edad, el tema no era el más interesante. Sin embargo, algo se nos quedó en la memoria: la introducción, en la que un obrero, que estaba descansando en el campo, contemplaba como en los pocos segundos que duraba esta introducción, una planta brotaba del suelo delante de donde él estaba sentado e iba creciendo hasta convertirse en un gran árbol con sus flores. En definitiva, lo que se nos mostraba era el milagro de la vida vegetal desde el nacimiento hasta su explendor a cámara rápida. Esta escena, aderezada por un gran tema de Joël Fajerman, es lo que podemos ver en el vídeo inicial, y es lo que muchos recordaran de esta serie.

Pues bien, esta escena nos recuerda mucho a la situación actual de las bolsas. Pongamos que nosotros estamos en la posición del obrero, y, de repente, casi de la nada, las bolsas, que se encontraban intentando romper el canal alcista iniciado en los mínimos de Enero, comenzaron un tímido descenso. Parecía que se trataba solo de una corrección desde esos máximos antes de intentar un nuevo asalto a esas cotas para seguir subiendo. Muchos decían que lo peor había pasado.

Y, sin embargo, la caída fue creciendo y creciendo a cámara rápida, como el árbol de la serie. Y cuando nos hemos dado cuenta, el tamaño de la caída ha sido descomunal y eso que al principio parecía poca cosa… La gran diferencia es que ver crecer a un árbol puede ser algo hermoso, mientras que ver como cae la bolsa de esta manera, y más si se está largo, es realmente cruel.

Hoy iniciábamos el día de nuevo con la esperanza de que se pudiera iniciar un rebote. Teníamos algunas señales positivas días atrás, pero debían confirmarse. Sin embargo, a lo largo de la sesión hemos vuelto a ver como nuestro particular árbol seguía creciendo ante nosotros. Las caídas han ido incrementándose a lo largo del día, y solo con el dato del ISM de manufacturas de Estados Unidos hemos visto un rayo de luz. Sin embargo, al cierre hemos visto como perdíamos en el Ibex la cota de los 12.000 y los mínimos de Enero, acercándonos a los niveles que habíamos señalado, y que no son otros que los de la directriz bajista iniciada en los máximos de Mayo.

En Estados Unidos, el Dow Jones no nos ha podido dejar una gran vela blanca que tanto ansiábamos y que formara una estrella del amanecer. En su lugar, hemos visto un martillo que penetraba sobre la directriz alcista que mencionábamos ayer y que lograba cerrar por arriba. Pero ya hemos dicho varias veces que esta señal debe confirmarse, y últimamente con mayor razón, ya que son muchas las señales que parecen indicar el final de las caídas y éstas no llegan. Eso sí, es muy importante no perder esta directriz. Si se perdiera, el camino sería el mismo que en el Ibex: primera parada los 11.000 y segunda los 10.700…


Sin embargo, mucha atención a esta información que ha dado Cárpatos hoy sobre el comportamiento de los Hedge Funds en función del SP500: la cercanía de los mínimos de Marzo van a ser utilizados para o iniciar un rebote fuerte si estos mínimos se respetan o para hacer una sangría de cortos si se pierden. De momento hoy se han respetado y se ha rebotado justo en la zona señalada. Veremos qué ocurre mañana, pero estemos muy atentos a este nivel…. (Ver artículo sobre el Mundo Hedge Fund de Cárpatos)

El Dax ha vuelto a penetrar en el intradía la directriz bajista, y ya casi deberíamos empezar a considerar retocarla. Sin embargo, como el cierre ha sido justo al nivel de esta directriz, vamos a darle un pequeño margen. Pero, los mínimos siguen siendo decrecientes, lo que nos dice bien a las claras que la tendencia sigue siendo bajista y que los mínimos de Marzo siguen acercándose…


En cuanto al Euro Stoxx, vemos como se ha apoyado en la directriz bajista de soporte, rebotando allí. Sin embargo, tenemos un nuevo mínimo decreciente y un soporte en los entornos de los 3.200 cada vez más cercano.


Sin embargo, durante la sesión hemos sentido miedo, ya que parecía confirmarse la rotura de la línea clavicular del HCH gigantesco, lo que nos daría una proyección de caída brutal. Estas figuras debemos tratarlas con mucho respeto, y aunque parezca romperse, vamos a concederle un filtro importante. Además, si tras romper se produce un pull-back y se recupera la clavicular con claridad, podríamos pensar que el peligro ha pasado. Sin embargo, de momento lo que tenemos que tener en cuenta es que el índice está por debajo de la clavicular y que la figura está ahí. O sea, que mucho ojo.


Y en cuanto al Ibex, vemos que los martillos que habíamos señalado ayer, y que dijimos debían confirmarse, han quedado anulados y la pérdida del soporte de los 11.937 nos debería llevar hacia los 11.000 en primera instancia y a los 10.700 después. Eso si la directriz bajista señalada no nos frena y nos permite rebotar. Y si Monsieur Trichet no lo remedia.


Y es que, el jueves se reúne el BCE y debe decidir qué hacer con los tipos de interés. Lo normal sería una subida de un cuarto de punto. La inflación en la Eurozona se está disparando y lo ortodoxo sería subir los tipos. Pero de lo que diga en su rueda de prensa posterior van a depender muchas cosas. Si cierra las puertas a nuevas subidas, aunque sea de momento, las bolsas pueden rebotar con fuerza aunque suba los tipos esta vez. Pero como insinúe que va a seguir subiendo tipos, lo normal es que sigamos con los desplomes.

Lo que realmente está afectando para que la situación se esté poniendo tan fea, con una inflación por las nubes y un crecimiento cada vez más bajo, es el precio del petróleo. Un petróleo que sube día a día y al que rumores como los que hemos tenido hoy a lo largo del día sobre un inminente ataque israelí sobre posiciones iraníes no van a ayudar a bajar, ni mucho menos. Y ante cosas como estas, poco se va a conseguir con una subida de tipos de interés. Tal vez ayudara más la propuesta que se ha empezado a escuchar en Estados Unidos de subir las garantías para los futuros del petróleo en un 50%. Esto frenaría en parte la especulación que hay sobre el petróleo y podría no solo frenar la escalada, sino hacerlo bajar.

De momento, mañana deberíamos ver un intento de rebote de las bolsas en la apertura. Sin embargo, la cercanía de la reunión del BCE, el precio del petróleo, los rumores de ataques israelíes o cualquier dato negativo podrían volver a frustrar este rebote. Ya lo hemos visto en varias ocasiones últimamente. Por ello, mucha atención a estos rebotes, por si pueden ser nada más que encerronas para empapelar a más gente.

Deberemos fijarnos muy atentamente en los índices americanos. En el Dow Jones y en su directriz alcista. Y el el SP500 y sus mínimos de Marzo, que pueden darnos una posibilidad de rebote o un hundimiento aún mayor. Y es que, de momento, y mientras no tengamos un rebote de consideración, lo único claro es que la tendencia es bajista en todos los sentidos.

Y, mientras tanto, si solo podemos ver como el árbol crece, que por lo menos lo hagamos con una música tan bella como la de Joël Fajerman de este vídeo…

julio 1, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Bolsas: Sigue la locura

Ayer decíamos que hoy era un día importante, puesto que se reunía el BCE y debía tomar una decisión sobre los tipos de interés y, lo que era más importante (ya que el bajar los tipos era casi una quimera), Trichet debía dar en su discurso las claves para el futuro. Decíamos también que podría ser importante que moderara un poco su discurso tan agresivo con la inflación, de manera que abriera la posibilidad a bajadas en los tipos en los próximos meses.

Pues bien, el BCE ha decidido por unanimidad mantener los tipos (si los llega a bajar hubiera sido una sorpresa de las gordas que hubiera tenido un impacto brutal cobre las bolsas) y Trichet en su discurso ha parecido abrir una ventana a la esperanza de los mercados. Al menos, así lo han visto éstos puesto que han rebotado tras dicha conferencia.

Sin embargo, pensamos que tal vez los mercados hayan querido ver algo más de lo que se ha producido. Necesitados de su dosis de droga diaria, los mercados parecen estar fuera de la realidad. Porque, si bien Trichet ha seguido alertando de los peligros de la inflación por encima de lo que le gustaría, también ha alertado de un incremento en los peligros para el crecimiento. Esto es lo que los mercados han tomado como positivo para una posible bajada en los próximos meses.

Sin embargo, pensamos que el BCE va a seguir centrado en la inflación, y sólo si ésta baja podrá optar por bajar los tipos. Lo del enfriamiento de la economía debía ser considerado como negativo, porque el BCE no va a bajar tipos mientras la inflación no baje y si encima la economía se enfría…. (recordemos que el principal y casi único mandato para el BCE es el control de la inflación, algo que viene en sus estatutos. Para controlar el crecimiento de la Economía ya están las diferentes políticas económicas de los distintos países miembros de le UE).

Tal vez ese enfriamiento en la economía pueda provocar que la inflación baje y sea eso lo que cause que el BCE decida bajar tipos, pero, de momento, no vemos esa posibilidad cercana. Muy interesante sería que el petróleo siguiera bajando por las perspectivas de recesión en USA y enfriamiento de la economía mundial. Eso ayudaría a que la inflación pudiera bajar.

De cualquier modo, hemos vuelto a tener una sesión bajista. La cosa empezaba mal con el cierre ayer de los americanos, tras conocerse algunas opiniones de funcionarios de la FED en los que se volvía a incidir en la inflación. Esta mañana, nos desayunábamos con unos resultados del Santander muy buenos pero por debajo de las previsiones (y lastrados, como decíamos, por la crisis subprime de su participada Sovereign). Todo este cóctel hacía que abriéramos a la baja, con el Santander bajando fuerte.

Sin embargo, las declaraciones de Botín diciendo que el banco va como un tiro, hicieron que los inversores se calmaran y el Ibex pudiera ponerse en positivo, con Telefónica de nuevo de motor (cada vez que se acerca a los 18,90, rebota, pareciendo que este rebote es inquebrantable).

Así estábamos, cuando salió la resolución del Banco de Inglaterra, bajando los tipos un cuarto de punto, como se esperaba, pero haciendo especial hincapié en la inflación, lo que no gustó nada a los mercados, con lo que iniciaron un movimiento bajista claro y rápido.

Luego vino Trichet y la apertura de los americanos, que, tras abrir a la baja, se dieron pronto la vuelta (incluso Cisco, que anoche caía con fuerza en el after-hours tras unas previsiones decepcionantes, era capaz de ponerse en positivo), lo que facilitó que las pérdidas se atenuaran. Pero el cierre fue en rojo y perdiendo un 1,13%.

En cuanto al aspecto técnico del Ibex, podemos ver que se ha formado un triángulo simétrico, que suele ser una figura de continuación de tendencia y, como ya sabemos, la tendencia actual es bajista. Por tanto, estaremos muy atentos a cómo se rompe este triángulo. Lo más normal es que se rompa por abajo, pero podríamos ver un rebote hacia la parte alta antes de que esta rotura se produzca. De momento, tenemos muy claros cuáles son los mínimos de ese triángulo y el soporte (en el los mínimos de ayer y hoy, en los 12.720).


¿Y para mañana? Pues el cierre de los americanos ha sido verde, aunque bastante menos verde de lo que parecía a las 20:00. En ese momento había rumores insistentes de que había habido un fallo en el cálculo del ISM de servicios tan demoledor del otro día y que se iba a dar un nuevo valor. No sabemos qué sería peor, que el ISM sea tan malo o que, tras darse antes de tiempo para evitar filtraciones, ahora se reconociera que estaba mal calculado. Desde luego, sería un buen escándalo.

Este cierre en verde, a menos que los índices asiáticos se desplomen esta madrugada, unido a que estamos en la parte baja de ese triángulo, puede hacer que rebotemos algo, pero no hay que olvidar que la tendencia es bajista y, mientras no rompamos la directriz bajista de ese triángulo, no veremos una mejora en la situación.

Por tanto, seguiremos muy atentos al desarrollo de las próximas sesiones para ver cómo se resuelve este triángulo. Por debajo, si se rompe por ahí, ya sabemos cuál es el soporte mayor: los 12.000.

febrero 7, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

¿A qué estamos jugando?

Tras el descalabro de ayer, dijimos que hoy podía suceder cualquier cosa. Que había miedo y que, ante el miedo, no se pueden realizar pronósticos. Que hoy podía salir alguna autoridad y hacer que las bolsas subieran.

Pero no, no fue ninguna autoridad la que salió a escena, sino que surgieron rumores… Rumores de que tal vez mañana el Banco Central Europeo moviera ficha. Si no baja los tipos de interés (que pensamos que no los bajará, pues su principal y casi única misión es controlar la inflación y ésta ahora mismo está alta), tal vez causara muy buen impacto sobre las bolsas el que cambiaran su discurso tan agresivo y no dijeran que la inflación está alta y que van a luchar contra ella.

Sin embargo, no tenemos ninguna confianza en que esto ocurra. Ya nos han dejado claro por activa y por pasiva que su única preocupación es la inflación y que, si la economía en Europa da síntomas de enfriamiento, deben ser las políticas de cada uno de los Gobiernos las que intenten dar un empujón a dichas economías.

Eso sí, los rumores han causado el efecto deseado y las bolsas han subido, recuperando parte de lo perdido ayer. Pero sigue habiendo miedo por la situación de la economía a nivel mundial y muchas dudas. Eso ha hecho que el Ibex no hay sido capaz de romper con solvencia los 13.000.

Además, los americanos tras un comienzo prometedor, han ido perdiendo fuelle y han cerrado con pérdidas, bastante significativas en el caso del Nasdaq 100 (una caída del 1,83%), aunque inferiores en el caso del SP500 y del Dow Jones. Estas caídas pueden significar apertura mañana a la baja. Y luego a esperar lo que diga el BCE y Trichet.

Por tanto, mañana es recomendable extremar la prudencia y cerrar operaciones antes de que el BCE dé a conocer sus resoluciones y Trichet dé la rueda de prensa. Como vemos, las bolsas siguen buscando droga por todas partes, y ya que la Reserva Federal con su presidente Ben Bernanke al frente ya les han dado sus buenas dosis y queda aún algún tiempo para que vuelvan a repartir más, mañana buscan que Trichet sea el camello que les pueda dar algo con lo que evitar el mono.

Así pues, mañana tendremos un día que puede ser de nuevo movido dependiendo de lo que diga Trichet. Si éste insinúa aunque sea que la inflación puede dejar de ser un problema, puede ser que subamos. Si sigue inflexible, tenemos todas las papeletas para bajar y bien.

Recordemos, en el Ibex seguimos laterales con un rango entre los 12.000 y los 13.500. Y, actualmente, si Trichet no lo remedia mañana (y durante el tiempo que dure la dosis de droga para los mercados), nos decantamos más por la posibilidad de volver a visitar los 12.000. Pero, como las bolsas están locas, no vamos a apostar ni un euro por ello.

Seguimos recomendando operar a muy corto y no dejar operaciones abiertas al cierre, porque lo mismo un día abrimos con gap bajista que al siguiente abrimos con uno alcista. Y ya entra dentro del azar adivinar cuál será el gap que toque al día siguiente.

Por último, recordar que mañana presenta resultados el Banco de Santander. Se esperan muy buenos, como nos tiene acostumbrados, pero tal vez haya alguna partida de provisión por las pérdidas que acumula en Sovereign. Veremos cómo son los resultados, porque ya sabemos que el Santander tiene una ponderación importante dentro del Ibex.

COMPARTIR:
febrero 6, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Ibex: ni sí ni no, sino todo lo contrario

Tanto tiempo hablando de los 13.500 del Ibex, tanto tiempo hablando de que era un resistencia difícil de romper, por confluir un doble suelo que actuó como soporte sólido durante 2007 y porque por ahí pasaba el 38,2% de Fibonacci de la caída desde Diciembre y resulta que hoy abrimos con gap alcista por encima de ese nivel tan importante.

Pero es que, además, hemos abierto casi al mismo nivel que el mínimo de la sesión del 18 de Enero (13.608,20 entonces y 13.608,30 hoy en la apertura), cerrando el gap bajista que teníamos pendiente- ¿Casualidad? Pues los años de experiencia nos indican que en este mundo las casualidades son muy raras y más para según que cuestiones.

Una vez cerrado el gap, hemos intentado subir más, pero la apertura de los americanos nos ha impedido seguir con esa senda y hemos vuelto para abajo, cerrando en los 13.515,70, es decir, justo por encima de los 13.500, pero sin poder afirmar que los hemos roto. Recordemos que para romper una resistencia hay que aplicar un filtro, y, aunque en el intradía lo hemos superado, el cierre nos crea todo tipo de dudas.


Por eso la sesión de mañana es tan importante, porque mañana tenemos que ver si rompemos definitivamente y nos vamos a los 14.000 (donde se encuentra el 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre) o nos volvemos para abajo a la espera de más fuerzas para volver a intentarlo.

Y es que, a pesar de que parece que la situación se ha calmado, nada está claro. La economía americana sigue con dificultades y el fantasma de la recesión sigue ahí. Y acrecentado por las dudas que presenta el mercado laboral. Porque, recordemos, gran parte de la economía americana se basa en el consumo privado. Y si aumenta el paro y se destruye empleo, es difícil que el motor del consumo siga moviendo la economía.

Esto provoca que no seamos capaces de romper niveles importantes, ni el Ibex, ni el DAX, ni el Eurostoxx… Encima, nuestro amigo Trichet y sus secuaces se reúnen el jueves. Y las noticias que nos llegan hoy no son muy propicias: «Para el Banco Central Europeo (BCE) es tarea prioritaria mantener la estabilidad de los precios y hará todo lo necesario en esa dirección» apuntó hoy en Viena Klaus Liebscher, consejero del ente emisor.

Por tanto, estamos en un momento de indefinición, donde los mercados están intentando digerir todo lo que ha pasado en las últimas semanas (que ha sido mucho) y no se atreven ni a romper definitivamente ni a volver a caer. Estamos en el filo de la navaja, y todavía queda por ver por qué lado vamos a ir.

Mañana, es de esperar apertura a la baja tras el cierre americano, pero luego dependeremos de cómo vengan los futuros yankis y de cómo abran. Y, veremos si somos capaces de romper los 13.500 (que no consideramos rotos) o si nos vamos un poco más abajo, primero hacia los 13.300 y luego a los 13.000.

febrero 4, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Reflexiones sobre fraude en Société Générale y bajada de tipos

Se ha estado comentando si, puesto que el fraude de los 5.000 millones de euros en Société Générale se conoció el fin de semana, y hasta el martes no bajó los tipos de interés por sorpresa la FED previa conversación entre Bernanke y Trichet, la FED no estaría al tanto del problemón y no habría tomado la determinación de adelantar la rebaja de los tipos para intentar paliar el problema.

Pues bien, el martes por la mañana empezaron los rumores de que iban a bajar los tipos en USA o de una actuación conjunta de los bancos centrales, etc… Y estos rumores, según todas las informaciones, venían de Francia.

¿Es impensable que esos rumores salieran para poder frenar la caída y que Société Générale pudiera cerrar sus posiciones a precios más altos? ¿Por qué surgieron de Francia? ¿Sabían también que la FED iba a bajar los tipos por las conversaciones con Bernanke? Y que después de la rebaja de los tipos se siguiera bajando y con gran fuerza el miércoles, ¿influiría que Société Générale estuviera cerrando todas esas posiciones aprovechando el rebote del martes? Un portavoz de la FED ha dicho que no sabían nada cuando tomaron la decisión, pero ¿será verdad? ¿O se adelantó la decisión para evitar que esta venta masiva en situación de pánico llevara al colapso a los mercados?

Y ya puestos, tras la bajada del miércoles tan brutal, cuando surgieron los rumores de OPA de Credit Suisse a Bear Stearn en USA una vez cerradas las bolsas aquí, ¿no sería en realidad que los rumores eran que Société Générale ya había terminado de cerrar todas las posiciones y se sabía que ya se había acabado ese intenso movimiento a la baja?

Hay un dicho que es: «piensa mal y acertarás». Y conociendo cómo se mueve este mundo, no sería nada de extrañar que la película hubiera sido así. Y, mientras tanto, los inversores privados asistiendo a desplomes de sus carteras…

No estaría de más que algún periodista de investigación se dedicara al tema. Tal vez pudiera obtener una gran exclusiva… O bien, señor Oliver Stone, ¿qué le parece una película al respecto al estilo Wall Street?

enero 25, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Situación del Ibex a mediodía…

Después de un comienzo al alza con subida ligeramente por encima de los 13.000, se ha producido un fuerte rechazo en este nivel. Desde ese momento, las ventas han arreciado y vemos cómo hemos ido perdiendo en el intradía el canal alcista iniciado ayer y diferentes soportes.

Con esta situación, podemos pensar que el rebote de ayer fue el famoso rebote del gato muerto, y que la apertura de hoy ha sido artificial para dejar pillados a los más pequeños, con rumores de que el BCE iba a bajar los tipos. Todo ha quedado anulado cuando Trichet ha dicho que mantienen su política basada únicamente en el control de la inflación.

Y ojo que ahora se pierde el soporte intradía de los 12.440 y ya vemos cómo ha habido un fuerte latigazo a la baja. Podemos irnos a los 12.000 de nuevo con plena facilidad.

Un poco más a medio plazo, no descartamos la visita a los niveles de los 10.700, en el que está el 50% de Fibonacci de toda la subida desde Septiembre de 2002.

enero 23, 2008por José Carlos Estévez García

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes octubre 2025
  • Seguimiento Ibex mes septiembre 2025
  • Ibex: Análisis técnico 13 agosto 2025
  • Seguimiento Ibex mes agosto 2025
  • Seguimiento Ibex mes julio 2025

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding

La Bolsa de Psico puede usar cookies para recordar tus datos de inicio de sesión a la hora de realizar comentarios, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio, proporcionar funcionalidades a las redes sociales y mejorar tu experiencia de navegación. Leer más...

Rechazar Ajustes de las cookies
Aceptar
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
  • Necesarias
    Siempre activo
    Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
    Nombre Dominio Uso Duración Tipo
    GDPR labolsadepsico.com Recoger aceptación de cookies por parte del usuario/a 365 días HTTP

  • Marketing
    Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.

  • Analíticas
    Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
    Nombre Dominio Uso Duración Tipo
    _ga, _gid, _gat google.com --- session HTTP

  • Preferencias
    Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.

  • Sin clasificar
    Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.

Configuración de las cookies