La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Ibex: Análisis técnico 30 junio 2015

Tragedia griega

La cuenta atrás se acaba. El mínimo de junio está a la vuelta de la esquina. Y los gráficos siguen emitiendo señales negativas. Seguramente sea en estos momentos donde más haya que mantener la calma. Pero teniendo en cuenta todo lo que esos gráficos nos dicen.

Los siemprealcistas están ya soñando con que el domingo los griegos voten sí en el referéndum y se llegue a un acuerdo. Los bajistas que Grecia se salga del euro y se produzca un desplome aún mayor en las bolsas. Y los que miramos los gráficos y solo nos dejamos llevar por ellos, intentamos aprovechar los movimientos a un lado y al otro, pero teniendo en cuenta cuál es la tendencia principal.

¿Y cuál es esa tendencia? Pues ya lo sabes. Desde máximos de abril la tendencia es bajista siguiendo un perfecto canal. Eso parece decirnos que la caída es correctiva, pero ten en cuenta que siempre se puede romper ese canal por abajo y hacer uno acelerado.

Pero mientras eso no pase, habrá que regirse por él. Y, por supuesto, por el resto de lo que nos marcan los gráficos. ¿Quieres verlos? Pues vamos con ellos.

Continue reading

junio 30, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis del SP

Los índices americanos siguen siendo los que van marcando el camino a seguir. Ha sido así durante mucho tiempo y, nos pese lo que nos pese, siguen siendo los que mueven al resto de los mercados.

Por eso vamos a intentar analizar cómo se está comportando el mini SP como referencia a lo que pueden hacer el resto de los índices y qué podemos esperar de él.

En primer lugar, parece que el recuento de Elliott se ha aclarado. El impulso bajista que se inició a finales de 2007 ha finalizado, al menos en su primera etapa. La primera onda del impulso bajista parece que terminó a comienzos del mes pasado en los 665,75. Este primer impulso bajista se ha desarrollado en 5 subondas, y la única duda que tenemos es cuándo terminó la 3ª y la 4ª, porque tenemos dos posibilidades y tal vez de esa duda dependa de hasta dónde vamos a llegar en este rebote.

La primera posibilidad es la que hemos señalado en el gráfico, con la 4ª subonda terminando en los 942 a primeros de año. La segunda posibilidad es que la 4ª subonda del impulso bajista terminó en los 1006 a comienzos de Noviembre del año pasado.

De cualquier modo, consideramos que esta primera onda del movimiento bajista ha terminado, y que el rebote que se ha iniciado a primeros de Marzo es la segunda onda de este movimiento. Esta onda debe componerse de 3 subondas en forma de ABC, y el objetivo de estas ondas suele estar en los máximos de la 4ª subonda del impulso anterior. Eso sí, mucho ojo que, aunque este rebote debe continuar, cuando termine lo normal es que se desarrolle otro nuevo impulso bajista en formado por 5 subondas, con lo que la tendencia bajista de largo no habría terminado.


Bien, pues vayamos con esta segunda onda. De momento vemos que este rebote se ha llevado a cabo sin apenas recortes. Estaríamos, pues, en la subonda A aún, y se trataría de averiguar hasta dónde va a llegar esta subonda A y cuando va a comenzar la B que produzca un recorte, antes de continuar con el rebote en forma de subonda C que nos llevara hasta ese objetivo de rebote en los máximos de la subonda 4 del impulso anterior. Y ese objetivo de rebote debería estar entre los 942 y los 1.006. Se trataría de un rebote muy importante desde los 665, puede ser que ese punto de rebote esté en los 1.006. Se trataría de un rebote entre el 40 y el 50% desde los mínimos.

Pero vamos a acercar el gráfico y vamos a centrarnos en esta segunda onda. El cierre del viernes se encuentra en las inmediaciones de la importante resistencia de los 676, máximos de finales de Enero y comienzos de Marzo. Muchos consideran que se está formando una cuña ascendente (que hemos marcado en azul celeste), y que se está llegando a su fin, que coincide más o menos con esta resistencia de los 676. Sin embargo, la suposición de que esta figura fuera correcta nos llevaría a ciertas incongruencias. Y es que, como sabemos, las cuñas ascendentes son figuras bajistas y el objetivo bajista de esta cuña estaría en los mínimos de Marzo. Difícil de creer si pensamos que estamos en la subonda A de esta segunda onda.

Por eso, otros piensan que lo que se ha formado es un canal alcista sin más (el que hemos señalado en verde en su parte inferior, la superior coincide con la de la posible cuña). Este canal sería una hipótesis más plausible de acuerdo con el recuento de Elliott que hemos hecho.


Lo que parecería claro es que esta subonda A debe terminar pronto antes de comenzar la subonda B que corrigiera antes de volver a subir. ¿Pero cuándo? Muchos piensan que en estos 876 debería pararse. Pero pensemos en la subonda B y en los niveles de Fibonacci hasta donde se podría corregir antes de continuar con el rebote. Y vamos a buscar los descansos que ha tenido esta subonda A hasta ahora como posibles soportes donde frene la subonda B. Y hemos trazado en naranja los posibles retrocesos de Fibonacci desde los mínimos de Marzo que coinciden perfectamente con esas pausas en la subida de la subonda A. Y ese dibujo de los retrocesos de Fibonacci nos marcaría un tope para la subonda A en los 884. Sería perfecto, parecería que se habrían roto los 876 y que la subida iba a continuar y nos quedaría una falsa rotura que descolocara a la gente y comenzara la subonda B. El objetivo de esta subonda B nos debería llevar a un nivel entre el 50% y el 61,8% del tramo de subida, es decir, entre los 748 y 774, donde debería terminar la subonda B y reiniciarse el tramo alcista, lo que también descolocaría a los que esperaran un objetivo en los mínimos tras romperse la cuña ascendente.

Además, si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos un HCHi que se confirmó el jueves rompiendo la clavicular. El viernes, tras un pull-back de libro a dicha clavicular rota se siguió subiendo, y el objetivo de este HCHi (que aunque lo normal es que aparezca en una tendencia bajista como señal de cambio de tendencia, cuando aparece en una tendencia alcista es señal de continuación de tendencia) estaría en los entornos de los 880, lo que encajaría bastante bien con ese posible objetivo de los 884 antes de iniciar la corrección.


Pero bueno, todo esto que hemos escrito está muy bien en la teoría. Ahora está por ver lo que sucede en la práctica, que será lo que quieran hacer las manos fuertes.

Y un último apunte sobre manos fuertes y manos débiles. Cárpatos, por ejemplo, viene diciendo que las manos fuertes están fuera de este rebote, que el volumen así lo indica. Pues nos gustaría decir que no es así. Desde luego este rebote no lo están propiciando las manos débiles. Y si muchos de los fondos o muchos de los bancos están fuera de este rebote, eso lo que quiere decir es que por mucho dinero que muevan, por mucho poder que tengan, NO SON MANOS FUERTES. Así de claro. Es realmente muy ingenuo pensar que todo este rebote se está produciendo sin la participación de las manos fuertes. Las verdaderas manos fuertes son las que lo están provocando. Lo que queda entonces por saber es quiénes son esas manos fuertes, quienes son los llamados creadores de mercado, de los que tantos hablan….

En los próximos días debemos ver lo que sucede, si tenemos una señal que nos indique el fin de la subonda A y el comienzo de la B o si tenemos que volver a analizar la situación y, una vez más, nos hemos confundido.

abril 18, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

¿Seguiremos con la corrección?

Esa es la pregunta que nos hacemos hoy después de la subida que hemos tenido. O tal vez la pregunta que hay que hacer es si seguirá el rebote a pesar de la sesión de ayer.

Vamos a intentar averiguarlo a través del gráfico del futuro de Euro Stoxx. El viernes tuvimos una señal clara que nos indicaba que podría producirse una corrección, cosa que pareció clara ayer. Sin embargo, la subida de hoy llena de dudas, tanto a los bajistas que esperaban nuevas caídas como a los alcistas que ayer cerraron sus posiciones largas.

Supongamos que es cierto que el viernes se inició una corrección. Veamos en el gráfico de 30 minutos lo que ha sucedido desde entonces aplicando la teoría de Elliott. Tal y como podemos ver, ayer se inició un tramo bajista desde la zona de máximos del día anterior. Esta onda bajista se desarrolló en 5 subondas y hoy hemos desarrollado la 2ª onda correctiva en forma de ABC que nos ha llevado justo hasta el 50% de Fibonacci de la onda impulsiva de ayer.


Si esta 2ª onda ha terminado hoy, tal y como puede parecer, y luego veremos por qué, lo más probable es que mañana se desarrolle la 3ª onda impulsiva que haga que siga la corrección. Si esto fuera así, entonces deberíamos continuar con las caídas que nos llevaran más abajo, perdiendo los mínimos de ayer. Pero debemos esperar a mañana para ver si esto es así.

Pero, ¿por qué pensamos que esta segunda onda correctiva ha terminado hoy? Por la señal que hemos tenido al cierre. Si ahora nos fijamos en el gráfico de 1 hora, vemos como ayer al cierre se nos quedó una estrella del amanecer muy clara con el estocástico en sobreventa que indicaba que hoy íbamos a tener un rebote. Hoy, por el contrario, al cierre nos ha quedado una estrella vespertina igual de clara en la zona de resistencia del 50% de la caída de ayer con el estocástico en sobrecompra. Esta señal debe confirmarse mañana, pero la señal es clara y debería indicar el comienzo de la onda 3 de este movimiento bajista iniciado ayer. Estaremos muy atentos, sin embargo, por si este escenario se desbarata.


Por tanto, a día de hoy pensamos que la corrección va a continuar al menos algo más mientras se desarrolla el movimiento bajista iniciado ayer y que podría desarrollarse en 5 ondas. De cualquier modo, la situación es tan compleja que estaremos muy atentos por si la situación cambia.

marzo 31, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis del Ibex

Hoy vamos a realizar un estudio de lo que podemos esperar para el Ibex en las próximas sesiones, y para ello vamos a ayudarnos con gráficos del futuro mini Ibex.

Si nos fijamos en el siguiente gráfico del mini Ibex de acuerdo con el recuento de ondas de Elliott que hemos venido defendiendo, vemos como este rebote, que debía ser la subonda iv de la 5ª del movimiento bajista iniciado a finales de 2007 se ha frenado justo en la directriz bajista que viene de unir los máximos de las ondas 2 y 4, que ya sabemos que es muy importante. Además, este rebote se ha frenado también en la directriz marcada en verde que viene de unir los mínimos de Octubre, Noviembre y Enero.

Si este escenario es el correcto, deberíamos ver nuevas caídas para terminar de formarse la 5ª onda antes de comenzar un rebote de gran importancia. Sin embargo, no vamos a descartar otros escenarios. Y es que dependiendo de hasta dónde llegue la corrección, deberíamos plantearnos las cosas. Así, tenemos dos posibilidades:

1.- Corregimos hasta la zona de mínimos e incluso la podemos penetrar ligeramente. Esto confirmaría nuestro escenario. En zona de mínimos terminaría la 5ª onda y comenzaría un rebote muy importante que podría llevarnos seguramente hasta los máximos de la 4ª onda de este movimiento bajista, es decir, hasta los entornos de los 9.800 – 10.000.

2.- Corregimos en torno al 50% de esta última subida, es decir, hasta los entornos de los 7.400 y desde allí volvemos a subir, marcándonos los mismos objetivos de subida. Este escenario se confirmaría con la rotura de la directriz bajista señalada.


Para intentar asegurarnos que ha comenzado una corrección, vamos a acercar un poco más el gráfico, y vemos que la figura que se nos ha quedado a corto es una estrella vespertina en zona de resistencia (en la directriz bajista). Esto debería ser la señal del comienzo de una corrección.

Esta corrección debería llevarnos, al menos, hasta los entornos de los 7.400. Pero debería confirmarse la estrella vespertina mañana. La figura quedaría invalidada si se rompen los máximos de los pasados días. Mientras no sea así, lo normal es que haya comenzado la corrección. Y ya hemos visto las dos posibilidades que tenemos.


Y vamos a ver una señal más de que la corrección debería haber comenzado. Si vemos el gráfico de 30 minutos, vemos un posible triple techo en los 8.100, que debería confirmarse si se pierden los 7.875. Pero sí que podemos ver un doble techo confirmado en esos 8.100 con la pérdida de los 7.955 el viernes. Vimos como se perdió este nivel y luego se hizo un pull-back para seguir bajando. La proyección mínima de bajada de este doble techo sería hasta los entornos de los 7.800.

Sin embargo, si se perdieran esos 7.875 se confirmaría el triple techo y tendríamos una proyección de caída mínima hasta los 7.650, cerrando el gap del día 23. Sin embargo, estas figuras suelen ser la señal de un techo y podrían llevarnos a los mínimos anteriores. La resistencia clara está en esos 8.100, aunque por encima ahora tenemos los 7.955 y los soportes son los marcados en el gráfico.


Estaremos muy atentos a las próximas sesiones, para comprobar si es de verdad el comienzo de la corrección y hasta dónde nos puede llevar.

marzo 29, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

OJO A LA SITUACIÓN DE EURO STOXX

Muy interesante se está poniendo la situación de los índices mundiales. Vamos a fijarnos hoy en Euro Stoxx, porque se está poniendo muy interesante.

Si vemos el recuento de ondas de Elliott y siempre que nuestro recuento sea correcto, podríamos estar terminando la subonda 4 de la 5ª de ciclo superior. Esto implicaría que deberíamos tener en breve nuevas caídas para formar la subonda 5 de la 5ª y que termine este movimiento bajista iniciado hace año y medio. Pero cuidado con esta última subonda, ya que puede ser que se produzca un fallo de la 5ª y no tengamos esa bajada.

Sin embargo, si va todo según lo previsto, podríamos ver que esta 5ª terminara en los mínimos de primeros de Marzo o incluso algo menos. Y después que tuviéramos un gran rebote.

Y hay algo que podría venir a indicarnos que este recuento es fiable y que queda poco para que termine (de momento) este movimiento bajista. Y es la figura en forma de cuña descendente que parece haberse formado. Esta figura es habitual en momentos de finalización de un movimiento bajista y nos marcaría el inicio de un poderoso rebote.


De momento, hoy hemos tocado la parte alta de esta cuña descendente, y la vela en forma de estrella fugaz puede indicarnos el inicio de un tramo descendente que nos lleve de nuevo a la parte baja de la cuña o no tanto. Además, con el estocástico en zona de sobrecompra lo normal sería esa corrección. Mañana, tras el vencimiento de Marzo podría ser que se iniciara la corrección, tal vez dejándonos mañana una pauta envolvente bajista (si suben la cotización para el vencimiento y luego comienza a bajar).

Pero lo interesante es que si esta cuña descendente es real y significa la cercanía de la finalización de este movimiento bajista, esperaremos a su rotura para que llegue el rebote que estamos esperando. Y es que si se rompe la cuña descendente, la proyección alcista podría llevarnos hasta los 3.400. Antes tenemos la directriz bajista marcada en azul, pero la proyección de la rotura de la cuña serían esos 3.400.

Tras finalizar esta 5ª onda bajista y cuando se rompa la cuña, deberíamos tener un rebote en forma de ABC que podría llevarnos hacia esos 3.400. Pero antes debe terminar esta 5ª, que aún no ha terminado, y que podría terminar en la parte baja de la cuña o bien antes. Por supuesto que vamos a fijarnos en la parte alta de la cuña, cuya ruptura sería la señal que estamos esperando para el inicio del rebote serio (mucho más que el último que estamos viendo).

marzo 19, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Santander: buscando suelo

Hoy vamos a fijarnos en el gráfico de 30 minutos del Banco de Santander desde que marcó los máximos anuales el día de Reyes en los 7,17.

Desde ese momento, el Banco de Santander inició un movimiento bajista muy claro que vamos a analizar por la teoría de Elliott. Desde esos máximos del 6 de Enero, el Banco de Santander comenzó un impulso bajista que se desarrolló en forma de 5 ondas hasta alcanzar los 4,98. Ahí terminó ese primer impulso bajista para comenzar un rebote en forma de ABC que llevó al valor hasta los 6,45 (tras formar un doble suelo).

Bien, ya teníamos la primera parte del movimiento: 5 ondas en movimiento bajista y 3 en movimiento alcista. Solo quedaban otras 5 en movimiento bajista. Y ese movimiento bajista se inició nada más alcanzarse esos 6,45. Desde entonces se ha ido desarrollando el nuevo impulso bajista, del que ya se han formado las 3 primeras ondas, dos impulsivas y otra correctiva.

La tercera impulsiva puede no haber terminado, pero esa es la duda que tenemos. De cualquier modo, si esa tercera no ha terminado, tendríamos todavía un tramo bajista antes de comenzar la cuarta correctiva que podría llevarnos, tal vez, hasta el gap del día 17 de Febrero. Después quedaría que se formara la 5ª para volver a bajar más.


Tras esta 5ª impulsiva, terminaría el movimiento bajista en forma de 5 – 3 – 5 y tendríamos que redefinir el escenario entonces, aunque debería formarse un suelo aunque sea temporal para el Banco de Santander.

Mientras tanto, lo que podemos esperar es la finalización de esta onda 3 (si es que no ha terminado ya), un rebote en forma de 4ª que podría llevar a intentar tapar el gap del día 17 y una nueva caída a buscar un suelo.

Esperemos no equivocarnos en este recuento, pero el escenario, de momento, parece claro.

febrero 22, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

SP500: Análisis a largo plazo

Tal y como podemos ver en el gráfico mensual del mini SP, tenemos una formación en M en varios años. Esta formación nos indica una alta posibilidad de que se haya formado un doble techo, lo que nos indicaría que vamos a tener varios años de mercado bajista.

Para que este doble techo se confirme se deben perder los mínimos entre los dos techos, es decir, los entornos de los 760, entornos que ya se pareció perder a finales del año pasado. La pérdida definitiva de esa cota nos debería llevar al comienzo del primer impulso alcista de la M, lo que podría llevarnos hacia los 500 o menos, es decir, otro verdadero palo de los osos.


Sin embargo, vemos como el estocástico está en zona de sobreventa en la actualidad, con lo que podríamos tener un tramo alcista antes de que se pierdan esos 760. Esto podría llevarnos a buscar los entornos de los 1.000 incluso antes de tener la bajada.

Por ello, debemos fijarnos claramente en esos 760 por abajo y en la directriz bajista de este lado de la M como cota máxima a alcanzar en un posible rebote, que podría llevar varios meses antes de tener el siguiente tramo bajista. Qué decir tiene que romper esa directriz bajista con claridad podría anular este escenario. Pero, de momento, parece que el escenario es claro, y lo que hay que ver es si tenemos un rebote importante antes, que es lo más probable, o si nos vamos ya directamente hacia abajo.

febrero 14, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

BBVA: en el filo de la navaja

Alertábamos en Enero de que BBVA había hecho una doble suelo en los entornos de los 6,24, mínimos de Enero, lo que le daba una proyección mínima de subida de 0,64 euros desde los máximos entre los dobles suelos, es decir, una proyección de subida hasta los 7,52.

La subida llevó más o menos a esos entornos, llegando hasta en tres ocasiones a intentar superarlos (de hecho llegó a superarlos en el intradía), pero sin ser capaz de romperlos al cierre.

Esa cota se convirtió en una resistencia importante, y las tres veces se produjo rechazo allí, incluso llegando a producirse falsas roturas. Tras el primer intento se produjo una corrección hasta los 6,97, en los entornos del 50% de la subida previa. Desde allí se rebotó para intentar el segundo asalto, que fue el más serio, pero que se quedó de nuevo en eso, en intento. Y esta cota de los 6,97, ajustándola un poco al 50% de la subida (6,93) más filtro es la que nos marca el límite entre el bien y el mal.


Y es que, de perderse esta cota se confirmaría el triple techo y una proyección de caída de 0,65 euros desde esos 6,97, es decir, nos iríamos a visitar seguramente los mínimos de Enero. Para eso hay que romper de verdad esos 6,93, que el jueves pareció que se rompían, pero que el viernes se intentaron recuperar, aunque al cierre se volvió por debajo.

Por debajo de esos 6,93 tenemos el siguiente soporte en los 6,77 (61,8% de la subida previa), pero lo más probable sería ir a buscar los mínimos y la proyección del triple techo.

Vamos a esperar a ver si la rotura de los 6,93 es real. Si es así, entonces el triple techo estaría confirmado y lo más probable sería ir a buscar los mínimos de Enero. Por arriba la resistencia clave está en ese triple techo. Si se rompen, entonces tendríamos un tramo al alza de importancia. Pero, de momento, nos vamos a fijar en esos 6,93 más filtro para ver hacia dónde nos vamos a ir a corto plazo (por supuesto, el gráfico es de 30 minutos y es un gráfico de corto plazo).

febrero 14, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

BME: entra en caída libre

BME, nos dejó una figura de HCH muy clara entre Mayo de 2007 y Febrero de 2008 en la zona de máximos y que se confirmó al perder los 32,50. Esta confirmación de la figura nos daba una proyección mínima de caída de 13,30 euros desde esos 32,50, es decir, hasta los 19,20.

El valor cumplió con la proyección de caída y en Junio de 2008 llegó hasta ese objetivo, e incluso lo superó cuando en Septiembre llegó a tocar 16,70. Desde entonces se ha mantenido en un rango lateral intentando hacer un férreo suelo en los entornos de los 16,60 – 16,70, que eran los mínimos históricos, cota que ha tocado en varias ocasiones para rebotar desde ella.

Sin embargo, los rebotes han estado frenados por una directriz bajista iniciada en los máximos de Septiembre. Lo que estaba claro es que teníamos que esperar a ver por dónde se rompía ese lateral. Si se rompía por arriba la directriz bajista señalada, entonces se formaba un triple (o cuádruple) suelo en los 16,60. Pero si se rompía por abajo, lo que se confirmaba era una especie de doble techo.

Pues bien, tras cobrarse el suculento dividendo (dividendo que, por otra parte, se descuenta del precio de la acción), el valor ha roto el que era el soporte claro y mínimo histórico de la acción, entrando en lo que se denomina caída libre.

Además, si tenemos en cuenta los máximos de Noviembre y Enero entre los 20,50 y los 20,20, podemos considerar que se ha confirmado un doble techo con la pérdida de los 16,60. Este doble techo nos daría una proyección mínima de caída de al menos 3,60 euros, con lo que podríamos irnos hacia los entornos de los 13 euros como mínimo.


La situación técnica del valor ha empeorado aún más con la entrada en caída libre y la confirmación de este doble techo, con lo que no parece muy recomendable estar largo en el valor. Sin embargo, aún existe una ligera esperanza, y es que si trazamos la paralela a la directriz bajista que frenó todos los rebotes desde Septiembre que pase justo por los mínimos de Septiembre podríamos formar un canal bajista, en cuya parte baja ha cerrado hoy el valor. Este es el último clavo ardiendo al que se pueden aferrar los alcistas, que se pueda rebotar mínimamente en esa parte baja del canal.

Sin embargo, la pérdida de los 16,60 nos hace pensar en la continuación de los descensos hasta las proyecciones señaladas, aunque pueda formarse un pull-back en algún momento. Si este pull-back se forma, los manuales dicen que debía aprovecharse para que los largos puedan salirse del valor.

Así pues, mucho ojo con BME, porque la rotura hoy de los 16,60 y además a lo grande, dejándonos un Marubozu negro, hace que el valor entre en caída libre y pueda irse al menos a los 13 euros.

febrero 2, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Los gemelos ¿golpean dos veces?

Vamos a detenernos en el aspecto de nuestros gemelos del Ibex, entendiendo por gemelos a los dos grandes bancos, Santander y BBVA. Y es que muestran una situación muy parecida en el corto. Vamos a hacer uso de los gráficos de 30 minutos para ellos.

Santander

En el gráfico de 30 minutos podemos ver la formación de un posible doble suelo en los 5,08. Sin embargo, para confirmarlo se deben romper los 5,67, que son los máximos del día 22 y que coincide con los mínimos del día 19. Al cierre nos hemos quedado en las puertas.


Si este nivel se rompe, la proyección de subida nos debería llevar hasta los entornos de los 6,20, donde está el 50% de la caída previa. Sin embargo, justo antes tenemos una resistencia muy importante en los 5,94, donde coincide el 38,2% de la caída desde Reyes, los mínimos del día 15 y los máximos del día 20. Vemos como encajan todas las piezas a la perfección, como si la caída hubiera sido milimétrica.

El caso es que desde el viernes se está siguiendo una directriz alcista muy vertical, por lo que puede que no se mantenga mucho tiempo. Pero lo fundamental es romper esos 5,67 que nos deberían llevar a los 5,94 en primera instancia y ver allí si podemos seguir hasta esos 6,20. A destacar también la directriz bajista marcada en verde.

BBVA

El caso del BBVA es muy parecido. Posible doble suelo en los 6,24 que se confirmaría con la rotura de la resistencia de los 6,88, máximos del día de hoy, del día 22 y mínimos del día 19 y 20. Es, pues, una resistencia importante, y más cuando la directriz bajista marcada en verde está ahí mismo también (en esto se diferencia del Santander).


Si se confirmara el doble suelo, la proyección alcista nos debería llevar a los entornos de los 7,45, pero mucho ojo porque un poco más abajo, en los 7,35 tenemos el 38,2% de la caída previa y justo ahí coinciden los mínimos del día 15 y 16. Como vemos, otro ejemplo más de caída milimétrica.

En el caso de que el rebote fuera más arriba, tenemos la siguiente resistencia en los 7,70, donde tenemos el 50% de la caída previa y los mínimos del día 14, así como los máximos del 15 y 16. Y es que es realmente increíble como encajan todos los niveles de Fibonacci con los soportes que se han ido perdiendo y las resistencias que se han ido formando.

Que ni decir tiene que si no se rompieran las cotas señaladas para confirmar los dobles suelos, la figura quedaría en suspenso y deberíamos fijarnos en no perder los mínimos de esos posibles dobles suelos, tanto en SAN como en BBVA

enero 27, 2009por José Carlos Estévez García
Página 1 de 212»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: rebote en el sitio y momento justo
  • IAG: ¿bajista a largo plazo?
  • Ibex: no hay manera
  • Seguimiento Ibex mes junio 2022
  • Repsol: ¿momento de un descanso?

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding