La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
materias-primas

Petróleo: Análisis técnico 6 mayo 2017

Petróleo: Análisis técnico 6 mayo 2017: hace ya mucho tiempo que no revisamos el gráfico del petróleo. Y es el momento de ver si hay algo que nos pueda interesar tras las caídas que ha venido presentando durante el último mes.

Por tanto, vamos con los gráficos del Crude Oil para ver lo más interesante.

Continue reading

mayo 7, 2017por José Carlos Estévez García
materias-primas

Petróleo: Análisis técnico 16 enero 2016

Sabes que el petróleo se almacena en forma de yacimientos en el subsuelo terrestre y que para extraerlo hace falta un proceso de perforación para crear un pozo petrolífero. Éstos pueden tener una profundidad de apenas unos cientos de metros (los pozos iniciales, cuando se empezó con su extracción) a varios kilómetros, incluso más de 10 (a medida que las reservas van agotándose hay que ir a buscar más profundo).

Pues bien, parece que el petróleo quiere volver a sus orígenes, al menos en cuanto a su precio: puedes ver día a día como cae sin parar, lo que le puede llevar a niveles de subsuelo nunca vistos. Todo el mundo se está preguntando hasta dónde puede llegar la caída. Y muchos están buscando un suelo intentando buscar un fuerte rebote que lleve al petróleo a niveles de no hace tanto tiempo.

Sin embargo, mi experiencia me dice que es muy peligroso ser un buscador de suelos o techos. Y si se consigue encontrarlo, hay que protegerse siempre con un stop creciente por si acaso ese suelo no es sino un suelo temporal y el rebote es sólo el anticipo de una caída mayor.

Ya sabes el dicho: No hay que tratar de coger el cuchillo mientras cae.

El 8 de diciembre te puse un análisis que indicaba la posibilidad de que el petróleo estuviera haciendo una pauta terminal desde el máximo de 2014, lo que pudiera dar un rebote muy importante cuando esta pauta acabara. Pero para eso habría que romper la cuña por arriba y no perder el 31,16.

Y todo eso no se ha cumplido. El crudo ha perdido ese mínimo y, por supuesto, no ha roto la cuña por arriba. Eso significa que, o bien el recuento es bueno pero la pauta terminal no era correcta y aún se sigue en una onda 3 dentro de esa pauta, o bien es que el recuento es erróneo y hay que buscar otro.

Te voy a contar las dos posibilidades. La posibilidad de que el crudo pueda seguir bajando un poco antes de hacer un rebote mínimo hasta los 44 para luego caer de nuevo y acabar con la pauta. Y la posibilidad, mucho más terrible para los buscasuelos de que el petróleo se vaya irremisiblemente a los 18 dólares o menos.

Vamos con ello. Vamos con los gráficos y esas dos posibilidades.

Continue reading

enero 16, 2016por José Carlos Estévez García
materias-primas

Petróleo: Análisis técnico 08 diciembre 2015

Todos los días estamos viendo noticias relacionadas con caídas en el precio del petróleo, que le ha llevado a precios no vistos desde el año 2009. La OPEP es incapaz de llegar a acuerdos para lograr subir el precio y encima ahora Irán va a volver al mercado tras el acuerdo con Occidente para levantar las sanciones económicas tras su programa nuclear, lo que debería hacer incluso bajar más los precios.

Es, pues, un muy buen momento para analizar el gráfico del Crude Oil y ver dónde estamos y hasta dónde podría llegar la caída, ya que muchos piensan que a un precio tan bajo puede ser una buena oportunidad a medio y largo plazo para invertir.

Vayamos, pues, con el gráfico del Crudo.

Continue reading

diciembre 8, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Petróleo: sigue su impecable canal alcista

Hace unos días, decíamos que el petróleo estaba en un canal alcista desde que se confirmó un doble suelo en los 85 dólares y que estaba retrocediendo desde la parte alta y que habría que ver si ese canal se mantenía o si se rompía y veíamos un descenso en su precio.

Pues bien, al llegar a la parte baja del canal, la respuesta ha sido brutal: el petróleo en dos sesiones se ha ido casi a la parte alta del canal, con una subida hoy de 10 dólares. Ahora queda por ver qué sucede en la parte alta del canal. Porque una rotura por arriba nos llevaría a cotas aún más altas, con todo lo que ello conlleva para la economía, los precios, los grupos dependientes del precio del combustible (transportistas, asociaciones pesqueras, etc.).


Estaremos atentos, por tanto, al comportamiento del petróleo cuando llegue a esta parte alta del canal. Tal vez podrían intentarse unos cortos para buscar la parte baja del canal, pero esto es muy arriesgado vista la fortaleza que está exhibiendo el llamado oro negro. Y es que, con la rotura de máximos de hoy, el petróleo está en subida libre.

junio 6, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Petróleo: por las nubes

Todos hemos visto como el petróleo se viene encareciendo desde hace tiempo, amenazando la situación económica mundial y encareciendo la vida en la mayoría de los países. Nos damos cuenta de lo que ha subid cuando vamos a echar gasolina o gasoil a nuestro coche, pero también cuando vemos como gran parte de los productos alimenticios han subido una barbaridad, motivados, entre otras cosas, por el aumento del precio de los combustibles.

La situación se está tornando tan complicada, que son muchos los que exigen soluciones ante un mal que puede provocar tanto un menor crecimiento económico como un alza considerable en la inflación. La tan temida estanflación tendría su mejor aliado en un precio del petróleo desbocado.

Por ejemplo, Nicolás Sarcozy ha propuesto reducir el IVA aplicado a los combustibles para intentar paliar en alguna medida el incremento del precio del crudo. Sin embargo, esta medida solo ha producido rechazo entre las autoridades europeas, ya que los países no pueden dejar de ingresar todo lo que logran con los impuestos en los carburantes.

Pero algo habrá que hacer. Ya son muchas las voces que empiezan a protestar, y no tenemos mejor ejemplo que el de la huelga de pescadores en Cataluña para protestar contra el alto precio del gasoil y para reclamar ayudas a la administración, ya que la actividad no les sale rentable.

Podríamos empezar a discutir si es adecuado o no pedir que Papá Estado tenga que ayudar a determinados sectores empresariales porque el precio del carburante suba, o si no deberíamos empezar a pensar que vivimos en un mundo cada vez más globalizado donde los cambios se producen cada vez más rápidamente y en el mundo de los negocios aún más. Y que hay que saber adaptarse a un entorno cada vez más cambiante y con mayor velocidad (no hay más que ver cómo ha podido subir el petróleo en pocos meses). Y que el que no sepa adaptarse, verá como su negocio debe cerrar. Los tiempos cambian que es una barbaridad, que diría el otro, y hay que saber adelantarse a los cambios y tener visión estratégica. Sólo aquellos que sean más flexibles y que puedan adaptarse al cambio podrán sobrevivir, igual que si se tratara de la Teoría de la Evolución de las Especies de Darwin. Pero, mientras tanto, Porter nos enseñó con sus conocidas cinco fuerzas, que había distintos grupos que tenían poder. Y, si los colectivos se unen y pueden conseguir la fuerza suficiente, seguro que conseguirán lo que pretenden, aunque el petróleo no baje.

Pero, deberíamos también cuestionarnos cuáles son las causas de tal subida. Aparte de la ya conocida inestabilidad en Oriente Medio, que, desde luego no ayuda a que el petróleo baje, del mayor consumo debido al crecimiento de potencias emergentes como China o India, o de la cada vez más cercana finalización de las reservas de petróleo, una de las causas que más están explicando esta subida es directamente la especulación. Con la cada vez mayor importancia de los derivados (esos que Warren Buffett llamó armas de destrucción masiva) y su aplicación al mundo de las materias primas entre otros, la especulación se ha convertido en uno de los catalizadores de las subidas. Por eso, vamos a analizar técnicamente el aspecto del precio del petróleo igual que si de un valor bursátil se tratara…

Y es que, tras formarse un doble suelo en los entornos de los 85 dólares allá por el mes de Diciembre de 2007 y Enero de este año, la superación de los 100 dólares confirmó esta figura, lo que hizo que iniciara un rápido ascenso hasta los 110 dólares, un movimiento de throw back a la resistencia rota y la continuación de las subidas, siguiendo un perfecto canal alcista que podemos ver en el gráfico en color morado. Mientras este canal alcista se mantenga, aunque haya recortes que nos lleven a la parte baja del canal, el alza en los precios se mantendrá.

De momento, parece que en los 135 dólares se ha hecho un techo momentáneo, y bien podríamos ver un descenso hasta la parte baja del canal alcista, que ahora mismo pasa por los entornos de los 121 dólares. Si esta directriz de soporte en la parte baja del canal alcista se rompiera, el precio se podría ir rápidamente hacia los entornos de los 116 dólares, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la subida desde el doble suelo y por cuyas inmediaciones también pasa otra directriz alcista (en verde en el gráfico) iniciada en Febrero. Por debajo tenemos los siguientes soportes en los 110 y en los 104 dólares, aunque el fundamental es el de los 100 dólares, que, la verdad, queda muy abajo ahora mismo.


Por tanto, mientras el canal alcista no se pierda, no podemos pensar en una bajada en serio del precio del petróleo. La única resistencia por arriba está en los máximos históricos en los 135 dólares, que, en caso de ser rota, nos dejaría al petróleo de nuevo en subida libre.

Y ante estos altos precios, ¿qué se debería hacer? Desde luego potenciar energías alternativas. Ya hace mucho tiempo que se viene alertando del fin de las reservas de petróleo y, sin embargo, seguimos sin conseguir sustituirlo. La mayoría de las energías alternativas tienen sus pros y sus contras. Por ejemplo, al auge de los biocombustibles ha conseguido elevar el precio de las cosechas de los productos necesarios para su fabricación, lo que puede ser muy perjudicial para muchos países, principalmente los más pobres.

Otra de las posibilidades es la creación de petróleo artificial mediante el empleo de carbón (cuyas reservas son mucho mayores que las de petróleo) o de arenas bituminosas. El proceso es bien conocido desde la Segunda Guerra Mundial, cuando los nazis empezaron a emplearlo. Sin embargo, aunque hay varios países que lo están desarrollando, entre ellos Canadá (en la zona de Alberta hay grandes extensiones de arenas bituminosas), no se le da demasiada publicidad. Bien es cierto que el uso de este petróleo sintético parece que produce mayor contaminación que el natural.

El poder de las petroleras sigue siendo inmenso, y nadie parece querer terminar con esta sangría. Sin embargo, si los precios siguen subiendo y las economías de los países se resienten, tal vez veamos como los precios acaban bajando ante el menor consumo. Pero el verdadero problema vendrá cuando las reservas mundiales lleguen a su fin. ¿Estaremos preparados para entonces? ¿Cuál será el plan B de los países y de las petroleras para ese día?

Mientras tanto, el petróleo continúa subiendo de precio y los mayores perjudicados somos todos nosotros que nos encontramos con precios más altos en todos los productos que necesitamos comprar.

mayo 29, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Vuelve a girar la veleta

Según define el diccionario de la Real Academia Española veleta es aquella «pieza de metal, ordinariamente en forma de saeta, que se coloca en lo alto de un edificio, de modo que pueda girar alrededor de un eje vertical impulsada por el viento, y que sirve para señalar la dirección del mismo.»

La veleta va girando según se mueve el viento, que suele ser generalmente de carácter errático y que sopla en una dirección u otra sin que se pueda saber a ciencia cierta por qué.

Pero otro significado que da la RAE para el término veleta es «persona inconstante y mudable». Y estas definiciones nos hacen ver que no hay un vocablo que se ajuste mejor a lo que está pasando en las bolsas que este: veleta.

Así, un día tenemos que el viento sopla del sur y al día siguiente sopla del norte, y claro, la veleta se mueve hacia un lado u otro sin que podamos decir de dónde soplará el viento al día siguiente, por muchos estudios que haga el Instituto Nacional de Meteorología.

Esta mañana, el viento soplaba favorable. Ayer Wall Street cerró al alza (a pesar del mal dato del IPC) apoyado por unos muy buenos resultados de HP y de la lectura de las actas de la FED que nos dijeron más o menos lo que todos sabíamos, que van a seguir bajando los tipos de interés todo lo que haga falta para evitar lo inevitable. Estos vientos también tenían apoyo en el buen cierre del índice Nikkei japonés esta noche.

Así, comenzamos con gap alcista (hoy en la ruleta salió alcista) e iniciamos subidas considerables, por encima del 1%, que se mantuvieron durante gran parte de la sesión. Pero, a media tarde, los vientos cambiaron de rumbo. La publicación del indicador de negocios de la FED de Filadelfia (bajando desde -20,9 a -24) quedó muy por debajo de lo esperado, y proclamando a los cuatro vientos (hoy la cosa va de vendavales) que la recesión en USA es un hecho.

Este dato ya fue demasiado para los mercados, y especialmente para el americano, que se dio la vuelta tras alzas al comienzo de la sesión. Los mercados europeos también plegaron las velas y cerramos casi en los niveles del inicio de la sesión.

Todas estas indecisiones, todos estos cambios en la dirección del viento, todos estos vaivenes en las sesiones hacen que estemos en un rango lateral muy claro. Recordemos, en el Ibex, por arriba los 13.500, por abajo los 12.720. Y entre medias niveles varios niveles intermedios donde el mercado está haciendo soportes y resistencias intermedios. Pero los claves son los dos indicados.

Es muy significativo que el Ibex haya vuelto a dejarnos otro doji en el gráfico diario. Y van tres seguidos. Además, los tres dojis han dejado una pauta similar a las tres estrellas alcistas, aunque sin los gaps necesarios para poder considerar cierta esta pauta. Sin embargo, es realmente indicador de la situación en la que estamos. Indecisión. No sabemos si tirar para arriba o para abajo. Eso sí, cuando decidamos tirar para un sitio o para el otro, el movimiento va a ser muy violento.


También podemos ver como hoy hemos estado de nuevo dentro del triángulo ascendente del que hablábamos días atrás, pero al cierre no hemos sido capaces de mantenerlo, con lo que habría que considerar otra nueva formación.

Entonces, como la volatilidad es tan alta y los cambios y vaivenes tan continuos, es muy interesante ver un gráfico a más corto plazo para el Ibex. Y así, si miramos un gráfico de 30 minutos, nos damos cuenta que el Ibex está metido en un triángulo simétrico, con lo que debemos esperar a que rompa para ver hacia dónde tiramos.


Sin embargo, de otros índices nos llegan vientos en contra. Es muy interesante ver el gráfico de 30 minutos del futuro del DAX alemán. Podemos ver la formación de un HCH que ha cerrado hoy justo en la línea clavicular. Y si se rompe mañana (lo más probable tras el cierre de los americanos), podemos ver una bajada fuerte. Recordemos que la resistencia clave en el futuro del DAX está en los 7.100, mientras por abajo tenemos el soporte en los 6.700. Pero si se rompe la clavicular, la proyección de caída nos llevaría al menos hasta ese soporte.


Y más viento en contra: si ayer decíamos que el SP500 había cerrado justo por encima del triángulo simétrico en el que estaba, hoy podemos decir que ha cerrado por abajo. Aunque, claro está, siempre se puede modificar el triángulo y decir que estamos justo abajo pero sin romper.


Lo que más ha pesado en el mercado americano ha sido el dato antes mencionado del indicador de negocios de la FED de Filadelfia, pero también ha pesado la bajada del precio del petróleo, lo que es un sinsentido, pero que ha llevado a bajar al sector petrolero. El cierre del crudo para entrega en Abril ha cerrado un 1,47% por debajo que ayer, en los 98,34 dólares. Estaremos atentos por si no se puede superar el techo de los 100$, ya que podría darnos una señal de cortos en el mercado del petróleo. Aunque, como lo supere, la señal de largos sería también clara.

El caso es que parece que mañana va a salir en la ruleta el color rojo para abrir con gap bajista y luego a ver si aguantan los soportes, los triángulos y, sobre todo, los inversores, que son los que peor lo están pasando.

Pero, mientras que no rompamos el rango lateral actual, no tomaremos un rumbo más definido. Mientras tanto, nos toca ver hacia dónde gira la veleta para ver de dónde viene el viento y mantenernos atentos por si llega el gran vendaval. Como venimos diciendo desde hace tiempo: precaución.

febrero 21, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Volvemos a la rutina…

Ayer decíamos que habíamos tenido una sesión aburrida, pero que hoy, con la apertura de los americanos de nuevo, volveríamos a las andadas y a la volatilidad. Y así ha sido. La sesión de hoy ha sido mucho más movida que la de ayer. Lo que no tenemos claro es qué preferirán los inversores, si una sesión sosa como la de ayer pero con subidas, o una como la de hoy con continuos vaivenes.

La sesión ha comenzado con muy malas noticias. Credit Suisse ha sacado otro esqueleto del armario (ver noticia) y parece que no será el último. Esto ha provocado que al inicio de la sesión se bajara con fuerza, encabezados por el sector bancario, aparte de por la debilidad de Telefónica.

Estas bajadas han llevado al Ibex a perder en el intradía la directriz alcista que llevaba siguiendo desde el 22 de Enero. Sin embargo, en los entornos de los 13.000 – 13.080, que había sido la parte alta del canal lateral que tuvimos en el Ibex entre el 6 y el 12 de este mes, la bajada se ha parado, y allí hemos rebotado con fuerza.

El rebote se inició cuando Barclays, que también había dado malas noticias, se dio la vuelta y volvió al verde. Los futuros americanos también estaban verdes, lo que ayudaba.

El Ibex, formó una figura de sopera (ver figura), lo que provocó que, cuando se rompió, se produjera un fuerte movimiento al alza.

Sin embargo, cuando llegamos a niveles claves (principalmente en el DAX), no pudimos romper y nos volvimos para abajo. Como vemos, el DAX muestra una figura de triángulo ascendente con lado superior (y resistencia) en los entornos de los 7.060 en el contado y en los entornos de los 7.100 en los futuros. Y justo cuando se llegó a ese nivel, el DAX se dio la vuelta y con él todos los índices europeos.


Total, que seguimos laterales por completo. El Ibex ha tenido hoy un susto perdiendo por unos momentos la directriz alcista (y lado del triángulo ascendente del que hablábamos ayer), pero sigue manteniéndose dentro. Siguen vigentes los niveles que mencionamos ayer (ver niveles) y mientras no se rompan, no veremos nuevos movimientos. Eso sí, cuando se rompan, los movimientos pueden ser muy fuertes, ya sean al alza o a la baja.

De momento, el Ibex nos ha dejado hoy un doji en gráfico diario de velas, señal máxima de la indefinición que tenemos mientras no se rompa el rango lateral en el que estamos. Como estamos en una tendencia lateral, esta señal no nos indica otra cosa que seguimos consumiendo el tiempo mientras se rompe el rango lateral. Veremos por dónde se rompe el triángulo y, dependiendo de ello, veremos hacia donde vamos.

Mañana, y tras el cierre de los americanos, es probable que volvamos a tantear la parte baja del triángulo. Si se rompe, veremos si aguantan los mínimos de hoy, pero ya será muy mala señal. Por abajo, recordemos que el nivel clave son lo 12.720, mínimos del suelo en pinzas de los días 6 y 7 de Febrero. Si se pierde, podemos volvernos a tantear los 12.000. Y mucho ojo, porque el triángulo ya está llegando a su fin y tiene que romper en poco tiempo.


Seguiremos, y no nos cansaremos, pidiendo cautela mientras la situación no se aclare. La crisis subprime sigue vigente y, como dijo Ben Bernanke, es probable que siga dando sustos y afectando al crecimiento (lo de Credit Suisse de hoy puede verse pronto en otros bancos, ya que parece que ni ellos mismos saben cuánto les ha afectado). Y para hacer peor las cosas, el petróleo vuelve a máximos y hoy ha superado los 100$ al cierre. Y mucho ojo, porque si hace unos días parecía que podía formar un doble techo en esos 100$ e irse para abajo, hoy amenaza con romper los máximos e iniciar una nueva escalada al alza.

Por tanto, y mientras la situación siga así y no nos definamos, seguiremos con las operaciones a muy corto plazo y con la máxima de las cautelas. Veremos qué episodio nos deparan mañana las bolsas. Para empezar, un aperitivo: se han subido las garantías para los futuros en Eurex. Y siempre que se suben dichas garantías, tenemos unos movimientos brutales, generalmente a la baja. Por tanto, seguimos asumiendo como lema la famosa canción: «Precaución, amigo conductor, la senda es peligrosa».

febrero 19, 2008por José Carlos Estévez García

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes octubre 2025
  • Seguimiento Ibex mes septiembre 2025
  • Ibex: Análisis técnico 13 agosto 2025
  • Seguimiento Ibex mes agosto 2025
  • Seguimiento Ibex mes julio 2025

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding

La Bolsa de Psico puede usar cookies para recordar tus datos de inicio de sesión a la hora de realizar comentarios, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio, proporcionar funcionalidades a las redes sociales y mejorar tu experiencia de navegación. Leer más...

Rechazar Ajustes de las cookies
Aceptar
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
  • Necesarias
    Siempre activo
    Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
    Nombre Dominio Uso Duración Tipo
    GDPR labolsadepsico.com Recoger aceptación de cookies por parte del usuario/a 365 días HTTP

  • Marketing
    Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.

  • Analíticas
    Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
    Nombre Dominio Uso Duración Tipo
    _ga, _gid, _gat google.com --- session HTTP

  • Preferencias
    Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.

  • Sin clasificar
    Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.

Configuración de las cookies