La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Análisis técnico Indra: pendientes de si queda una 5 bajista

Análisis técnico Indra: desde el máximo de 2014 Indra ha llegado a perder casi el 50% hasta el mínimo de finales de 2014 y principios de 2015, donde hizo un doble suelo que nos ha llevado a alcanzar a la perfección la proyección alcista. Sin embargo, parece que hemos vuelto a las andadas y la caída de hoy puede significar que vamos a dirigirnos a la zona de mínimos. Veamos qué podemos esperar para las próximas semanas.

Si miramos el gráfico parece que la caída desde máximos de 2014 podría haber hecho lo que sería una A ó 1 inicial y luego una corrección continua para hacer una B ó 2. Después se habría hecho una C ó 3 aproximadamente igual al 162% de la A ó 1, para después hacer el doble suelo indicado. Sin embargo, la subida se ha frenado justo entre el 38,2 y el 50% de la que sería la posible 3, lo que es una zona muy habitual para una onda 4. Entonces vamos a ver si realmente lo que ha acabado es una 4 y vamos a hacer una 5 bajista o si realmente lo que hemos acabado abajo fue un ABC y en el máximo de la semana pasada hemos acabado una A alcista. Si realmente ha sido una 4, el objetivo para una onda 5 debería estar inicialmente entre el 6,80 y el 7,05. Pero lo que que hacemos es trazar la posible 2-4. Si esa bajista no se rompe mientras bajamos para alcanzar esa zona del 6,80-7,05, entonces estaremos haciendo una 5 y solo confirmaremos su final cuando rompamos esa 2-4 más deprisa de lo que se hizo la 5. Pero si esa 2-4 la rompemos antes de que podamos acercarnos siquiera al mínimo del doble suelo, entonces es que no era una 4 lo que se ha acabado y habrá que pensar en que el máximo de la semana pasada sería una A. La forma de la caída también nos va a indicar cuál es el recuento correcto. Una caída impulsiva nos marcaría una onda 5 y una caída correctiva nos indicaría que estamos en una B… A menos que la caída vaya a formar una pauta terminal en forma de ending diagonal. Pero su forma también sería muy significativa para pensar en un escenario u otro.

marzo 2, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Encuesta Investors Intelligence

Como hay algunas personas que nos han preguntado por el nivel de alcistas y bajistas que nos muestra la encuesta de Investors Intelligence, vamos a poner el cuadro con los últimos datos:

Fecha Alcistas Bajistas
8-Sep-2010 33,3 32,2
1-Sep-2010 29,4 37,7
25-Ago-2010 33,3 31,2
18-Ago-2010 36,7 31,1
11-Ago-2010 41,7 27,5
4-Ago-2010 38,9 33,3
Evidentemente, si alguien espera grandes caídas con este nivel de alcistas y bajistas, que se espere a que Papa Noel se las traiga…. Mientras no haya más diferencia, es casi imposible que esto caiga…
Iremos dando cuenta de la encuesta en fechas posteriores e intentando encajar este dato con nuestras opciones a medio y largo plazo…
septiembre 13, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Desplome tras desplome

Análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones estaba desarrollando un perfecto canal bajista desde que se inició este nuevo impulso bajista el 6 de Enero. Sin embargo, hoy ha roto el canal por abajo. Esto complica muy seriamente el aspecto técnico (ya de por sí totalmente espantoso) del Dow Jones. Y es que, o mañana se recupera este canal bajista (y ya debe ser mala la situación para que estemos deseando recuperar un canal bajista) o el desplome puede ser aún mayor.


De momento no hay la más mínima señal positiva que nos indique un suelo y el inicio de un rebote. Esta señal puede producirse en cualquier momento dado el nivel de sobreventa existente, pero la rotura del canal bajista hoy y la pérdida del nivel psicológico de los 7.000 con gran volumen nos hace ser muy negativos (sí, aún más de lo que éramos tras tanto bajada).

Mini SP

El mini SP también estaba inmerso en un canal bajista desde el 6 de Enero al igual que su hermano mayor el Dow Jones. Sin embargo, en este caso, a pesar de que se ha intentado romper el canal también hoy, al cierre se ha conservado por los pelos, igual que el nivel de los 700.


Mañana vamos a ver si este canal puede aguantar y se produce un rebote. Si no fuera así, entonces lo más normal sería ver un nuevo desplome aún mayor (si es que es posible), para tener el siguiente rebote como movimiento de pull-back al canal roto. Pero ya sabemos que un soporte lo es mientras no se rompa (aunque parezca de Perogrullo).

Euro Stoxx

Euro Stoxx también está siguiendo un canal bajista desde el 6 de Enero. Sin embargo, en este caso la parte baja del canal bajista aún no se ha tocado y queda algo más abajo. Pero vista la velocidad de la caída no descartamos que se alcance en breve. Este sería un punto potencial de rebote, pero visto lo visto en el Dow Jones vamos a andarnos con cuidado.


Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos otro canal bajista en el que estamos lejos de la parte baja del mismo. El estocástico está en zona de sobreventa, lo que debería llevarnos mañana a un rebote, pero aún podríamos ver nuevas bajadas hasta encontrar la parte baja del canal. Lo que parece claro es que debemos esperar a una señal alcista en este gráfico antes de ponernos largos, aunque sea a corto. Y no una señal alcista cualquiera, sino una fiable, en forma de envolvente alcista o una estrella del amanecer.

Ibex

En el Ibex, tras la caída de hoy parece claro que el escenario se ha definido tras las dos alternativas que dábamos ayer. Seguimos en la iii subonda de la 5ª impulsiva. Debemos esperar a que esta subonda acabe y tengamos un rebote que forme la iv antes de un nuevo tramo bajista para finalizar esta 5ª y que tengamos un gran rebote. Seguimos fijándonos en la posible cuña descendente como límite para el trazado de las subondas de la 5ª. La hemos ajustado un poco, pero veremos si nos sirve o si se acaba rompiendo por abajo y tenemos que anularla.

Hoy hemos tenido un nuevo desplome, aunque todavía no ha arruinado nuestro escenario. Pero debemos estar muy atentos, no sea que esta subonda sea al final más larga de lo previsto y nos haga visitar zonas más bajas antes de iniciar el rebote.
marzo 2, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Domino Day

El Domino Day o Día del Dominó es una exhibición de fichas de dominó que comenzó en 1986 en los Países Bajos y que intenta año tras año batir récords de fichas caídas.

Las fichas son colocadas con gran precisión formando todo tipo de dibujos y figuras de tal modo que cuando comienzan a caer las fichas, todas van cayendo por el llamado efecto dominó. El objetivo es que caiga el mayor número posible de ellas de manera coordinada.

En la edición de 2008 se batieron nueve récords del mundo, entre ellos el de la espiral de dominó más larga (200 m.), la estructura de dominó más grande (25.000 piezas), el derribo más veloz de una línea de dominós (30 m. en 4,21 segundos) o el mayor número de piezas colocadas con una sola como base (727 piezas). En total se emplearon 4,5 millones de piezas, pero por culpa del fallo en una de las estructuras, “sólo” cayeron 4.345.027.

Llevamos unos días en los que parece que tenemos un gigante dominó en el que empiezan a caer las piezas y una tras otra van siendo arrastradas hasta que terminan cayendo todas. Lo que ocurre es que en este caso no se trata de piezas de dominó, sino de soportes. Hoy hemos tenido otro día más de caídas y lo que es peor, sin encontrar indicio alguno de que vayan a terminar.

Se inició la sesión ligeramente alcista, pero enseguida las bolsas se dieron la vuelta y, arrastradas principalmente por el sector bancario, comenzaron a caer. Pero no fue hasta las 14:30 cuando se intensificó la caída tras el pésimo dato de las ventas minoristas en Estados Unidos, que cayeron mucho más de lo previsto y que nos indican la magnitud de la recesión en la que está la primera potencia del mundo.

Vayamos con el análisis de los índices:

Dow Jones

Ayer comentábamos que el Dow Jones se encontraba en una zona de soporte muy importante que no se debía perder. Entre el 38,2 y el 50% de la subida desde mínimos en Noviembre estaba el soporte de los 8.350 que no debía perderse, ya que se confirmaría una especie de triple techo en el gráfico, con una proyección de caída adicional de 700 puntos.

Pues bien, hoy ese soporte ha caído y su pérdida ha hecho que la caída se incrementara, llevándose también consigo el 50% de la subida (8.266) y ya quedando muy cerca del siguiente soporte de importancia en los entornos de los 8.000 – 8.080, donde está no solo la cota psicológica del 8.000 sino el 61,8% de Fibonacci de la subida de Noviembre.


Este es el último reducto que nos queda, pero no podemos obviar la figura de triple techo que se nos ha confirmado. Además, volvemos a tener nuevos mínimos decrecientes, lo que no nos invita, precisamente, al optimismo, sino todo lo contrario.

Mañana veremos si el siguiente soporte cae arrastrado por la caída de los anteriores o si, por el contrario, tenemos una señal que nos indique la finalización de la caída. Ahora ya pensamos que mientras no se supere el soporte de los 8.350 roto hoy, cualquier posible rebote está condenado al fracaso. El estocástico ya se ha metido en zona de sobreventa. Veremos si esto ayuda a un rebote o si todavía queda más caída antes de que podamos verlo.

Mini SP

El mini SP también ha ido derribando todos los soportes que ha ido encontrando en su camino y que no eran, precisamente, débiles. Primero rompió el 38,2% de la subida de Noviembre, luego el 852 de los mínimos de finales de Diciembre y, por último, el 50% de la subida de Noviembre (840).


Ahora vemos que tenemos un último soporte en los entornos de los 818, donde está el 61,8% de la subida de Noviembre. Pero es que, además, también tenemos la directriz bajista que se siguió entre Octubre y Diciembre y que se rompió a finales del mes pasado. ¿Logrará aguantar y hacer rebotar al índice?

Pues, al igual que hemos dicho del Dow Jones, aún no tenemos ninguna señal positiva que nos indique un posible giro. De hecho aquí tenemos otro nuevo mínimo decreciente que no indica la formación de un suelo. Veremos si en estos niveles se puede frenar la caída o si mañana se siguen arrasando todos los soportes. El estocástico también está ya en zona de sobreventa, pero aún sin cortarse al alza.

Euro Stoxx

En Euro Stoxx decimos más de lo mismo, pero en mayor escala, ya que aquí hoy ya se ha amenazado el 61,8% de la subida iniciada en Noviembre (2.300), aunque ha resistido al final.


La gran vela negra que nos ha quedado hoy, que vuelve a formar mínimos decrecientes, no augura nada bueno. Y parece que vamos diciendo lo mismo cada día: caída que se aguanta en tal soporte al cierre, pero que rompe el soporte inmediatamente superior que se mantuvo el día anterior y formando mínimos decrecientes.

De momento tampoco tenemos ninguna señal que invite a un giro alcista. Lo único positivo, de momento, es que el estocástico también está entrando en sobreventa y si vemos el gráfico, observamos que cada vez que se ha producido esto en los últimos tiempos se ha tenido un rebote, aunque sea mínimo.

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos como el canal bajista que señalamos ayer se ha mantenido hasta después del dato de las ventas minoristas. A las 15:00 se ha atacado la parte baja y se ha roto con claridad el canal, dejándonos una vela negra muy clara que lo confirmaba.

Interesante es ver la directriz bajista que ha actuado como resistencia (la pintada en azul) y que salvo un breve instante (una hora) que se pareció romper por arriba, ha frenado cualquier intento de rebote. Por abajo tenemos otra directriz bajista de soporte (la dibujada en rojo) que puede servirnos como punto de potencial rebote y de posibles largos (sabiendo que la tendencia es bajista y que esos largos deben servir para unos pocos pipos).


Además, hemos intentado hacer un análisis de Elliott desde que se comenzó la caída el día 6 de Enero. Si nuestro recuento es acertado, entonces deberíamos estar en la subonda v de la onda principal 3, aunque sin terminarla. Por ello, quedaría aún un tramo de bajada de esa onda 3 antes de intentar formar la onda 4 que provocara un rebote y la 5 que nos hiciera ir más abajo. Por tanto, pensamos que la caída aún no ha terminado, aunque podemos tener un rebote a no tardar mucho para formar esa onda 4.

Ibex

El Ibex también ha llegado hoy a tocar el 61,8% de la subida desde Noviembre, donde ha rebotado mínimamente al cierre. Sin embargo tenemos una gran vela negra y con nuevos mínimos decrecientes también. No hay tampoco ninguna señal de que la corrección vaya a terminar aún.

Sin embargo, si unimos los mínimos del día 20 y 21 de Noviembre tenemos una directriz alcista que se ha mantenido justo en el cierre, aunque en el intradía se ha penetrado. Esta directriz es muy débil, ya que no consideramos a la unión de dos velas consecutivas como una directriz real, pero si aguantara y se rebotara, entonces podría empezar a tenerse en cuenta. De momento, pues, no la vamos a tener en mucha consideración, y más cuando en el intradía ya se ha penetrado.

Eso sí, mucho ojo al canal bajista dibujado en granate y cuya parte superior se tocó a primeros de mes y pareció romperse en lo que fue una clara trampa de mercado. Y decimos mucho ojo, porque si nos vamos hacia la parte baja, entonces nos quedaría mucho tramo de bajada.


De momento tenemos que decir que nuestro escenario que consideraba que estábamos ya en la onda 4 del impulso bajista está ahora mismo cogido con alfileres. El forero OPTICIAN de forosdebolsa.com mantiene que aún estamos en la onda 3, con lo que deberíamos bajar aún más antes de empezar la onda 4 (para luego volver abajo con la 5). En las próximas sesiones veremos si tiene razón o si nuestro escenario revive de las cenizas.

Lo que sí que parece ya más complicado es que se haya terminado la onda A (con sus cinco subondas) de la corrección y estuviéramos ya en una B. Pero seguimos manteniendo todos los escenarios abiertos y poco a poco iremos viendo cuál es el correcto.

Hoy hemos vuelto a sufrir las caídas que nos asolaron el año pasado, ya que, aunque en días anteriores se cayó, la de hoy podemos considerarlo como el primer batacazo del año, y más cuando esperábamos que el final de la corrección estuviera cerca. Lo que sí que queremos dejar claro es que vamos a esperar una señal de giro clara (en forma de vela alcista confirmada) antes de intentar ningún largo más. Ya nos hemos confundido dos veces entre ayer y hoy por no esperar esa señal, y no queremos hacerlo más.

Mañana mucha atención, porque tenemos al amigo Trichet dispuesto a darnos la puntilla, como suele ser habitual. Tenemos la reunión del BCE en la que deben volver a bajar los tipos de interés, veremos en qué cuantía. Unos dicen que medio punto, otros que tres cuartos de punto. Como no esperamos nada bueno de él, sería muy aventurado pensar que nos pueda sorprender positivamente. Pero todo puede suceder. Lo malo es que cada vez que habla sube el pan, y ya puede bajar los tipos un punto entero y los mercados rebotar fuertemente, que seguro que cuando empieza su rueda de prensa nos vuelve a tirar el mercado. Le daremos un voto de confianza, pero ya decimos que no esperamos nada bueno de él. Ojalá nos equivoquemos y su decisión y sus comentarios animen al mercado y lo hagan subir.

Esperemos que, al menos, alguna pieza del dominó no ajuste bien y la caída se frene allí. Pero ya decimos que mientras no veamos ninguna señal positiva, no abriremos largos en el mercado.

enero 14, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

¿Susto o muerte?

Tenemos por costumbre el comenzar de una manera desenfadada nuestro artículo diario cuando tenemos una sesión o sesiones bajistas como manera para intentar combatir la tensión. Hoy no podemos ser menos y vamos a comenzar con un chiste (muy malo, sí, pero un chiste).

Estos son dos amigos que se encuentran por la calle y uno le dice a otro:

– Oye, ¿qué prefieres, susto o muerte?
– Susto, responde.
– ¡¡¡Buuuuuuuuuuuuuuuuuhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh!!!, le grita el amigo mientras le da un susto.
– ¡Ahhhhhh! ¡Vaya susto!
– ¡Se siente! !Haber elegido muerte!

Hace ya unas cuantas sesiones, cuando estábamos en plena subida advertimos que debía venir una corrección y que esa corrección debía pararse en ciertos niveles si es que se tenía que cumplir nuestro escenario.

Sin embargo, y aunque las caídas siempre suelen ser más bruscas, no esperábamos que esos niveles se alcanzaran tan rápido, en apenas 5 sesiones, y a medida que se iban incrementando las malas noticias y rumores de todo tipo, en especial en la sesión de hoy.

En estos momentos es cuando parece que el mercado nos quiere decir como el amigo del chiste, que si queremos susto o muerte, y cuando elegimos susto nos pegan un susto de verdad, de los buenos. Y claro, quién nos manda haber elegido susto…

Vayamos con el análisis de los índices:

Dow Jones

Ayer dijimos que el Dow Jones llegó al 38,2% de la subida desde mínimos de Noviembre, pero que el nivel que no se debía perder bajo ningún concepto era el 50% de la subida, en los 8.266, aunque entre medias teníamos el soporte de los 8.350, donde estaban los mínimos desde el 12 de Diciembre.

Hoy se ha llegado allí y se ha rebotado, pero aún no tenemos ninguna señal de que se haya acabado la corrección. De hecho, los mínimos de hoy siguen siendo decrecientes, lo que no invita aún al optimismo. Tal vez mañana se pueda producir esa señal que pedimos de giro, pero aún no la tenemos al día de hoy. Se está rebotando en el intradía en los sitios que se debe, pero debemos ver un suelo en la caída antes de pensar que la corrección ha terminado.


Recordemos que la pérdida de esta cota de los entornos de los 8.350 (más filtro) nos marcaría un doble techo que nos haría bajar más, con una proyección de caída de 700 puntos más al menos. De momento nos están dando el susto. Esperemos que no elijan muerte, porque significaría la muerte de nuestro escenario.

Mini SP

El mini SP también ha formado hoy un nuevo mínimo decreciente, rebotando en el día en el punto clave, en los mínimos de mediados de Diciembre. En este caso nos ha quedado una vela en forma de doji muy clara. Esta pauta indica indecisión para seguir bajando, pero no es, por sí, una señal de giro alcista. Debemos esperar a ver qué ocurre mañana.

Una buena señal sería que no viéramos un nuevo mínimo decreciente. Una muy buena señal sería una gran vela blanca que nos dejara una pauta de estrella del amanecer. Una mala señal sería que se volviera a ver otro mínimo decreciente. Y una muy mala señal sería que se perdiera el soporte de los 852 e incluso el 50% de la subida anterior (correspondiente al 840).

Euro Stoxx

Euro Stoxx presenta un comportamiento similar. De nuevo un mínimo decreciente, aunque el cierre haya mantenido el 38,2% de la subida desde Noviembre. Decimos lo mismo: no hay aún señal de giro alcista. El punto crítico está aún algo más abajo, en los 2.360. Veremos si lo alcanzamos o tenemos el giro ya.


Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos vemos como se está siguiendo un claro canal bajista desde el día de Reyes. Mientras ese canal no se rompa al alza, la tendencia seguirá siendo bajista. De momento estamos más cerca de la parte baja del canal, quedando la alta aún lejana. Sin embargo, tenemos una especie de estrella del amanecer entre las 8 y las 9 de la tarde. Veremos si esta pauta hace que se inicie un movimiento alcista hasta la parte alta del canal o si mañana se anula.

Ibex

El Ibex, que ayer decíamos que iba retrasado en la caída ha recuperado el tiempo perdido y ha adelantado a todos. Dejándonos un gap bajista de inicio ha perdido el 38,2% de la subida desde mínimos de Noviembre y se ha ido hacia el 50%, aunque sin alcanzarlo. Este gap bajista nos deja una resistencia muy clara en los 9.179, que mientras no la superemos no podremos comenzar un nuevo tramo alcista.

Sin embargo, la vela que nos ha quedado hoy es un muy interesante martillo en zona de soporte. Esta vela no es de las más fiables, con lo que mañana debería confirmarse para que tuviéramos la señal positiva que esperamos. Además, sería muy importante que ya no se perdieran los mínimos de hoy.

Hoy hemos tenido una sesión más de susto haciéndonos pensar que podían perderse los niveles que señalamos como críticos. Sin embargo, aunque nuestro escenario creemos sigue vigente, aún no tenemos la señal que queríamos de giro alcista. Por ello, mañana debemos seguir muy atentos a la búsqueda de esta señal. Que ni decir tiene que los niveles que hemos señalado como críticos por abajo no deben perderse. Mientras sea así, será como en el chiste, un susto. Esperemos que no elijan muerte.
enero 13, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Todos los caminos conducen a Roma

Todos hemos oído alguna vez la frase con la que hemos titulado nuestro artículo diario. La frase proviene del antiguo Imperio Romano, cuando Roma era la capital del Imperio y, por lo tanto, del mundo. En esa época se construyeron multitud de vías para comunicar la capital, Roma, considerada el centro donde convergía el poder del imperio, con las provincias más alejadas.

Algunos consideran que la frase se originó con motivo de la colocación del Miliarium Aureum en el Foro Romano por Augusto, una gran columna donde estaban inscritos los nombres de las principales ciudades de las provincias romanas y la distancia a ellas.

Otros piensan que el origen de la frase viene de la existencia de mapas como la Tabula Peuntingeriana donde se describen distintos itinerarios entre Roma y sus colonias. Lo que está claro es que Roma era el centro del mundo occidental y el centro de poder del Imperio Romano, por lo que era vista como el origen y fin de todos los caminos entonces existentes.

Más tarde, con el establecimiento de la Iglesia Católica y los Papas en Roma se reforzó esa situación de Roma como centro de la cristiandad y como destino de peregrinaciones.

Desde hace ya unos días hemos venido comentando que era inminente una bajada que llevara a los índices a corregir la subida anterior, pero que nuestro escenario seguía mostrándonos la posibilidad de seguir subiendo tras esta corrección. Esta corrección debería llevarnos a corregir entre el 38,2 y el 50% de la subida anterior antes de proseguir la subida. Esperamos no confundirnos y que esta corrección nos lleve a nuestra Roma particular. Es decir, un punto donde comience un nuevo movimiento alcista.

Vayamos con el análisis de los principales índices:

Dow Jones

El Dow Jones ha llegado hoy ya al 38,2% de Fibonacci de la subida desde los mínimos de Noviembre. En este nivel hoy se ha moderado la caída, pero no hay de momento, repetimos, no hay de momento, ninguna señal que nos indique que la corrección ha terminado. A pesar de que estamos en zona ya de nuestro objetivo, todavía no podemos decir que se vaya a retomar la senda alcista. Entre el 38,2 y el 50% de la subida anterior tenemos una cota muy importante, los entornos de los 8.350, mínimos desde el 12 de Diciembre y que debe ser una cota que no debemos perder.


Y es que la pérdida de esta cota (más el correspondiente filtro, que podríamos llevar hasta el 50% de la subida anterior, es decir, los 8,260) confirmaría un doble techo en los entornos de los 9.000, lo que nos daría una proyección bajista de otros 700 puntos y que arruinaría nuestro escenario. Por ello, vamos a esperar a ver qué ocurre ante esta cota y si encontramos una señal de giro a no tardar mucho.

Mini SP

El mini SP también ha llegado al 38,2% de la subida desde mínimos de Noviembre. En esta cota hoy se ha frenado la caída, pero tampoco tenemos ninguna señal que nos indique la finalización de la corrección. Entre el 38,2 y el 50% de la subida anterior tenemos también otro soporte importante en los entornos de los 852, que tampoco debería perderse. De filtro le daríamos hasta el 50% de Fibonacci de la subida de Noviembre en los entornos de los 840.


El estocástico está a punto de entrar en zona de sobreventa, lo que también puede ser una señal para que en breve se acabe la corrección. Vamos a fijarnos en la zona comprendida entre los 840 y los 860 como zona de potencial giro alcista, pero vamos a esperar una señal que nos lo indique.

Euro Stoxx

Euro Stoxx también ha llegado hoy a la zona del 38,2% de Fibonacci de la subida anterior, en los 2.421, zona donde se ha rebotado al final y se ha frenado la caída. Sin embargo, aquí tampoco tenemos aún ninguna señal de giro alcista. Además, vemos como se ha roto la directriz alcista iniciada en los mínimos de Noviembre. Por ello, vamos a extremar la atención.


Tenemos una zona de soporte muy clara que no deberíamos perder en los 2.360, donde está el mínimo de los días 22 y 23 de Diciembre y donde coincide el 50% de la subida desde los mínimos de Noviembre. Esta es la zona que no deberíamos perder bajo ningún concepto.

Ibex

El Ibex va retrasado con respecto al resto de índices, y aún no ha llegado al 38,2% de Fibonacci de la subida desde Noviembre. También es verdad que ha cerrado antes que los anteriormente comentados. Hoy la caída se ha frenado en el soporte de los 9.195, donde está la ventana alcista del día 2 de Enero.

Sin embargo, seguimos pensando en que debemos ir a visitar al menos los 9.053 correspondientes al 38,2% de la subida desde Noviembre. Incluso podríamos irnos a los 8.800 donde está el 50% de la subida. Pero no debemos irnos mucho más abajo o nuestro escenario quedaría anulado.


De momento tampoco tenemos ninguna señal de fin de la corrección, con lo que estaremos muy atentos a una señal de ese giro en las próximas sesiones una vez que estamos llegando a nuestro objetivo bajista.

Nuestro escenario sigue contemplando la posibilidad de que estemos dentro de una 4 onda que nos llevara hasta los 10.500 – 11.000 puntos al menos. Para ello no debemos perder los entornos de los 8.800. Por ello, intentaremos aprovechar una señal de giro para abrir largos con ese objetivo.

De momento nuestro plan sigue plenamente vigente y ya estamos cerca de alcanzar los objetivos bajistas. Por ello, debemos estar muy atentos por si se produce una señal de giro y de finalización de la corrección. Esperemos que todos los caminos nos lleven a Roma y que alcancemos esos objetivos alcistas que hemos indicado.
enero 12, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Año de nieves, año de bienes

Existen multitud de refranes populares relacionados con el tiempo. Uno de ellos es el que hemos usado para titular nuestro artículo de hoy. Año de nieves, año de bienes. Parece ser que el origen de la frase está en la creencia popular de que los años en los que nieva, las cosechas son mejores. Otros manejan la hipótesis de que el origen de la frase está en el tradicional clima seco de Castilla, con escasas lluvias. Así, cuando nieva en abundancia, el deshielo en primavera ayuda a llenar los embalses y ríos, cosa que sería imposible con la lluvia. Por ello, una gran cantidad de nevadas favorece la abundancia de agua durante el año.

En bolsa también hay multitud de dichos, estadísticas y estudios temporales que también son aceptados al estilo de los refranes populares. Uno de ellos es la creencia de que la tendencia del mes de Enero y principalmente de los primeros días marca el devenir del año. Si eso fuera así, entonces todo apuntaría a que este año debería ser realmente bueno, en contraposición con lo sucedido el año pasado, y nadando contra corriente de una crisis económica que debe mostrar su máxima virulencia en este año que entra.

Sin embargo, lo que no podemos obviar es que desde que se marcaron mínimos en Noviembre, la tendencia a corto es claramente alcista y parece que no hay intención de cortar esta tendencia, a pesar de que el sentido común nos dice que deberíamos ver una corrección a no tardar mucho.

Ayer decíamos que había señales de que ese parón podía producirse a no tardar mucho. Sin embargo, también comentábamos que estas señales deberían confirmarse hoy. Y hoy no se han confirmado. Tampoco deberíamos considerarlas anuladas del todo, tal y como vamos a ver a continuación, pero, de momento, no hay ninguna señal en firme que nos haga pensar en esa corrección inminente. Tal vez mañana sí que se produzca, pero a día de hoy aún no la tenemos.

El escenario que mostramos ayer para el Ibex sigue estando vigente, lo único que hace falta es conocer cuándo empezaría la subonda B dentro de la onda correctiva 4 en la tendencia bajista (para los no iniciados, este análisis vendría de aplicar la teoría de Elliott al Ibex). Decíamos que la llegada a la parte alta del canal bajista que se sigue desde Marzo podría ser un punto de potencial giro bajista antes de que este canal pudiera romperse e intentar alcanzar cotas más altas.

Sin embargo, hoy el Ibex ha intentado romper ese canal bajista, haciéndolo en el intradía y cerrando ligeramente por encima de él. Aún no se puede considerar como roto, como decimos siempre debemos darle un filtro. Pero es muy significativo que no se haya producido un rechazo de cierta importancia al llegar a él. Vamos a fijarnos en una cota muy importante como punto clave: los 9.883,8, máximo del 5 de Noviembre. Este punto es muy importante, porque si se rompiera al alza, confirmaría un doble suelo en los mínimos de Octubre y Noviembre. Esto no desbarataría nuestro escenario, más bien podría incluso confirmarlo, pero podría hacer que nos replanteáramos algo las cosas.

Bien, si esos 9.883,8 se rompieran al alza (aplicando el correspondiente filtro, como siempre) y se confirmara el doble suelo, tendríamos una proyección mínima de subida de 2.146 puntos desde esos 9.883,8. Es decir, que podríamos tener una proyección de subida hasta los 12.029, redondeando sobre los 12.000… Y en nuestro escenario, la onda impulsiva 1 llegó hasta los 11.937. Y sabemos que la onda 1 y la 4 no se pueden solapar. Estaríamos en el límite, pero podría encajar.

Eso sí, aún no se ha superado esa cota, con lo que el doble suelo aún no se ha confirmado. Pero si nuestro escenario es más o menos correcto, esta cota debe superarse tarde o temprano (antes o después de una corrección), con lo que, al final, deberíamos plantearnos que se puede llegar a esos 12.000. Ahora mismo parece muy optimista, pero no lo descartaríamos. Un objetivo menos optimista nos hablaría de una proyección de subida entre los 10.500 y los 11.000.

Lo que aún no está claro es cuándo llegará la corrección que sirva para coger más impulso antes de subir. Los indicadores, con el estocástico en sobrecompra extrema parecen decirnos que esa corrección no debería tardar mucho, pero mientras no veamos una señal confirmada que nos indique el inicio de esa corrección (la sobonda B), no deberíamos ponernos cortos, ya que sería ir contra la tendencia a corto, que es claramente alcista.

Mañana debemos seguir atentos a la directriz bajista y a esos 9.883, además de alguna pauta bajista que nos pueda dejar en el gráfico diario de velas japonesas. Mientras tanto, y aunque lo prudente podría ser ir cerrando los largos, no deberíamos abrir cortos aún (aunque siempre están los valientes que se la intentan jugar en zonas de resistencias, eso sí, con stop ajustados por si se rompen las resistencias, y sabiendo que van contra tendencia).

El Dow Jones ha atacado hoy de nuevo la resistencia de los 9.000, cerrando ligeramente por encima de ella, pero, de nuevo, sin romperla. De momento hay que esperar a ver lo que sucede en este punto. Una rotura con claridad debería llevarnos más arriba, en primer lugar hacia los 9.150 y luego hacia los 9.650. Pero para eso debería romperse con claridad, cosa que no ha sucedido aún. El posible harami bajista que señalábamos ayer no se ha confirmado, pero tampoco se ha anulado del todo al no romperse esos 9.000. Por ello, seguiremos esperando a ver qué sucede ante esta cota.


El Mini SP sí que se ha adentrado con más claridad en la zona «oscura» por encima de la resistencia de los 920, aunque al cierre no se logra separar con claridad. Sin embargo, poco a poco va mostrándonos máximos crecientes. Mientras esto siga así, no tendremos la corrección. Pero todo puede cambiar en un día, ya lo sabemos. De momento, solo la pérdida de los 920 nos podría indicar el inicio de esa corrección. La pérdida así como una pauta bajista confirmada en el gráfico de velas japonesas.


Y, por último, Euro Stoxx, que éste sí que ha anulado el posible harami bajista de ayer. Sin embargo, al cierre no ha podido con la directriz bajista marcada en azul claro. Mañana vamos a fijarnos en esa directriz. Su superación debería llevarnos hacia la directriz bajista dibujada en verde. Por abajo tenemos una clara directriz alcista (la dibujada en rojo) que está marcando la tendencia a corto.


Tras un año muy malo en la bolsa, parece que queremos que siga la fiesta alcista. Pero no nos fiemos, porque deberíamos ver una corrección a no tardar mucho. Sin embargo, de momento la tendencia a corto sigue claramente alcista, y esta tendencia podría continuar aún cuando se produjera esta corrección. De momento, y aunque estamos en zona de turbulencias, no tenemos ninguna señal confirmada que indique el inicio de esa corrección. Debemos seguir con mucha cautela por si llega esta corrección, pero los alcistas continúan de enhorabuena y parece que este año de nieves (hemos tenido un final de año con abundantes nevadas) sigue ayudando para que la bolsa siga subiendo, al menos de momento…

enero 7, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

La noche de la ilusión

En primer lugar, y tras unas pequeñas vacaciones, debemos desear a todos nuestros lectores un feliz año nuevo 2009 que esperemos que nos depare más alegrías que el año que se ha ido, 2008, y que fue el peor en la historia del Ibex.

En segundo lugar, y puesto que hoy es la noche de Reyes, en la que los niños de toda España esperan impacientes la llegada de los Magos de Oriente con los regalos que les han pedido por carta, no podemos por menos que referirnos a esta entrañable fiesta como introducción a nuestro artículo diario.

La tradición de los Reyes Magos parte de la Biblia, cuando en el Evangelio según San Mateo se nos hace referencia a unos magos que llegaron de Oriente para adorar al niño Jesús ofreciéndole tres regalos: oro, incienso y mirra.

Sin embargo, el evangelio no nos dice nada acerca del número de estos magos ni sobre sus nombres o razas. Es más adelante cuando se encuentran reproducciones de los magos, en las que se comienza la tradición de que eran tres y de que sus nombres eran Melchor, Gaspar y Baltasar. Concretamente, en la iglesia de San Apolinar Nuovo, en Rávena (Italia) se pueden encontrar unos frescos del siglo VI en las que aparecen tres personajes vestidos al estilo persa y que llevan ofrendas a la Virgen que tiene al niño en sus rodillas. En sus cabezas se pueden leer los nombres ya conocidos por todos: Gaspar, Melchior, Balthassar.

Más tarde, la tradición fue modelando aún más los personajes, hasta dejarlos tal y como están ahora, quedando Melchor como el Rey Mago más mayor, con pelo cano y tal vez procedente de Europa, Gaspar el Rey Mago con la barba morena y procedente de Asia, y Baltasar como el Rey Mago de raza negra y procedente, tal vez, de África.

Estos tres Reyes Magos con la ayuda de sus correspondientes pajes reales y de sus camellos se encargan de repartir la ilusión entre los más pequeños (y los no tan pequeños) todas las noches de los días 5 de Enero, incluso en los años en los que hay crisis, como este. Esperan a que los niños preparen sus zapatos y se acuesten para entrar en las casas y repartir los regalos que les han pedido previamente por carta (o por email, que los Reyes Magos también se modernizan…). Es condición imprescindible que los niños estén dormidos para que los Reyes dejen los regalos, por lo que esperamos no tardar mucho en escribir el artículo, no sea que nos quedemos nosotros también sin regalo. También es necesario, por supuesto, que los niños se hayan portado bien durante el año (cada vez se nos hace más difícil el obtener el nuestro….).

Pues bien, en una noche en la que la ilusión es la que predomina, sobre todo tras la Cabalgata de la tarde, tendríamos que dejarnos llevar por ella, y más cuando las bolsas han comenzado el año con importantes alzas. Y sin embargo….

Y sin embargo parece que el año que hemos tenido nos hace ser más precavidos de lo normal. Y es que, con todo lo que ha caído, no nos fiamos ya ni de nuestra sombra. Si nos fijamos en el Ibex, vemos como parece que nuestro recuento de ondas de Elliott puede ir bien encaminado.

El movimiento bajista parece haber confirmado la finalización de la onda impulsiva 3 en los mínimos de Noviembre y el comienzo de la onda correctiva 4 que debería llevarnos hasta unos niveles que deberían estar comprendidos entre los 10.300 y los 11.000. Tal vez pudiera irse más arriba, aunque nunca debería llegar a los 12.000, ya que la onda 4 no debe superponerse con la onda 1. El caso es que bien podría llegar hasta la parte alta del canal bajista dibujado en azul celeste, cabiendo la posibilidad de que se pueda incluso romper por arriba (igual que se rompió por abajo en los mínimos de Octubre y Noviembre en la finalización de la onda 3, más como un exceso o una trampa que como un movimiento de ruptura ordenado).

Sin embargo, esto todavía queda lejos. Y hay que darse cuenta de que la onda 4 debe componerse de tres subondas, A, B y C, dos de ellas, la A y la C alcistas y una, la B, bajista (para seguir el movimiento bajista actual). Pues bien, hemos llegado a la parte alta del canal bajista que hemos marcado en granate. Y esta supuesta onda 4 no ha tenido aún ninguna corrección de importancia, por lo que debemos estar aún en la subonda A. Por ello, y puesto que estamos en niveles de la directriz bajista, bien podríamos ver ya mismo o muy pronto el comienzo de la subonda B que corrigiera la subida vertiginosa desde los 7.800 a los 9.600 en apenas mes y medio. Esta subonda B podría comenzar en estos niveles o esperar a los entornos de los 9.900, donde está el siguiente nivel de resistencia de importancia, y cuya superación marcaría la confirmación de un doble suelo en los mínimos de Octubre y Noviembre. Sin embargo, vemos que no debería quedar mucho tramo al alza antes de que comenzara esta subonda B (siempre y cuando no estemos equivocados, que seguramente lo estaremos…). Dependiendo de donde comenzara esta subonda B, el objetivo de caída estaría en los entornos de los 8.700 – 8.900 antes de retomar la senda alcista para buscar ese objetivo de la onda 4 por encima de los 10.300. Veremos si acertamos o si, por el contrario, el mercado nos vuelve a dejar mal. De momento pensamos que es inminente una corrección antes de seguir subiendo, pero tal vez tengamos que esperar algo más.

Nuestra intuición nos dice que la fecha en la que Obama tome posesión de su cargo puede ser un punto de referencia para los mercados. Para esa fecha aún quedan 2 semanas. Veremos qué ocurre. Eso sí, que nadie se llame a engaños. Si nuestro recuento es correcto, cuando finalice la onda 4 debería comenzar la onda 5 que continuara con la tendencia bajista, lo que debería llevarnos, de nuevo, a niveles muy bajos.

En cuanto al Dow Jones, vemos como la cota de los 9.000 se sigue resistiendo, y aunque el viernes se cerró ligeramente por encima, hoy se ha vuelto a cerrar por debajo, sin poderse romper el nivel de cierre del viernes. La figura que nos queda, en forma de harami, nos hace ser cautos, ya que debería tratarse de un harami bajista que iniciara una corrección. Esta figura debe confirmarse mañana, y para anularla debería romperse la cota de los 9.000 con claridad.


El Mini SP cerró el viernes y hoy justo por encima de la resistencia que citamos como crítica en los 920. Sin embargo, no podemos dar este nivel por roto, ya que no se ha cumplido el filtro necesario. Hoy se ha formado una peonza en zona de casi resistencia, formando casi una especie de techo en pinzas con la vela del viernes. Esta vela de hoy no es una señal negativa aún, solo un signo de indecisión. Sin embargo, si mañana viéramos la formación de una gran vela negra, entonces se formaría una estrella vespertina, lo que significaría, seguramente, el comienzo de una corrección. Para evitar esta figura y seguir subiendo, deberían romperse con claridad los máximos de hoy, produciéndose un cierre con el que pudiéramos considerar como roto el nivel de los 920. Mientras no se produzca esto, deberemos tener mucha cautela a corto.


Y, por último, Euro Stoxx, que nos ha dejado hoy una vela en forma de doji justo en zona de resistencia y con máximos decrecientes por primera vez desde hace algunos días. Este doji forma con la vela del viernes un harami, que por venir tras un movimiento alcista debería ser un harami bajista y mostrar el inicio de una corrección, pero, como siempre decimos, debe confirmarse. Además, si mañana se formara una gran vela negra, entonces tendríamos una estrella vespertina que nos confirmaría la señal bajista a corto. La rotura de los máximos del viernes y de la directriz bajista dibujada en azul claro sería la señal que anularía todo lo que hemos dicho y la posibilidad de continuar con las subidas.


Hemos vivido con renovada ilusión el tramo final del año pasado y el comienzo de este 2009, pero hay que ver si esa ilusión se acaba esta noche con los regalos de los Reyes Magos o si continúa durante algo más de tiempo. De momento hay señales que indican que podemos tener un alto en el camino antes de seguir subiendo, pero deben confirmarse mañana. Mientras tanto, cautela, tanto los largos como los cortos…

Esperamos que todos hayáis sido buenos y los Reyes os traigan todo lo que hayáis pedido.

enero 5, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

El Rally Dakar

El Rally Dakar es probablemente el raid más famoso y duro del mundo. Se disputa a principios de Enero y toma su nombre de la ciudad senegalesa de Dakar, donde el rally terminaba cada año.

El origen de la prueba se remonta a 1977, tal y como podemos leer en la web oficial del Dakar, cuando Thierry Sabine se pierde con su moto en el desierto de Libia, durante el recorrido del rally Abidjan-Niza. Salvado in extremis de entre las arenas, él regresa a Francia fascinado por los paisajes y decide compartir con otros su descubrimiento. Es así que se inventa un recorrido saliendo de Europa. La ruta alcanzaría Alger, después pasaría por Agadez y se acabaría en Dakar. El fundador le pone un lema a su creación: «Un desafío para aquellos que parten. Un sueño para quienes se quedan «.

La primera edición se celebra en 1979, siendo Cyril Neveu el primer vencedor en la categoría de motos, un Cyril Neveu que vence dicha categoria 5 veces entre 1979 y 1987. La salida se realiza en París, por lo que la prueba se denomina París-Dakar, aunque en años posteriores la salida va cambiando, siendo el origen Granada, Barcelona o Lisboa. En 1986, el fundador, Thierry Sabine muere en un accidente de helicóptero, tomando las riendas su padre Gilbert, y Patrick Verdoy.

A finales de los 80 y principios de los 90 el gran dominador es Ari Vatanen en la categoría de coches, mientras que el año 91 ve como Stephane Peterhansel logra su primera victoria en la categoria de motos, victoria que conseguiría durante 6 ediciones entre 1991 y 1998. Posteriormente se pasaría a la categoría de coches, consiguiend su primera victoria en 2004 y repitiendo en 2005 y 2007, lo que hacen de él el gran rey de la prueba.

El año pasado el rally fue suspendido por motivos de seguridad tras amenazas terroristas, lo que ha provocado que este año se elimine la travesía por África y el rally se realice por Sudamérica, siguiendo el itinerario mostrado en el mapa. La prueba comenzará el 3 de Enero y concluirá el 17 de Enero. Entre los favoritos de este año tenemos a varios de nuestro pilotos, como Carlos Sáinz o Nani Roma en coches y Marc Coma en motos.

Si ha habido dos rallies famosos por estas fechas han sido el Dakar y el rally de fin de año de las bolsas. Sin embargo, el año pasado, tanto uno como otro estuvieron ausentes, el Dakar por las amenazas terroristas y el de la bolsa por la amenaza de la crisis que este año nos ha acompañado. Este año Dakar sí que vamos a tener, aunque sea por Sudamérica. En las bolsas, sin embargo, parece que el rally no llega, aunque sí que hemos tenido un pequeño rally a comienzos del mes, que ha sido importante, aunque tal y como ha ido el año parece poca cosa.

Para finalizar el año, y tras esta subida previa, lo que tenemos ahora es un lateral muy claro. Y dependerá de por donde lo rompamos para ver si vamos a tener un nuevo tramo alcista o bajista.

En el Ibex, el lateral podríamos denominarlo el lateral de los huecos, ya que este lateral está comprendido entre dos huecos que aún permanecen vigentes, ya que, aunque ambos gaps se han rellenado, al cierre no hemos sido capaces de romper dichos niveles. Por arriba el nivel a romper al cierre son los 9.268, correspondientes al gap bajista del 11 de Noviembre. Podríamos ampliar esta cota hasta los 9.332, máximos del día 19 de Diciembre, donde se quedó una pauta en forma de techo en pinzas. Por abajo, el nivel clave está en los 8.743, correspondientes al gap alcista del 8 de Diciembre, y que coincide con el 38,2% de Fibonacci de la subida desde Noviembre. Podríamos ampliarlo a los 8.711, mínimos del día 12 de Diciembre. Sin embargo, la situación ha empeorado hoy al perderse la directriz alcista iniciada en los mínimos de Noviembre.


Si nos fijamos en el Dow Jones, el nivel clave por arriba está en los entornos de los 9.000. Por abajo, los 8.347, mínimos del día 12 de Diciembre son la primera referencia. Hoy hemos estado en sus inmediaciones y allí se ha rebotado con fuerza, quedándonos una vela en forma de martillo en zona de soporte, que, de confirmarse, podría indicarnos la finalización de las caídas, por el momento. Sin embargo, siempre decimos que las velas deben confirmarse. Si se perdiera este nivel, el nivel clave estaría en los entornos de los 8.000.


En cuanto al mini SP, el nivel clave por arriba sigue siendo el de los 920, ahora un poco lejano. Por abajo, el primer nivel está en los 850, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Noviembre. Este nivel se está consiguiendo mantener desde hace varios días, y hoy se ha vuelto a tantear, rebotándose en él, quedándonos una vela en forma de doji libélula, que podría significar el final de la corrección si se confirmara mañana.


Euro Stoxx, por su parte, sigue dentro de una figura de triángulo ascendente. Hoy se ha vuelto a atacar la directriz alcista iniciada en los mínimos de Noviembre y parte baja del triángulo, pero al tocarse se ha rebotado. La parte superior del triángulo está en los entornos de los 2.523, donde está el 61,8% de Fibonacci de la caída de Noviembre. Por abajo, si se rompe el triángulo, aplicaríamos un filtro hasta el primer soporte de importancia en los 2.356, donde está el gap alcista del día 8 de Diciembre, y que está ligeramente por debajo del 38,2% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Noviembre (coincide con los 2.368 y que ha servido como soporte en las últimas sesiones).


Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos como se ha formado un triángulo simétrico muy claro que ya está llegando a su vértice, por lo que mañana debe romper por algún sitio. Dependiendo de por dónde rompa, veremos nuevas subidas o nuevas bajadas. Si se rompe por abajo, lo normal sería volver a mínimos de Noviembre. Primer soporte en los entornos de los 2.365 y siguiente en los entornos de los 2.340. Si se rompe por arriba, lo más probable sería ir a volver a atacar la resistencia de los 2.523, con una primera resistencia en los entornos de los 2.430 y siguiente en los entornos de los 2.450.


Nos queda ya poco para despedir este año 2008, un annus horribilis para las bolsas, y parece que queremos despedirlo dentro del rango lateral. Esperemos que 2009 sea mejor año y se pueda comenzar rompiendo el lateral por arriba. Pero, de momento, el único rally que tenemos en el horizonte es el Dakar.

diciembre 29, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

El límite del bien y del mal

Comenzamos hoy nuestro artículo diario con una canción del grupo La Frontera de hace ya unos años (cuando algunos éramos hasta jóvenes y nos preparábamos para ir a la universidad): El límite.

La Frontera, capitaneado por Javier Andreu (no olvidemos también a Toni Marmota) publicó su primer LP en 1985 titulado, como el grupo, «La Frontera» con algunas canciones que ya se comenzaron a conocer como «Pobre Tahúr».

Sin embargo, no fue hasta su cuarto LP publicado en 1.989 cuando se dieron a conocer al gran público. En este cuarto LP titulado «Rosa de los vientos» se encontraron canciones tan populares como la que hemos utilizado hoy, «El Límite» y otras como «Nacido para volar» o «Juan Antonio Cortés».

Tras este gran éxito han publicado varios LPs con diferente éxito. Pero lo que mucha gente que les perdió la pista en aquellos años no sabe es que aún siguen juntos, y siguen actuando, por ejemplo el pasado 11 de este mes en la sala Caravan en Madrid (situada en la calle Martínez Campos de Madrid, en lo que era el antiguo Valmont).

Vamos a quedarnos con una estrofa de la canción, que dice:

La vida es sólo un juego
en el que hay que apostar si quieres ganar
En el límite del bien (el límite del bien)
En el límite del mal (el límite del mal)

También dice en otra parte de la canción:

La fortuna viene en un barco
sin rumbo ni capitán

Bien, si cambiamos el la vida es sólo un juego por la bolsa es solo un juego, nos podemos encontrar con una descripción muy buena de lo que está sucediendo en la bolsa actualmente. Tenemos un límite del bien que se corresponde con la parte alta del lateral en el que estamos desde hace unas cuantas sesiones y que para el Ibex está en la resistencia de los 9.268 (gap bajista aún pendiente del 11 de Noviembre)que no somos capaces de romper al cierre. Y también tenemos un límite del mal, que se corresponde con la parte baja del lateral y que podríamos fijarlo en el Ibex en el 8.710, donde está el 38,2% de Fibonacci de la última subida y el gap alcista del día 8 de Diciembre.

Esos son los límites en los que se está moviendo la bolsa últimamente, una bolsa que también parece un barco sin rumbo y sin capitán, al igual que se dice en la canción. Lo que hay que determinar es si vamos a continuar en este lateral bastante estrecho más tiempo o si vamos a romper por alguno de los dos sitios.

Si nos fijamos en el Ibex, vemos como después de varios intentos consecutivos por romper esos 9.268, al cierre no ha sido posible, con lo que hoy hemos iniciado una corrección. La sesión de hoy ha sido bastante anodina, con poco volumen como corresponde a las fechas en las que estamos, y con variaciones en un rango de unos pocos puntos durante toda la sesión para ceder al final de la misma y cerrar en el soporte de corto de los 9.100. De momento no es una corrección excesiva, pero ahora hay que ver si seguimos hasta la parte baja de este lateral o si intentamos de nuevo romper por arriba. Lo normal sería, ante un rechazo tan claro como el vivido ante esos 9.268, que fuéramos a la parte baja de este rango lateral para desde allí volver a intentarlo, pero tampoco podemos asegurarlo, ya que en sesiones con tan poco volumen puede pasar de todo. Si mañana perdiéramos el nivel de los 9.100 entonces podemos pensar en ir a visitar esos 8.700 de nuevo, y una vez allí ver si se rebota o se rompe por abajo. Si, por el contrario, estos 9.100 no se pierden, entonces veríamos si somos capaces de intentar romper esos 9.268 de nuevo.


El Dow Jones, por el contrario, se ha alejado de su resistencia bastante más que nuestro Ibex, y hoy ha llegado a perder durante un rato el 38,2% de Fibonacci de la última subida, aunque al cierre la ha conservado. Aquí vamos a fijarnos en una cota, los 8.347 como punto a no perder, puesto que si se perdiera, se confirmaría un doble techo en los 9.000, que nos llevaría, probablemente, a zona de mínimos de nuevo. Antes de eso tendríamos otros soportes de importancia, pero no sería nada bueno confirmar el doble techo. Ya hemos visto recientemente cómo se las gastan estas figuras. Por arriba, importante romper esos 9.000 al cierre para alejar el fantasma de ese doble techo.


El Mini SP también ha retrocedido, aunque se ha apoyado en el 38,2% de Fibonacci del último tramo alcista para rebotar desde ahí al final de la sesión. Además, se ha mantenido al cierre el soporte de los entornos de los 870. Seguimos diciendo que la cota clave está, por arriba, en los 920. Mientras no se rompa no podremos ver ningún movimiento alcista de importancia. Por abajo, la pérdida de los 828,75 nos confirmaría un doble techo con proyección de caída de 90 puntos al menos, lo que nos llevaría a mínimos. Por ello, estos son los dos niveles en los que nos vamos a fijar, estos van a ser los límites del bien y del mal.


Euro Stoxx también sigue alejándose de su resistencia clave en los 2.523. Hoy también ha retrocedido, aunque se ha apoyado en el 38,2% de Fibonacci de la última subida en los entornos de los 2.365 para cerrar en los entornos del soporte de los 2.400. Aquí la cota por debajo a fijarnos está en los 2.339. Su pérdida nos confirmaría un doble techo con proyección mínima de caída de 180 puntos, con lo que nos deberíamos ir a mínimos de nuevo. Pero esto sería si se cumpliera el doble techo. Recordemos que mientras no se rompa este nivel la figura no se confirma. Por arriba, el nivel clave está en esos 2.523.


Parece que la situación está muy clara, con los límites del bien y del mal perfectamente delimitados. Ahora se trata de esperar a ver por dónde se rompe (o si no se rompe y seguimos dentro de estos límites, lo que daría unas magníficas opciones de cortos en resistencia y largos en soporte). Quedan pocas sesiones para finalizar el año (recordemos que esta semana solo queda la sesión de mañana y la semana que viene tenemos solo sesiones el lunes y el martes), y parece complicado que se rompa antes del día 31. Pero todo puede pasar cuando hay tan poco volumen. Por tanto sigamos atentos no sea que nos quieran dar una última sorpresa en este Annus horribilis de la bolsa.

diciembre 22, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 101234»10...Último »

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes agosto 2023
  • Seguimiento Ibex mes julio 2023
  • Seguimiento Ibex mes junio 2023
  • Seguimiento Ibex mes mayo 2023
  • Seguimiento Ibex mes abril 2023

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding

La Bolsa de Psico puede usar cookies para recordar tus datos de inicio de sesión a la hora de realizar comentarios, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio, proporcionar funcionalidades a las redes sociales y mejorar tu experiencia de navegación. Leer más...

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (1) Marketing (0) Analíticas (1) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
GDPR labolsadepsico.com Recoger aceptación de cookies por parte del usuario/a 365 días HTTP
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
_ga, _gid, _gat google.com --- session HTTP
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Configuración de las cookies