La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

La visión empresarial y el pánico

Pánico. Esa es la palabra para definir gran parte de lo sucedido entre ayer y hoy en la bolsa. Y esa es la palabra para definir la situación que se vive en el sector inmobiliario en España tras solicitar Martinsa-Fadesa el concurso voluntario de acreedores (antigua suspensión de pagos) este Lunes.

Queremos hacer algunas reflexiones al respecto sobre la visión empresarial que está llevando a esta situación en España. Porque antes de Martinsa-Fadesa han sido otras muy conocidas, como Astroc o Colonial las que han pasado por trances muy complicados (y siguen pasando).

En primer lugar, hay que dejar muy claro cuál es el objetivo que se debe tener cuando se crea una empresa, ya que es algo que no se tiene nada claro. Muchos dicen que el objetivo de una empresa es ganar dinero. Y es así, una empresa debe ganar dinero, pero no es suficiente. Desde luego es mucho mejor ganar dinero a perderlo, pero hay algo más. Y es que la empresa debe ganar dinero de manera sostenible en el tiempo. Es decir, que una empresa debe ganar el mayor dinero posible durante el mayor período de tiempo posible.

Y esto es algo que no se tiene nada claro cuando se monta una empresa. Y es que muchos empresarios, cuando montan una empresa lo hacen con el único objetivo de ganar el mayor dinero posible durante el menor período de tiempo posible. Es decir, lo que vale es el pelotazo, hacerse rico cuanto antes sin importar el futuro. Y esta filosofía empresarial, muy extendida en España, es la semilla de muchos de los problemas que estamos teniendo ahora.

Al calor de las subidas imparables en el precio de los pisos, propiciados en gran medida por unos tipos de interés muy bajos, unos beneficios empresariales récords y la connivencia de las administraciones locales, muchos se lanzaron al mercado inmobiliario y a crear sus propias empresas para la construcción y/o venta de pisos.

Este era un sector con un crecimiento voraz año tras año, pero que presentaba la particularidad de que, aunque era la base de la economía española, no era un sector que produjera ningún valor añadido al país. Simplemente era un método rápido para hacer dinero. Y, en muchos casos, al no tenerse vocación de empresa, tratando al cliente de forma muy inapropiada, puesto que los pisos se vendían solos.

Este crecimiento tan rápido y constante a lo largo de varios años hizo que las empresas más grandes se pensaran que la gallina de los huevos de oro iba a durar durante mucho tiempo más. Así vimos como las operaciones corporativas en forma de OPAs y compras se sucedían, como medio para intentar seguir creciendo (aquí convendría que muchos de los directivos repasaran los apuntes de sus MBAs y se dieran cuenta de que hay que crecer, pero con sentido, no de cualquier modo), pero sin darse cuenta de que se estaba pagando a precio de oro esas nuevas adquisiciones cuando el mercado no solo ya estaba maduro, sino que estaba ya en su fase descendente.

Además, el endeudamiento que empezaban a soportar estas empresas tras tanta inversión era muy grande, y, lo que es peor, esas inversiones se habían hecho con el único propósito de seguir creciendo dentro del sector, sin darse cuenta de que ante una situación como la que se empezaba a vislumbrar, lo mejor hubiera sido diversificar y empezar a depender menos de lo que en un futuro próximo iba a ser un producto perro según la matriz de BCG.

Como resultado, nos encontramos con empresas que dependen de un mercado totalmente en declive y endeudadas hasta las cejas, sin que esas inversiones hayan repercutido favorablemente en la cuenta de resultados, con el agravante de que el precio del dinero ha ido subiendo y se ha desencadenado una crisis de crédito (o de confianza), lo que hace que los bancos ya no presten el dinero tan alegremente como en años atrás.

Pues bien, este es el panorama que tenemos ahora mismo en España. Y es por lo que el sector inmobiliario y de la construcción está desplomándose día tras día en bolsa. Si a esto añadimos que los bancos están pagando la crisis de crédito (o de confianza) a nivel mundial, nos encontramos que las caídas del Ibex se explican fácilmente. Efectivamente, muchos de los problemas nos vienen importados por la crisis subprime en Estados Unidos. Pero esta crisis no es más que la consecuencia del pinchazo de la burbuja inmobiliaria allí. Algo muy similar a lo que ocurre aquí. Y ya sabemos que cuando las barbas de tu vecino veas pelar….

Pues bien, hoy hemos tenido una sesión en la que el Ibex ha llegado a caer un 4%, perjudicado por la situación global, pero también magnificada por el efecto Martinsa-Fadesa, que se ha llevado por delante a las empresas del sector inmobiliario y de la construcción. Y, lo peor de todo, es que es cuando la confianza se pierde, es difícil volver a recuperarla.

Sin embargo, las bolsas han logrado recuperar desde mínimos ayudados por la caída del precio del petróleo, que hoy ha caído con fuerza. También es verdad que han salido todos los pesos pesados en Estados Unidos para intentar calmar la situación, desde Bernanke a Bush (es curioso como los políticos confunden el intentar generar confianza en el país con el mentir a sus ciudadanos y no decir cómo están las cosas en la realidad), y que esas palabras han provocado en gran parte la caída del petróleo.

Sin embargo, mucho ojo al precio del crudo, ya que ha vuelto a la parte baja del canal alcista, donde ha rebotado ligeramente. Es crucial que este canal alcista se rompiera por abajo y el crudo nos diera un respiro. Pero, mientras no se rompa el canal alcista, la situación no mejorará. Mucha atención mañana para ver si se puede romper el canal o si, por el contrario, vuelve a rebotar para irse de nuevo hacia los máximos históricos.


En cuanto a los índices, nos seguimos fijando en el mini S&P, que ha perdido el soporte en los 1.229 y que ha rebotado en el soporte de los 1.200, pero que lo más probable es que lo veamos pronto en los 1.180. Y allí es donde veremos si se puede rebotar. El canal bajista sigue plenamente vigente, y mientras no se rompa por arriba, no podremos hablar de nada bueno…


En cuanto al Dax, vemos como hoy ha perdido con claridad el soporte de los 6.167, mínimos de Marzo, lo que ha acelerado la caída hasta tocar la parte baja del canal bajista. Allí hemos visto un rebote, rebote que se ha frenado en este soporte perdido, ahora resistencia. Además, para hacer las cosas peor, la apertura de hoy con gap bajista nos deja una pauta de ventana bajista con una resistencia que coincide con la antes señalada, lo que empeora la situación. Bien es cierto que, al haberse tocado la parte baja del canal bajista, se podría ver un rebote que fuera a buscar la parte alta del canal. Sin embargo, la debilidad de las bolsas y la existencia de estas resistencias, nos hace ser muy cautos a la hora de evaluar un posible rebote, ya que, de producirse, bien podría ser solo un pull-back al soporte perdido y no llegar ni siquiera a la parte alta del canal. Estaremos muy atentos. Seguimos insistiendo en que mientras no se rompa el canal bajista por arriba, la cosa no mejorará.


En cuanto a Euro Stoxx, vemos como se ha perdido el soporte de los 3.200, mínimos de los dos últimos días y que, tras perderse, la bajada se ha acelerado hasta llegar a los 3.126. Allí se ha formado un doble suelo en el intradía, lo que ha permitido rebotar, pero lo justo para llegar a la resistencia (antes soporte) de los 3.200 y allí darse la vuelta. El índice no ha llegado a la parte baja del canal bajista, por lo que aún podría ir más abajo antes de intentar rebotar. De momento, muy importante el nivel de los 3.200. Si se pudiera superar, sería buena señal, sobre todo para intentar largos en el intradía. Sin embargo, donde nos debemos fijar es en el canal bajista. Al igual que en el resto de índices, mientras no se rompa por arriba, no podremos decir que la cosa ha mejorado…


Y, en cuanto al Ibex, decir que la caída de hoy ha sido tan considerable en determinados momentos, que se ha llegado a romper el canal bajista por abajo en el intradía, para rebotar una vez allí, aunque el cierre ha estado bastante cerca de la parte baja del canal. Hoy nos ha quedado una pauta en forma de ventana bajista, con resistencia en los 11.443, que mientras no superemos no mejorará la situación a corto. Pero, para que la cosa mejore de verdad, seguimos insistiendo en que debe romperse el canal bajista por arriba. Mientras no sea así, seguimos marcando nuestro objetivo mínimo de caída en los 10.350, proyección del banderín roto el viernes. Se puede rebotar en la parte baja del canal, pero mientras no se rompa el canal por arriba, estos rebotes serán oportunidad de venta, no de compra.


Se suele decir que, en momentos de pánico, cuando todo el mundo vende es cuando se suelen hacer los suelos. Por ello y por todas las caídas que estamos viendo, hay mucha gente que se pregunta si no es el momento de entrar ya en el mercado.

Sin embargo, nos gustaría hacer unas breves reflexiones al respecto:
– No conviene intentar ser el más listo de la clase para descubrir cuál es el suelo y entrar justo en él. Es más sencillo equivocarse que acertar.

– Si pensamos que tras hacerse un suelo va a haber nada más que un rebote para luego seguir bajando, entonces lo mejor sería cerrar cortos y tras el rebote volver a abrirlos, ya que la tendencia seguiría siendo bajista y lo mejor es no ponerse en contra de la tendencia.

– Si pensamos que cuando se haga suelo va a haber un movimiento alcista de importancia, entonces es mejor asegurarse que se haya hecho el suelo de verdad aunque nos perdamos un 4% de subida a entrar cuando el suelo no sea firme y que nos pille una nueva bajada. Si de verdad se hace un suelo firme y la tendencia cambia a alcista, ya habrá tiempo para entrar aunque nos perdamos algo de la subida.

Por tanto, mientras no se rompan los canales bajistas, la tendencia sigue siendo bajista, y es mejor aceptarlo. Todo nos puede parecer barato, pero igual nos parecía también barato hace 15 días y ya vemos como ahora está todo más barato aún. No intentemos jugar a aprendices de brujos para descubrir cuál es el suelo exacto. Cuando se haga el suelo de verdad, ya habrá ocasión para entrar, siempre y cuando ese suelo no sea un paso intermedio hacia una caída aún mayor.

La tendencia sigue siendo claramente bajista, y es mejor no ponerse contra ella. Además, cuando una tendencia es tan clara, si la seguimos es más fácil ganar dinero, aunque sea bajista, sin más que ponernos cortos. Eso sí, atención al gráfico del petróleo. Si rompe el canal alcista por abajo, tal vez podríamos ver un respiro para las bolsas. Pero, al igual que decimos siempre, mientras un canal no se rompe, éste sigue plenamente vigente.

Por tanto, vamos a seguir muy atentos a la situación en las bolsas y con el petróleo. Mantenemos nuestros objetivos de bajadas marcados por los banderines, aunque tras tantas bajadas es probable que podamos tomarnos algún respiro a medida que se alcanzan las partes bajas de los canales bajistas.

julio 15, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Seguimos deshojando la margarita…

Llevamos unos cuantos días en los que nos movemos en un rango lateral muy claro y muy estrecho. La volatilidad sigue muy alta, como corresponde a la situación actual en la que siguen los miedos. Cualquier noticia mala nos hace bajar, llegamos al soporte y nos ponemos a subir, hasta que llegamos al nivel de resistencia y otra vez para abajo… Y así llevamos varios días.

Como podemos ver en el gráfico de 30 minutos del Ibex, por arriba tenemos la resistencia en los entornos de los 13.080, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la caída entre los máximos del día 4 de Febrero y los mínimos del día 6 y día 7, donde está el soporte en los entornos de los 12.720.


De hecho, en los dos últimos días, el rango se ha estrechado aún más, por abajo los 12.800 y por arriba los 13.000. Estas dos cotas están permitiendo hacer muchas operaciones: largos en las inmediaciones de los 12.800 y cortos en las de los 13.000.

El mercado parece expectante, como sin saber si debe seguir bajando ante el aluvión de malos datos o intentar rebotar, aunque sin muchas fuerzas. Los fantasmas de la recesión en USA siguen ahí, el miedo a la inflación puede ir en aumento si el petróleo sigue la senda alcista que ha iniciado en los entornos del soporte de los 85$. El enfriamiento de la economía americana se está extendiendo a otras economías mundiales, tal y como han constatado los miembros del G7 esta semana en Tokio….

Y, a pesar de ello, no nos decidimos a bajar. Tal vez el mercado siga anestesiado por las últimas dosis de droga en forma de bajadas de tipos de interés en USA, o tal vez sea la calma que precede a la tempestad…

De cualquier modo, las piezas de dominó siguen cayendo. Primero fue la crisis inmobiliaria en Estados Unidos. Esa fue la pieza de dominó que inició la caída. Después vino la crisis subprime en el sector financiero provocada por la caída de la primera pieza. Y ahora puede ser la pieza de las aseguradoras la que caiga… Hoy AIG , la mayor aseguradora del mundo se desplomaba más de un 11% en el Dow Jones ante la posibilidad de que también esté muy afectada por la crisis.

Y según van cayendo piezas, estas caídas repercuten en las bolsas. Si se confirma la caída de la tercera pieza, las bolsas pueden iniciar otro movimiento bajista de importancia.

El cierre en verde de Wall Street hoy, puede servir para que mañana abramos al alza, pero quién sabe cuál puede ser la noticia o el rumor o el miedo que haga que podamos volver a bajar. De momento, el rango lateral que hemos mencionado sigue intacto, con lo que la confirmación de movimientos al alza o a la baja estaría en la rotura de uno de los dos niveles.

De momento, el Ibex nos ha dejado hoy un doji lápida que, al aparecer en una tendencia bajista, puede implicar un cambio a tendencia alcista o, por lo menos, un freno en las bajadas… Pero su fiabilidad es menor que si se produjera en una tendencia alcista. Y viendo cómo de rápidos se producen los movimientos, puede ser que ese cambio de tendencia solo sea mañana. En todo caso, es un signo de indefinición y de que no parecemos dispuestos a romper por ninguno de los dos sitios de momento.

De cualquier modo, el Ibex sigue dentro del triángulo simétrico al que nos referíamos el pasado jueves (ver artículo), y veremos por dónde rompe. Lo normal sería una rotura por abajo, al tratarse de una figura de continuación, y ser la tendencia a medio plazo bajista.


Pero, mientras que estemos en el rango en el que estamos estos últimos días, podemos intentar aprovecharlo para hacer operaciones a muy corto o en intradías. Es mejor no pensar en más largo tiempo, dados los movimientos tan rápidos que tenemos y la alta volatilidad existente. Por encima de este rango, tenemos los niveles más importantes que en caso de ser rotos nos darían nuevos y fuertes movimientos: por arriba los 13.500, por abajo los 12.000.

febrero 11, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Situación del Ibex a mediodía…

Después de un comienzo al alza con subida ligeramente por encima de los 13.000, se ha producido un fuerte rechazo en este nivel. Desde ese momento, las ventas han arreciado y vemos cómo hemos ido perdiendo en el intradía el canal alcista iniciado ayer y diferentes soportes.

Con esta situación, podemos pensar que el rebote de ayer fue el famoso rebote del gato muerto, y que la apertura de hoy ha sido artificial para dejar pillados a los más pequeños, con rumores de que el BCE iba a bajar los tipos. Todo ha quedado anulado cuando Trichet ha dicho que mantienen su política basada únicamente en el control de la inflación.

Y ojo que ahora se pierde el soporte intradía de los 12.440 y ya vemos cómo ha habido un fuerte latigazo a la baja. Podemos irnos a los 12.000 de nuevo con plena facilidad.

Un poco más a medio plazo, no descartamos la visita a los niveles de los 10.700, en el que está el 50% de Fibonacci de toda la subida desde Septiembre de 2002.

enero 23, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Ojo a la pérdida de directriz intradía

Hemos perdido la primera y hemos empezado a bajar más… Ahora está en peligro la segunda… Si se pierde, nos vamos a los 12.300…

Se trataba de dos triángulos con el lado superior recto, con lo que lo más normal era perderlo por abajo y más cuando la resistencia de los 12.700 es importante…

enero 22, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Ojo a los 12.700….

Si se superan, podríamos irnos a los 13.000 muy rápido… Por el contrario, por debajo atención a los 12.300. Si se pierden, nos vamos a los 12.000 de nuevo…

enero 22, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Intentando el rebote

Tal y como decíamos ayer, si perdíamos la directriz alcista, nos íbamos directos a los 12.000. Y así ha sido. Tras el nuevo desplome de las bolsas en Asia, hemos abierto a la baja y hemos llegado a los 11.937,20 en el Ibex.

Allí ha comenzado un rebote importante, bajo los intensos rumores que circulan de que los bancos centrales pueden bajar los tipos de interés por sorpresa. Se habla incluso de que la FED puede bajar 1 punto los tipos ya mismo.

Hay que tener cautela, ya que no se sabe si son rumores promovidos para provocar el rebote o bien son reales. Si esta noticia se confirmara, podríamos tener el gran rebote del que hablábamos ayer, pero habría que tener mucha cutela por si se tratara del rebote del gato muerto.

Ya sabemos el dicho de comprar con el rumor y vender con la noticia, pero en este caso la confirmación de la noticia debía ser desencadenante de un gran rebote. Estaremos atentos a posibles novedades. De momento el rumor ya ha causado cierres de cortos y un rebote importante.

enero 22, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Con el agua al cuello

En días como el de hoy es complicado sentarse delante del ordenador, ponerse a pensar sobre qué escribir y cómo explicar lo sucedido hoy y luego plasmarlo en el blog para que mañana el mercado se encargue de machacar lo escrito. Es muy complicado hablar de soportes, directrices alcistas, figuras chartianas, velas, etc. y ver como todo eso se va derrumbando a velocidad de vértigo por un mercado dominado por el pánico.

Sin embargo, es en estos momentos en los que más hay que apoyarse en el análisis técnico y, sobre todo, en el sentido común. ¿Por qué? Pues porque es la única forma de evitar quedarnos pillados en muchos valores. Ya me hubiera gustado a mí cuando empezaba en este mundo de la bolsa y no tenía mucha idea haber sabido lo que sé ahora. Porque tú comprabas un valor y si iba subiendo, pues iba todo de maravilla, pero cuando se ponía a bajar, al no entender de soportes ni nada parecido, lo iba dejando, lo iba dejando y cuando me daba cuenta había perdido lo ganado (en el mejor de los casos).

Ayer decíamos que la situación era crítica, con un Ibex en zona de soporte clave y en directriz alcista. Era el momento de un rebote o de un hundimiento. Pero sabíamos que, de perderse los 13.500, debíamos salir a los botes salvavidas. Y conocer ese nivel puede haber ayudado a muchos que estaban dentro a salirse y evitar unas pérdidas muy cuantiosas en un solo día.

Bien es verdad que, podíamos haber apostado por entrar pensando en el rebote, pero lo habríamos hecho con un stop muy claro para disminuir las pérdidas. Para esto sirve el análisis técnico, para conocer claramente los niveles críticos en cada momento. Y para hacer un análisis de la situación que nos dé pistas más claras de lo que puede hacer el mercado.

Y luego está el sentido común. Hablábamos hace ya algún tiempo de que no se debe ir contra la tendencia y menos cuando ésta es muy acusada (ver artículo). Y menos ir contra el pánico.

Porque la situación de hoy ha sido de pánico generalizado (ver artículo de Cárpatos sobre la situación vivida hoy), con la pérdida ya de arranque de los 13.500 y luego de los 13.000. Era casi suicida intentar abrir posiciones compradoras hoy, y, aunque ha habido un primer punto clave para tomarlas, en la primera bajada a los entornos de los 12.600, debían ser cerradas en el momento en que se hubiera podido sacar un rebote.

Y así ha pasado, que tras ese rebote que nos ha llevado por encima de los 13.000, hemos vuelto para abajo al cierre, quedándonos justo en un sitio muy parecido al del viernes. En zona de soporte y sobre la última directriz alcista cercana que marca la tendencia alcista de largo plazo (ver artículo de esta tarde). Si esta directriz es vencida, la tendencia a largo plazo (recordemos que la tendencia a corto y a medio es claramente bajista) quedará liquidada y las caídas seguirán, primero hacia los entornos de los 12.000 (donde está el 38,2% de Fibonacci de la subida desde Septiembre-Octubre de 2002) y luego hacia los entornos de los 10.700 (donde está el 50% de la subida).


Pero, ¿será es caída igual que hasta ahora, sin rebote alguno? Pues lo normal es que hubiera un rebote, un gran rebote, pero que debería ser una oportunidad para salirse más que para entrar (o bien si se entra, hacerlo para aprovechar el rebote y salirse cuando acabe). Este rebote tal vez pudiera coincidir con alguna decisión de nuestro aprendiz de «Sylvester», pero cada vez le quedan menos conejos en la chistera y cada vez están más descontados por el mercado (que ya descuenta en un 72% que los tipos bajarán 0,75 puntos en la próxima reunión de la FED y que, a pesar de estar ya casi descontados, no pueden frenar la caída). Tal vez una bajada por sorpresa de los tipos de interés pudiera provocar el rebote.

Por tanto, de nuevo mucha precaución mañana. Sabemos que hasta que un soporte y una directriz alcista no se pierden, no se puede dar la situación por perdida. Como se suele decir en estos casos, hasta el rabo todo es toro, pero visto cómo se han roto todos los niveles de soporte hoy como si fueran de mantequilla y que la situación de pánico generada es muy difícil que se consiga aplacar de forma rápida, no esperaremos nada bueno mañana, a ver si, por una vez y sin que sirva de precedentes, nos sorprenden positivamente. Se suele decir que, en momentos de pánico y cuando las televisiones, periódicos, etc sacan la noticia en primera página y en todos los telediarios, es que se está gestando un gran rebote. Ojalá no sean sólo nuestros deseos. Pero, si se produce el rebote, hay que estar muy atentos a que no sea un rebote para seguir bajando (el famoso rebote del gato muerto).

enero 21, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

A los salvavidas…

Tal y como veníamos diciendo, el Ibex se enfrentaba a un punto crítico, el soporte de los 13.500 que, además, coincidía con la directriz alcista de largo plazo.

Pues bien, hoy, ya de salida, hemos roto todo eso, con la gravedad que ello conlleva, puesto que hemos perdido la tendencia alcista de largo plazo. Ya no es solo que seamos bajistas a corto plazo (que ya lo éramos) ni que seamos bajistas a medio plazo (que lo somos), sino que también hemos perdido la tendencia alcista a largo.

No descartaríamos que se produjera un intento de rebote hacia el soporte perdido, pero lo más probable es que ese soporte que era, en teoría, muy sólido, se comporte como resistencia y no podamos subir… Además, el Ibex no dispone de un soporte sólido hasta los 12.000.

La tendencia es claramente bajista y, tal y como hablábamos hace tiempo, no es conveniente ir contra la corriente, a menos que se sea un salmón. A la hora de operar, si se trata de compras, o se hace en operaciones muy rápidas (intradías), o mejor no ir contra la tendencia. La situación está para estar corto, pero mucho cuidado también con la volatilidad y con «Sylvester», no sea que actúe por sorpresa y nos dé un disgusto.

Eso sí, con el mercado cada vez más descontando una bajada de 0,75 puntos en los tipos de interés en la próxima reunión de la FED, si realmente se produce, tal vez no tenga el efecto deseado, ya que estaría descontado… Y encima con bajada tras bajada…. Por tanto, muy complicado lo va a tener nuestro amigo «Sylvester» para intentar achicar el agua. Porque en la anterior reunión se trataba de un simple escape… Pero gracias a su plan conservador de poner esparadrapo en las fugas, ha conseguido que hayan reventado todas las cañerías…

Cuando las aguas se calmen ya habrá tiempo para comprar en los valores cuando se recupere la tendencia alcista. No queramos ser los primeros y los más listos en ver un cambio de tendencia.

De momento, cualquier rebote (si es que se llega a producir), es una invitación clara a salirse si es que no nos hemos salido ya…

Por tanto, muchísima prudencia, porque la situación es de pánico claro. La prudencia invita a aplazar las compras hasta que escampe, pero si se hacen, debe ser con un horizonte temporal muy corto y con stops muy ajustados….

enero 21, 2008por José Carlos Estévez García

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: ¿dónde le esperamos?
  • Seguimiento Ibex mes mayo 2022
  • Ibex: ¿vienen curvas?
  • Seguimiento Ibex mes abril 2022
  • Siemens Gamesa: ahora o nunca

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
#siemensgamesa ¿Se acabó la fiesta? Rompiendo tr #siemensgamesa ¿Se acabó la fiesta? Rompiendo tridente alcista desde 2012. #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding