Con el agua al cuello

En días como el de hoy es complicado sentarse delante del ordenador, ponerse a pensar sobre qué escribir y cómo explicar lo sucedido hoy y luego plasmarlo en el blog para que mañana el mercado se encargue de machacar lo escrito. Es muy complicado hablar de soportes, directrices alcistas, figuras chartianas, velas, etc. y ver como todo eso se va derrumbando a velocidad de vértigo por un mercado dominado por el pánico.

Sin embargo, es en estos momentos en los que más hay que apoyarse en el análisis técnico y, sobre todo, en el sentido común. ¿Por qué? Pues porque es la única forma de evitar quedarnos pillados en muchos valores. Ya me hubiera gustado a mí cuando empezaba en este mundo de la bolsa y no tenía mucha idea haber sabido lo que sé ahora. Porque tú comprabas un valor y si iba subiendo, pues iba todo de maravilla, pero cuando se ponía a bajar, al no entender de soportes ni nada parecido, lo iba dejando, lo iba dejando y cuando me daba cuenta había perdido lo ganado (en el mejor de los casos).

Ayer decíamos que la situación era crítica, con un Ibex en zona de soporte clave y en directriz alcista. Era el momento de un rebote o de un hundimiento. Pero sabíamos que, de perderse los 13.500, debíamos salir a los botes salvavidas. Y conocer ese nivel puede haber ayudado a muchos que estaban dentro a salirse y evitar unas pérdidas muy cuantiosas en un solo día.

Bien es verdad que, podíamos haber apostado por entrar pensando en el rebote, pero lo habríamos hecho con un stop muy claro para disminuir las pérdidas. Para esto sirve el análisis técnico, para conocer claramente los niveles críticos en cada momento. Y para hacer un análisis de la situación que nos dé pistas más claras de lo que puede hacer el mercado.

Y luego está el sentido común. Hablábamos hace ya algún tiempo de que no se debe ir contra la tendencia y menos cuando ésta es muy acusada (ver artículo). Y menos ir contra el pánico.

Porque la situación de hoy ha sido de pánico generalizado (ver artículo de Cárpatos sobre la situación vivida hoy), con la pérdida ya de arranque de los 13.500 y luego de los 13.000. Era casi suicida intentar abrir posiciones compradoras hoy, y, aunque ha habido un primer punto clave para tomarlas, en la primera bajada a los entornos de los 12.600, debían ser cerradas en el momento en que se hubiera podido sacar un rebote.

Y así ha pasado, que tras ese rebote que nos ha llevado por encima de los 13.000, hemos vuelto para abajo al cierre, quedándonos justo en un sitio muy parecido al del viernes. En zona de soporte y sobre la última directriz alcista cercana que marca la tendencia alcista de largo plazo (ver artículo de esta tarde). Si esta directriz es vencida, la tendencia a largo plazo (recordemos que la tendencia a corto y a medio es claramente bajista) quedará liquidada y las caídas seguirán, primero hacia los entornos de los 12.000 (donde está el 38,2% de Fibonacci de la subida desde Septiembre-Octubre de 2002) y luego hacia los entornos de los 10.700 (donde está el 50% de la subida).


Pero, ¿será es caída igual que hasta ahora, sin rebote alguno? Pues lo normal es que hubiera un rebote, un gran rebote, pero que debería ser una oportunidad para salirse más que para entrar (o bien si se entra, hacerlo para aprovechar el rebote y salirse cuando acabe). Este rebote tal vez pudiera coincidir con alguna decisión de nuestro aprendiz de «Sylvester», pero cada vez le quedan menos conejos en la chistera y cada vez están más descontados por el mercado (que ya descuenta en un 72% que los tipos bajarán 0,75 puntos en la próxima reunión de la FED y que, a pesar de estar ya casi descontados, no pueden frenar la caída). Tal vez una bajada por sorpresa de los tipos de interés pudiera provocar el rebote.

Por tanto, de nuevo mucha precaución mañana. Sabemos que hasta que un soporte y una directriz alcista no se pierden, no se puede dar la situación por perdida. Como se suele decir en estos casos, hasta el rabo todo es toro, pero visto cómo se han roto todos los niveles de soporte hoy como si fueran de mantequilla y que la situación de pánico generada es muy difícil que se consiga aplacar de forma rápida, no esperaremos nada bueno mañana, a ver si, por una vez y sin que sirva de precedentes, nos sorprenden positivamente. Se suele decir que, en momentos de pánico y cuando las televisiones, periódicos, etc sacan la noticia en primera página y en todos los telediarios, es que se está gestando un gran rebote. Ojalá no sean sólo nuestros deseos. Pero, si se produce el rebote, hay que estar muy atentos a que no sea un rebote para seguir bajando (el famoso rebote del gato muerto).

Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico