La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Bernanke: ¿mago o trilero?

Ayer comentábamos como, cada vez que los índices bursátiles tocaban niveles peligrosos de soportes importantes, el mago Bernanke y su cohorte de ilusionistas se sacaban un conejo de la chistera y hacían que rebotáramos.

También comentábamos que habría que ver si las medidas que ayer se tomaron no eran «pan para hoy y hambre para mañana», puesto que muchos discuten si en realidad lo que hay es una crisis de crédito o más bien es una crisis de confianza. Y, si lo que hay es una crisis de confianza, ésta no se arregla inyectando liquidez en el sistema.

También muchos discuten si con estas medidas no será peor el remedio que la enfermedad, y con las materias primas y el petróleo por las nubes, no se acabe disparando del todo la inflación.

Todas estas reflexiones que muchos se hacen, tal vez lo que nos estén indicando no es que Bernanke sea un mago, sino más bien un trilero. Tal vez lo que esté intentando es, directamente, engañarnos, confundirnos, distraer nuestra atención.

De todos son conocidas las habilidades de los trileros para engañar a la gente y sacarles su dinero. No hay más que ver el siguiente vídeo para comprobar lo bien que lo pueden llegar a hacer (el vídeo está sacado de youtube) para conseguir que piquemos.

La economía americana está en una situación muy comprometida. Como decía el otro día Warren Buffett, dicha economía no está en una situación técnica de recesión (se necesitan dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo en el PIB) pero sí en una situación real de recesión. Y eso los mercados lo saben. Y saben las dificultades que tienen muchas entidades por la crisis subprime. Y saben los problemas de las monolines. Y saben muchas cosas… Y por ello se han «dado a las drogas» y piden su ración a Bernanke.

Y aquí es donde entra el trilero. Con sus trucos, intenta confundir por un tiempo a los mercados. Intenta que, cuando todo está a punto de caerse, se produzcan los rebotes necesarios para no producir un cataclismo aún mayor en la situación, con el desplome de las bolsas.

Pero parece que las bolsas cada vez son más complicadas de engañar. Y, aunque al principio no quieran ver el engaño, al poco tiempo se dan cuenta de la realidad. Y es por eso que, a pesar de las medidas extraordinarias tomadas ayer, la situación de engaño haya durado poco.

Hoy, tras el cierre tan alcista del Dow Jones de ayer, hemos abierto con un importante gap alcista. Esta apertura nos ha llevado a romper los niveles de resistencia de los que hablábamos ayer en el Ibex.

Sin embargo, poco a poco, la subida se ha ido diluyendo, y el futuro del Ibex ha seguido una directriz bajista clara en el intradía, lo que nos ha llevado a perder el soporte de los 13.130 al final de la sesión. El siguiente soporte está en los 13.000.


Podemos ver que el gráfico del Ibex sigue un claro canal bajista desde finales de Enero (los méritos para el compañero de foro Vurro_d’Or en www.forosdebolsa.com), y que hoy no hemos sido capaces de llegar a tocar la parte alta ni a pesar de la intervención de ayer de la FED. Si, como parece, vamos otra vez para abajo, sería una señal de debilidad clara, por mucho que hayamos roto la directriz bajista desde el 12 de Diciembre y hayamos cerrado justo apoyándonos sobre ella. Además, la pauta que nos ha quedado hoy puede ser algo parecido a unas líneas encontradas bajistas, variedad de la cobertura de nube negra. Esta pauta debe ser confirmada mañana con una vela negra que se adentre en el cuerpo de la gran vela blanca de ayer. Si así fuera, entonces sería una señal de cambio a tendencia bajista, lo que probablemente nos llevaría hacia la parte baja del canal bajista citado.

El resto de los índices no han dejado señales mejores. Así, el Euro Stoxx 50 nos ha dejado una estrella fugaz en su gráfico diario justo en el nivel del 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, cerrando por debajo del 38,2% de Fibonacci de dicha caída, lo que nos hace pensar en la vuelta a las caídas (si se confirma esta vela mañana).


Y el Dow Jones, para no ser menos, también nos ha dejado otra estrella fugaz en su gráfico, encima adentrándose en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero para girarse violentamente allí, por lo que adopta la variante llamada «motín o revuelta».


Como vemos, los mercados se han dejado engañar durante poco tiempo por el trilero. Pero todas estas señales negativas deben ser confirmadas mañana. Y, como vemos, la situación cambia deprisa actualmente.

La semana que viene (el martes 18) se reúne la FED y Bernanke intentará volver a sacarse un conejo de la chistera. Pero como todo el mundo espera una bajada de tipos de interés de tres cuartos de punto o incluso un punto entero, le queda muy poco margen de maniobra para sorprender. Y, lo que es peor, que con todas las bajadas de tipos que lleva a acumuladas, se le están acabando ya los recursos para seguir haciendo trucos. Y la pregunta que nos hacemos es qué pasará cuando ya no pueda seguir bajando los tipos…

Por último, cabe resaltar la encuesta de Investors Intelligence (ver resultados de la encuesta) de hoy, en la que nos muestra un sentimiento claramente bajista entre los gestores de fondos profesionales, con una diferencia de 12 puntos entre los bajistas y los alcistas (a favor de los bajistas). Este sentimiento tan negativo debería ser el germen de un suelo en las bolsas y una recuperación desde ahora.

Sin embargo, tal y como hemos visto, ha sido la FED la que no nos ha dejado bajar más cuando llegábamos a niveles críticos, adulterando, en cierta medida, los movimientos a la baja que se debían haber producido. Es por ello que nos hace ser aún más cautos con esta encuesta. El sentimiento es extremadamente negativo aún a sabiendas de que la FED está actuando con todas sus energías… ¿Qué pasará cuando ya no puedan seguir actuando así? ¿Vendrá un desplome generalizado?

No lo sabemos, pero mientras se aclara el panorama, lo mejor es seguir con la mayor de las cautelas, intentando aprovechar los movimientos al alza y a la baja para sacar la mayor tajada posible, pero sin dejarnos engañar por trileros de ningún tipo.

marzo 12, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Comparecencia de Bernanke

Según ha dicho, la Reserva Federal ha todo lo posible para evitar una recesión, pero sigue atenta por si tiene que hacer aún más. Vamos, que están dispuestos a seguir bajando los tipos de interés.

Ha comentado que seguirán trabajando para ver si el recorte de los tipos tiene los efectos deseados en la economía, y ha añadido que esperan que el crecimiento se acelere a finales de año, después de un período de menor actividad y menor crecimiento, del que no especificó el tiempo que duraría.

La inflación debería moderarse desde su tasa actual y las espectactivas de la inflación deberían mantenerse en un rango razonable. Pero dice que la crisis del sector inmobiliario aún no ha acabado y no se ve aún su final, con lo que la crisis de créidto continuará afectando al crecimiento.

Declaración completa de Ben Bernanke

febrero 14, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Atentos a las 16:00. Comparecencia de Bernanke

A las 16:00 comparece el presidente de la FED, Ben Bernanke para informar del estado de la economía ante el Senate Banking Committee. Esta comparecencia puede originar fuerte volatilidad a esa hora. Vamos a ver en qué se traduce en las bolsas.

febrero 14, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

¿A qué estamos jugando?

Tras el descalabro de ayer, dijimos que hoy podía suceder cualquier cosa. Que había miedo y que, ante el miedo, no se pueden realizar pronósticos. Que hoy podía salir alguna autoridad y hacer que las bolsas subieran.

Pero no, no fue ninguna autoridad la que salió a escena, sino que surgieron rumores… Rumores de que tal vez mañana el Banco Central Europeo moviera ficha. Si no baja los tipos de interés (que pensamos que no los bajará, pues su principal y casi única misión es controlar la inflación y ésta ahora mismo está alta), tal vez causara muy buen impacto sobre las bolsas el que cambiaran su discurso tan agresivo y no dijeran que la inflación está alta y que van a luchar contra ella.

Sin embargo, no tenemos ninguna confianza en que esto ocurra. Ya nos han dejado claro por activa y por pasiva que su única preocupación es la inflación y que, si la economía en Europa da síntomas de enfriamiento, deben ser las políticas de cada uno de los Gobiernos las que intenten dar un empujón a dichas economías.

Eso sí, los rumores han causado el efecto deseado y las bolsas han subido, recuperando parte de lo perdido ayer. Pero sigue habiendo miedo por la situación de la economía a nivel mundial y muchas dudas. Eso ha hecho que el Ibex no hay sido capaz de romper con solvencia los 13.000.

Además, los americanos tras un comienzo prometedor, han ido perdiendo fuelle y han cerrado con pérdidas, bastante significativas en el caso del Nasdaq 100 (una caída del 1,83%), aunque inferiores en el caso del SP500 y del Dow Jones. Estas caídas pueden significar apertura mañana a la baja. Y luego a esperar lo que diga el BCE y Trichet.

Por tanto, mañana es recomendable extremar la prudencia y cerrar operaciones antes de que el BCE dé a conocer sus resoluciones y Trichet dé la rueda de prensa. Como vemos, las bolsas siguen buscando droga por todas partes, y ya que la Reserva Federal con su presidente Ben Bernanke al frente ya les han dado sus buenas dosis y queda aún algún tiempo para que vuelvan a repartir más, mañana buscan que Trichet sea el camello que les pueda dar algo con lo que evitar el mono.

Así pues, mañana tendremos un día que puede ser de nuevo movido dependiendo de lo que diga Trichet. Si éste insinúa aunque sea que la inflación puede dejar de ser un problema, puede ser que subamos. Si sigue inflexible, tenemos todas las papeletas para bajar y bien.

Recordemos, en el Ibex seguimos laterales con un rango entre los 12.000 y los 13.500. Y, actualmente, si Trichet no lo remedia mañana (y durante el tiempo que dure la dosis de droga para los mercados), nos decantamos más por la posibilidad de volver a visitar los 12.000. Pero, como las bolsas están locas, no vamos a apostar ni un euro por ello.

Seguimos recomendando operar a muy corto y no dejar operaciones abiertas al cierre, porque lo mismo un día abrimos con gap bajista que al siguiente abrimos con uno alcista. Y ya entra dentro del azar adivinar cuál será el gap que toque al día siguiente.

Por último, recordar que mañana presenta resultados el Banco de Santander. Se esperan muy buenos, como nos tiene acostumbrados, pero tal vez haya alguna partida de provisión por las pérdidas que acumula en Sovereign. Veremos cómo son los resultados, porque ya sabemos que el Santander tiene una ponderación importante dentro del Ibex.

COMPARTIR:
febrero 6, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

¿Y ahora qué?

Durante los últimos meses hemos podido leer gran parte de artículos en los que se criticaba a Ben Bernanke porque no ha sabido tratar a los mercados como lo hacía su antecesor, Alan Greenspan. Éste sabía cómo controlarlos. Los mercados confiaban en él a pesar de sus mensajes encriptados.

Sin embargo, desde el comienzo de su mandato, Ben Bernanke no ha conectado con los mercados. Al principio porque sus comentarios eran demasiado directos, demasiado claros, sin importarle lo que los mercados pensaran. Así, cada vez que hablaba, los mercados caían. Ahora parece justo lo contrario, que sólo está pendiente de lo que los mercados quieren. Y resulta que tampoco gusta.

Hemos visto en las últimas semanas que, como consecuencia de las caídas, los mercados demandaban de la FED rebajas en los tipos de interés. Muchos han dicho que los mercados buscaban droga con la que calmar sus males y que Ben Bernanke era el camello que se la proporcionaba. Pero que, como todo drogadicto, los mercados siempre pedían más.

Y hoy se ha vuelto a ver lo mismo. La FED ha rebajado los tipos medio punto. Justo lo que descontaban los analistas. Esta rebaja se une a la de la semana pasada, con lo que en una semana los tipos han bajado en 1,25 puntos, una rebaja no vista en mucho tiempo. Y los mercados han recibido la noticia como el drogadicto que recibe una dosis de droga, con euforia. Una euforia que ha llevado a los índices americanos a subir casi un 2%.

Pero esta euforia ha durado muy poco. Los mercados se han girado y han comenzado a perder todo lo ganado, hasta cerrar en rojo el Dow Jones. El efecto de la dosis de droga ha durado poco. Y, lo peor de todo es que al camello ya le quedan pocas dosis más que poder repartir, porque la FED se está quedando ya sin poder de actuación en cuanto a bajada de tipos. Pero los drogadictos quieren más: Bear Stearns ya anuncia que piensa que la FED va a bajar un 1% los tipos en Marzo.

Además, la imagen que está quedando es la de un Ben Bernanke rehén de los mercados que les da lo que éstos quieren cuando quieren. Se le ha perdido el respeto y esto es una de las peores cosas que le pueden pasar a alguien en su puesto.

El dato de hoy del PIB americano en el 0,6% ha sido realmente malo. Recordemos que, técnicamente para hablar de recesión, el PIB debe ser negativo durante dos trimestres seguidos. Y una lectura del 0,6% se acerca ya al límite de lo negativo, y más viniendo de dónde venimos en el trimestre anterior.

Mañana tenemos el dato del paro en Estados Unidos en el mes pasado. Hoy el informe ADP de empleo (privado) daba unas cifras mejores de las esperadas, pero como mañana no se corroboren en el dato oficial, es mejor no pensar en las consecuencias…

El resultado de todo esto es que el Dow Jones nos ha dejado hoy una preciosa vela en forma de estrella fugaz y justo sobre la resistencia de los 12.500. Preciosa porque nos indica un rechazo muy fuerte a dicha resistencia y la impresión de que la tendencia alcista de los últimos días va a cambiar y vamos a bajar.


A todo esto, el Ibex nos ha dejado hoy un doji señal de total indefinición a la espera de la resolución de la FED. Habrá que ver cómo se toman los mercados asiáticos la noticia. Pero si siguen la tendencia de los americanos y se ponen a bajar, puede ser que mañana bajemos también nosotros bien, y la figura podría ser una estrella nocturna doji.


Pero no adelantemos los acontecimientos. Veremos cómo abrimos mañana. Dependerá de los futuros americanos (ahora bastante rojos) y de los mercados asiáticos. Pero hay que recordar que la resistencia de los 13.500 está ahí y es muy fuerte.

De momento, seguimos laterales, con un rango entre los 12.000 y los 13.500, que es muy amplio, pero cuyos límites son muy claros y muy claves. Depende de por dónde rompamos, tomaremos una dirección u otra.

Lo malo es que ya no confiamos en que Sylvester pueda rescatar a todos los atrapados en el túnel. Ya ha tomado todas las medidas que podía tomar. Ya ha hecho todos los esfuerzos que podía hacer. Ya ha quemado todas sus naves. Y parece que no ha servido de nada. Su margen de maniobra ya es muy pequeño.

Así pues, lo más lógico es que caigamos de nuevo hacia los 13.000 en un primer momento y luego hacia los 12.000, pero, tal y como están las cosas, ¿quién es capaz de hacer un pronóstico?

enero 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La Reserva Federal Americana baja los tipos medio punto

La Reserva Federal Americana ha decidido rebajar los tipos de interés en medio punto. Tras rebajar por sorpresa los tipos de interés tres cuartos de punto la semana pasada, los analistas esperaban que hoy se rebajaran los tipos otro medio punto. Así pues, los tipos de interés han quedado fijados en el 3%.

Además, se han bajado los tipos de descuento otro medio punto hasta el 3,5%.

La decisión se ha tomado con el voto en contra del presidente de la FED de Dallas, Richard Fisher, que prefería no haber tocado los tipos.

Esta decisión ha hecho que la bolsa americana reaccionara al alza de manera fulminante.

enero 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Llegamos al momento clave

Tal y como hemos venido anunciando desde que empezó el año, la situación en las bolsas mundiales dependían de que hubiera unas medidas de rescate para todos los «atrapados en el túnel». Esas medidas se han ido tomando poco a poco en Estados Unidos, donde se originó el problema, por los problemas del sector inmobiliario. Estos problemas fueron causando un efecto dominó sobre el sector financiero, lo que provocó un problema serio de liquidez de los bancos a nivel mundial. Y esto repercute en el resto de sectores, ya que sin financiación externa, no hay empresas que puedan seguir creciendo.

Las medidas las han ido tomando la Reserva Federal Americana así como el Gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, cabe preguntarse cómo es posible que la mayor potencia del mundo tenga que tomar medidas de urgencia para «revitalizar» la economía. También es muy curioso que en el discurso sobre el Estado de la Unión, George Bush diga que a largo plazo la economía americana no tendrá problemas, pero a corto está en un período de incertidumbre.

Muchas veces nos hemos quejado que en este país sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Sin embargo, resulta chocante que en un país tan importante no se puedan tomar esas medidas con la suficiente antelación y resultado de una planificación. Y no solo cuando la situación ya está suficientemente mal.

Pues bien, mañana se reúnen los miembros de la FED. Y los mercados esperan una bajada en los tipos de medio punto que se una a la de tres cuartos de punto la semana pasada. Tal y como comentábamos en nuestro artículo «Pánico en el túnel«, se necesita que Sylvester Stallone tome medidas para salvar a los atrapados en el túnel que ya están con el agua al cuello. Y es realmente curioso que dicha reunión coincida con la presencia del verdadero Sylvester Stallone en España para presentar la nueva película de Rambo.

Pues bien, los mercados están subiendo a la espera de esa rebaja en los tipos de interés, pero con volumen más bajo que el que hubo durante todas las caídas. Es como si las manos fuertes esperaran a ver qué sucede en dicha reunión de la FED. Y lo que es también muy sorprendente es que, ante una reunión tan importante como la de mañana y el jueves (recordemos que la reunión es de dos días y que la decisión final sobre los tipos seguramente no se tome hasta el jueves, aunque no se puede anticipar nada), se esté subiendo justo antes. Lo normal sería que se estuviera en un compás de espera hasta ver qué sucede. Pero no, se está subiendo.

Sin embargo, el mercado sigue nervioso. Hoy hemos tenido un bajón a media tarde por rumores de que JP Morgan pudiera tener fuertes pérdidas en derivados. El mercado no se termina de creer que no haya más problemas de este tipo.

Y vamos a afrontar la reunión de la FED muy cerca de la importante barrera de los 13.500. Y, ¿qué mejor excusa puede haber para un nuevo rechazo ante esa cota que una decisión de la FED que no guste? O bien, ¿hay alguna razón mejor para romper esa cota que lo que decida la FED?

El caso es que la situación sigue siendo complicada. La economía americana sigue en grave peligro de recesión (si es que no lo está ya). Las economías del mundo van a vivir épocas en las que el crecimiento va a ser menor (ya lo ha pronosticado el Fondo Monetario Internacional). Y las bolsas no pueden ser ajenas a estos datos. Por tanto, lo normal será que las bolsas sigan con períodos de incertidumbre, siguiendo las palabras de Bush, haga lo que haga la FED en esta reunión.

Mientras no se alejen los fantasmas de la recesión y de la disminución del crecimiento a nivel mundial, no deberían verse alzas generalizadas, ya que una situación de menor crecimiento y recesión debe llevar a unos menores beneficios de las empresas y no es lógico que se pueda subir cuando las empresas empiezan a tener más dificultades.

A corto, vemos que el Ibex sigue dentro del rango lateral que hemos citado desde hace unos días: por abajo, los 12.000 y por arriba los 13.500. Lo positivo es que estamos más cerca de la resistencia más importante que del soporte mayor. De momento, hoy nos ha dejado una vela de peonza blanca, señal de indefinición a la espera de la decisión de la FED. Pero, tal y como venimos advirtiendo, sólo la superación de los 13.500 mejoraría la situación técnica.


Por otra parte, vemos que el Dow Jones confirma la ruptura de la cuña descendente. Sin embargo, no se ha roto la resistencia de los entornos de los 12.500, suponemos que a la espera de ver qué hace la FED.


Por tanto, todo está a la espera de lo que diga la FED. Si estamos subiendo estos días cuando se espera que la FED baje los tipos medio punto, quiere decir que si se bajan en esa cuantía, estará descontado, con lo que no sería razón para romper los 13.500.

Por tanto, tal vez se necesite que la FED baje los tipos más para que subamos fuerte. Pero no queremos ni pensar qué sucedería si la FED no baja los tipos tal y como espera el mercado. Provocaría otro nuevo terremoto igual que en la anterior reunión, donde por no bajar los tipos como se debía haber hecho, se produjo una bajada tremenda.

Mientras la FED da a conocer su resolución, lo mejor es operar a muy corto plazo y dejando las posiciones cerradas a fin de la sesión. Porque esto puede ser un cara o cruz, una ruleta, y para apostar a juegos de azar, lo mejor es ir al casino, no a la bolsa. Porque puede ser que si nos quedamos con la posición abierta al final de la sesión y la FED no baja los tipos como se espera, nos hundamos al día siguiente. O puede pasar lo contrario. Y ante esta tesitura, lo único que podemos hacer es lanzar una moneda al aire y ver lo que sale.

Así pues, no nos cansaremos de pedir prudencia. Y sobre todo no nos cansaremos de pedir a Ben Bernanke que tome las medidas que mejor sirvan para resolver el problema que ellos mismos han creado.

enero 29, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Situación de las bolsas a día de hoy

En este país nuestro, es mundialmente conocido el que fuera bicampeón mundial de rallies, Carlos Sainz, aunque en muchos casos no por sus hazañas, sino por ciertos episodios de lo que la gente llama «mala suerte». Es lo que tiene España, que preferimos pitorrearnos de un campeón a recordarlo por sus éxitos y por ser el primer campeón del mundo de rallies que tuvimos y por ser hasta hace nada el piloto que más rallies del Campeonato del Mundo había ganado.

También es muy conocido el que fuera su copiloto durante gran parte de su vida, Luis Moya. En este caso se recuerda de él también sus frases míticas como el «Trata de arrancarlo, Carlos. Trata de arrancarlo, por Dios». O por otras como «La cagamos, Luis. No la cagamos, dale». Igualmente, se le recuerda por su peculiar modo de cantar las notas en los tramos, a velocidad de vértigo.

Pues bien, sirva este artículo para homenajear a los dos como se merecen, como dos de los más grandes deportistas de este país. Ahora bien, como este es un blog de bolsa, los lectores se estarán preguntando el porqué de hablar de Carlos Sainz y Luis Moya.

Muy sencillo, en la situación actual de las bolsas, más que dedicarnos a hacer un análisis técnico de las bolsas, deberíamos contar con un Luis Moya que nos fuera cantando las notas a cada instante. Pero en lugar de un «izquierda K sasar mucho para derecha K lenta se cierra, ojo salto» (dicho con el estilo característico de Luis Moya), habría que ir cantando algo así como «gap de apertura para martillo hace suelo y cambia de tendencia, rebote, ojo mala noticia en USA, colgado y para abajo, llega a soporte y rebota para formar figura H-C-Hi, abren los yankis, sale Bernanke a escena, trader loco defrauda 5.000 millones, harami alcista, figura de cuña descendente, se rompe, proyección 13.500, ojo resistencia mayor….» y todo esto a la misma velocidad con que Luis Moya cantaba las notas. Porque la situación cambia a cada instante que es una barbaridad. Y claro, luego hay que ser Carlos Sainz para meter el coche por donde indican las notas con una precisión increíble…

Así es como se mueve la bolsa actualmente. Tenemos unas sesiones frenéticas en donde hay que hacer el análisis en cada momento y replantearnos la situación ya no en el corto, sino en el «ultramegacorto».

Tras el cierre del viernes hablábamos de estrella fugaz en el Ibex, sinónimo de nuevas bajadas. Eso lo corroboraban el cierre de los americanos el viernes y el de las bolsas asiáticas hoy.

Y eso ha pasado hoy… El Ibex ha abierto con un importante gap bajista y se ha pasado gran parte del día perdiendo un 2%. Y la sesión se ha mantenido en un rango lateral muy claro, entre los 12.800 y los 13.000, sin atreverse a romper ninguna de las dos cotas. La apertura de los mercados americanos nos han ido llevando hacia los 13.000, pero el mal dato de viviendas en USA ha hecho que, en pocos minutos, nos fuéramos de nuevo a las inmediaciones de los 12.800… Pero como los americanos se han vuelto a girar, hemos vuelto a subir hacia los 13.000 y al cierre los hemos superado.

Esta es una muy buena señal, ya que era un resistencia, además de las psicológicas por el número redondo, en el camino hacia la resistencia mayor de los 13.500. Además, y a pesar de nuestros temores del viernes, la figura que nos ha dejado el Ibex no es una estrella nocturna. Hoy la vela es una peonza blanca, que nos indica una vacilación en la tendencia bajista iniciada el lunes. Y, aunque el cierre ha sido por debajo de la estrella fugaz, con lo que, en teoría confirmaría la señal dada el viernes, al ser una peonza blanca, puede que esta tendencia bajista anunciada por la estrella fugaz haya terminado (de momento).


El cierre de los americanos rompiendo la cuña descendente de la que hablábamos la semana pasada, si es confirmado mañana, puede indicarnos una proyección hasta los 13.500 en el Dow Jones. Además, nos anuncia para mañana en el Ibex (si no lo remedian los asiáticos o los futuros americanos esta noche) una apertura alcista con un objetivo claro: volver a dirigirnos a los 13.500.


Sin embargo, debemos ser muy cautos, ya que los miembros de la Reserva Federal Americana se reúnen entre el 30 y el 31 de este mes y deben tomar nuevas decisiones sobre los tipos de interés. El mercado está descontando una bajada de medio punto el jueves. Incluso hay quien dice que puede ser superior.

Si la FED no baja los tipos tal y como demanda el mercado, podemos ver nuevas e importantes caídas. Si, por el contrario, la FED vuelve a bajar los tipos, tal vez puedan volver las alzas.

De momento, y vista la cercanía de la reunión de la FED y la resistencia mayor de los 13.500, lo normal es que, aunque subamos mañana, no intentemos romperla, y nos mantengamos en una tensa espera hasta ver lo que deciden Bernanke y compañía.

Por eso, cautela de nuevo. Esta semana está muy cargada de datos y decisiones que pueden desnivelar la balanza para un lado u otro. Por tanto, lo normal será que continuemos dentro del rango lateral entre los 12.000 y los 13.500, al menos hasta que la FED se pronuncie. Eso sí, la superación de los 13.000 es muy positiva y es un preludio a alzas hacia esos 13.500 tan importantes.

Sin embargo, mientras que no se supere esa cota, la situación de fondo no mejorará. Veremos qué hace nuestro amigo «Sylvester» el jueves…. (por cierto, el verdadero Sylvester Stallone está en España para promocionar su nueva película de Rambo… Y es que, tal y como está la bolsa, «Dios mío, no siento las piernas»… A ver si los «charlies» no nos fastidian la sesión de mañana…..)

enero 28, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Dato de viviendas nuevas en USA

Las ventas de viviendas nuevas de diciembre bajan el 4,7%, con lo que la tasa anualizada queda en 604.000 unidades muy por debajo de las 640.000 esperadas.

El precio medio queda en 219.200 dólares, con lo que la bajada en interanual es del 10,4% y eso es la peor cifra desde 1970.

Como vemos, la crisis en el mercado inmobiliario en USA sigue en plena efervescencia. Y mucho ojo, porque recordemos el dicho de «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a remojar»…

Como vemos, el precio de la vivienda nueva en USA ha caído en un año un 10%… Por mucho que se diga que en España eso no puede pasar………..

Este dato puede llevar a la FED a pensarse cuánto bajar los tipos mañana… La situación sigue siendo muy grave…

Fuente: Serenity Markets

enero 28, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Reflexiones sobre fraude en Société Générale y bajada de tipos

Se ha estado comentando si, puesto que el fraude de los 5.000 millones de euros en Société Générale se conoció el fin de semana, y hasta el martes no bajó los tipos de interés por sorpresa la FED previa conversación entre Bernanke y Trichet, la FED no estaría al tanto del problemón y no habría tomado la determinación de adelantar la rebaja de los tipos para intentar paliar el problema.

Pues bien, el martes por la mañana empezaron los rumores de que iban a bajar los tipos en USA o de una actuación conjunta de los bancos centrales, etc… Y estos rumores, según todas las informaciones, venían de Francia.

¿Es impensable que esos rumores salieran para poder frenar la caída y que Société Générale pudiera cerrar sus posiciones a precios más altos? ¿Por qué surgieron de Francia? ¿Sabían también que la FED iba a bajar los tipos por las conversaciones con Bernanke? Y que después de la rebaja de los tipos se siguiera bajando y con gran fuerza el miércoles, ¿influiría que Société Générale estuviera cerrando todas esas posiciones aprovechando el rebote del martes? Un portavoz de la FED ha dicho que no sabían nada cuando tomaron la decisión, pero ¿será verdad? ¿O se adelantó la decisión para evitar que esta venta masiva en situación de pánico llevara al colapso a los mercados?

Y ya puestos, tras la bajada del miércoles tan brutal, cuando surgieron los rumores de OPA de Credit Suisse a Bear Stearn en USA una vez cerradas las bolsas aquí, ¿no sería en realidad que los rumores eran que Société Générale ya había terminado de cerrar todas las posiciones y se sabía que ya se había acabado ese intenso movimiento a la baja?

Hay un dicho que es: «piensa mal y acertarás». Y conociendo cómo se mueve este mundo, no sería nada de extrañar que la película hubiera sido así. Y, mientras tanto, los inversores privados asistiendo a desplomes de sus carteras…

No estaría de más que algún periodista de investigación se dedicara al tema. Tal vez pudiera obtener una gran exclusiva… O bien, señor Oliver Stone, ¿qué le parece una película al respecto al estilo Wall Street?

enero 25, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 3123»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes julio 2022
  • Nasdaq: rebote en el sitio y momento justo
  • IAG: ¿bajista a largo plazo?
  • Ibex: no hay manera
  • Seguimiento Ibex mes junio 2022

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding