Santander: Análisis a corto y medio plazo
Domingo 13 de Marzo de 2011: Últimamente estamos más centrados en el Ibex y otros índices y estamos dejando un poco desatendidos a los valores del Ibex. Vamos, pues, a echarle un ojo a uno de los pesos pesados de nuestro selectivo, el Santander, y, de paso, miramos si nos puede servir de ayuda para lo que pueda hacer el Ibex.
Si miramos el gráfico del Santander desde mínimos de Noviembre de 2010 nos damos cuenta de que el gráfico es muy parecido al del Ibex, pero también que nos encontramos cosas muy interesante. Por ejemplo, dijimos que el Ibex podría estar haciendo 5 alcistas desde esos mínimos, y que la caída actual podría ser una 4. Y que no se podría solapar la 4 con la 1, con lo que los 10.250 eran la cota que no se podría perder nunca. Si intentamos hacer ese mismo recuento en el Santander, nos damos cuenta de que, o bien hay que cambiar un poco el recuento y las 5 alcistas ya terminaron o bien el recuento no es correcto, porque la 4 ya habría caído por debajo de los máximos de la 1.
Por tanto, la única opción dentro del escenario alcista que tenemos es que hayamos hecho ya 5 alcistas y que la caída actual sea una corrección a esas 5 alcistas. Porque la otra opción sería más bajista e implicaría que lo que hemos iniciado desde máximos de Febrero fuera el comienzo de un tramo bajista. Por ello, lo que debemos hacer es un zoom desde que comenzó la caída para ver la forma que tiene y hasta dónde podríamos ir. De momento vemos que ya hemos ido por debajo del 50% de la subida y que el 61,8% está cerca, en los 7,91.
Si hacemos el zoom en el gráfico para ver la caída desde máximos de Febrero, nos damos cuenta de que podríamos haber hecho ya una primera bajista (o bien una A), luego una corrección hasta el 50% de ese primer tramo bajista que habría sido la 2 o bien una B y ahora estamos en la 3 o en la C. Y vemos que el objetivo para la 3 ó C para hacerla igual al 162% de la 1 ó A estaría en los 7,865, es decir, un poco por debajo del 61,8% de la subida previa. Ahora podríamos haber hecho la iii de la 3 ó C de modo que habría sido igual al 162% de la i. Si así fuera, ahora tocaría hacer la iv, para la que el primer objetivo estaría entre los 8,30 que harían la iv igual a la ii y los 8,34 que sería el retroceso del 38,2% de la iii. Y el segundo objetivo estaría entre los 8,43 (retroceso del 38,2% del conjunto i-iii) y los 8,463 para hacer la iv igual al 162% de la ii). Los 8,562 serían el límite máximo para la iv, ya que es el mínimo de la i. Y después de terminar la iv habría que ir a buscar la zona de los 7,86-7,91 para hacer la v.
Aunque podría ser también que lo que hubiera terminado el viernes hubiera sido ya la 3 ó C. Y si fuera así, lo que habría que evaluar es si esto son 5 bajistas o si solo una ABC. Y spara comprobarlo, deberíamos fijarnos en los 8,66. Esa sería la cota a vigilar, ya que una 4 no podría superar nunca esa cota. De momento, lo primera que hay que hacer es ver si hemos terminado ya la 3 ó C o si hace falta ir a esos 7,86-7,91. Y luego ya miraremos si superamos los 8,66.
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook
[mc4wp_form id="19263"]
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.