Por qué deberíamos ver al SP500 más abajo

Sábado 14 de Enero de 2012: Mientras vemos a nuestro Ibex bajando y con serias dificultades para hacer cualquier avance, el SP500 lo vemos subir día tras día y ya no está tan lejos de los máximos de 2011. Sin embargo, vamos a ver por qué deberíamos ver una caída importante en el SP500 a no tardar mucho.

Vamos a ver el gráfico desde mínimos de 2009. Hay mucho posibles recuentos para esa subida, unos más alcistas, otros más bajistas. Pero como estamos hablando de caídas, vamos a quedarnos con el recuento más alcista de todos los posibles para que ni los más toros puedan echarnos nada en cara. Y este recuento alcista desde mínimos de marzo de 2009 nos daría 5 alcistas completadas con la v alcanzando los niveles esperados. Y este es el recuento más alcista porque tenemos un impulso alcista completo. Muchos consideran este impulso como una 1 de medio plazo. Eso significaría que tras una corrección deberíamos ver otras 5 alcistas que si fueran una 3 deberían llevarnos muy arriba, más allá de máximos históricos. La cuestión ahora es ver si esa corrección desde máximos de 2011 terminó en el mínimo de octubre. Y vamos a ver por qué pensamos que no.
El 7 de agosto, cuando estábamos en plena corrección, dijimos que el primer objetivo bajista debería estar en el 1.065 y el índice se quedó a menos de un 1% por encima de esa cota. La rotura de la alcista ii-iv en menos tiempo del que tardó en formarse nos indicaba que la corrección era buena. Y llegamos a la zona del 38,2% de la subida previa (1.101), que es el mínimo exigible. Sin embargo, en tiempo la corrección apenas nos llevó el 20% de la subida. Y eso indica que la corrección no puede haber acabado. Debemos estar todavía en ella. Y este rebote sería la B dentro de la corrección. Entonces, debería quedar aún una C bajista. Y el objetivo bajista debería estar, al menos, en la zona de la iv del impulso alcista previo, es decir, en el 1.010. Pero es que, además, la primera parte de la corrección, la que habría sido la A, se formó en 5 subondas. Y eso significa que no puede ser toda la corrección. Por tanto, tenemos una corrección que llega al objetivo mínimo en precio pero no en tiempo y con un primer tramo en 5 subondas: luego debe quedar una segunda parte de esa corrección.
Si miramos el recuento desde máximos de ese posible impulso previo, nos damos cuenta de que habríamos hecho 5 bajistas iniciales y ahora estaríamos haciendo una ABC correctiva a esas 5 bajistas, estando ahora en la (c). Y habríamos llegado al primer objetivo alcista para la (c), de modo que habría sido igual al 61,8% de la (a), llegando, además, a la zona del 78,6% de la caída previa. Este recuento puede permitirnos que aún subamos más, incluso por encima del máximo de 2011. Por ejemplo, con una (c) igual a la (a) tendríamos un 1.376 antes de comenzar una C bajista. Pero si superamos esta zona del 1.300 (y si superamos el máximo de 2011, sería plenamente confirmado), los que piensan en un recuento muy bajista con una 1 en lugar de una A hasta mínimos de octubre y ahora una 2, tendrían que cambiar su recuento.
De todos modos, si en esta zona no nos giramos para hacer ya otras 5 bajistas (casualmente si nos giramos aquí y hacemos 5 bajistas iguales a las 5 primeras tendríamos un objetivo bajista en el 1.003, es decir, en la zona de nuestro objetivo bajista), habría que pensar en llegar a esa zona de máximos de 2011 (incluso algo más, a ese 1.376). Pero los que piensen en cortos, lo mejor es que esperen a la ruptura de la alcista marcada en verde, la 0-(b). Y una vez que se rompa esa alcista, el stop de cortos deberá estar en el máximo de la (c), es decir, el máximo de la B.
Por tanto, atención a cuando se produzca el giro. Si no es en esta zona (podemos darle un pequeño filtro), habrá que pensar en ir a la zona del 1.376. Y cuando el giro se produzca y rompamos la alcista 0-(b), deberemos buscar los cortos para buscar 5 bajistas. El stop claro estará en el máximo de la posible B, es decir, en el máximo que se produzca antes del giro.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico