Nasdaq: ¿dónde le esperamos?
Después de caer un 30% desde los máximos históricos de noviembre del año pasado, muchos ya hablan de un mercado bajista en el tecnológico americano. Otros, sin embargo, buscan la apertura de largos para aprovechar esta caída. Aunque en más de una ocasión siempre hemos dicho que no hay que intentar coger un cuchillo cuando cae, sí que es pertinente preguntarse lo que te he puesto en el título: Nasdaq, ¿dónde le esperamos?
Vamos a ver los gráficos para intentar descifrarlo.
Gráfico mensual
Mirando el gráfico mensual del Nasdaq desde lo máximo que proporciona ProRealTime, es decir, desde 1971, podríamos identificar un tridente alcista de largo plazo, el verde, aunque con todas las reservas del mundo por esta limitación de tiempo.
Los máximos de 2000, en plena burbuja tecnológica, tocaron la parte alta del tridente. Los mínimos de 2009, tras la crisis subprime, llegaron a la parte baja de ese tridente. Y, mientras tanto, la parte central ha dado su juego limitando en gran medida los movimientos.
Pero a mediados de 2020 se superó la parte central de ese tridente, se hizo throw-back y parecía que la subida se aceleraba. Nuevos máximos históricos, y el objetivo debería ser, aunque pareciera muy optimista, la parte alta del tridente.
Sin embargo, ya hemos visto lo que ha pasado. Y ello nos ha llevado a romper la parte central del tridente alcista de nuevo. Al menos es lo que parece ahora mismo, porque ya sabes que necesitamos un cierre de vela por debajo y luego confirmación. Y no tenemos aún ni una cosa ni otra.
Es, por tanto, momento de hacer un poco de zoom en el gráfico y mirar la subida desde esos mínimos de 2009. Pues bien, si vemos esta parte del gráfico, podemos concluir que hay otro tridente alcista, el naranja, muy claro. Los máximos de noviembre de 2021 están en la parte alta del tridente, los mínimos del inicio del Covid-19 en la parte baja (penetrando la línea pero cerrando dentro) y hay más toques arriba en 2010 y 2011 y abajo en 2009.
Pues bien, la parte central del tridente parecía que frenaba la caída en febrero y marzo, con dos velas donde los toques en esa parte central significaban rebotes y velas prometedoras. Pero la vela de abril, mes tradicionalmente muy alcista, se ha llevado por delante esa parte central del tridente alcista. Y la vela de mayo sigue la tendencia hacia abajo.
Eso nos lleva a pensar en que debemos ir a la parte baja del tridente. Eso implicaría más de 800 puntos adicionales de caída. Además, por esa zona hay varios puntos de interés. Aparte de la parte baja del tridente alcista, tenemos la línea de mínimos de septiembre de 2020 cuando se hizo ese throw-back a la parte central del tridente alcista verde una vez rota. El 61,8% de la subida desde los mínimos de marzo de 2020 hasta los máximos de noviembre de 2021 está un poco por debajo. Y encima la MM50 está también ahí, una media que no se pierde desde 2010.
Por tanto, esa zona debería ser la que responda a nuestra pregunta. Nasdaq, ¿dónde le esperamos? Pues deberíamos esperarle por ahí, entre los 10.300 y los 10.600. Y ver qué sucede. Al confluir tantos niveles, al menos deberíamos ver un rebote de consideración. Otro tema después sería si ahí se hace un suelo o si, tras ese rebote, volverían las caídas y se rompería esa zona.
Porque, no nos olvidemos que, desde 2009, cuando se formó ese tridente alcista, la FED protegía el tridente, cosa que ahora no va a suceder. Pero, teniendo el gráfico tan claro, debería ser allí donde esperáramos un rebote. Desde luego si allí no hay rebote, habrá que pensar en caídas aún más pronunciadas.
Veremos lo que ocurre.
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.