Ibex: Previsiones 2012
Domingo 01 de Enero de 2012: Comenzamos un nuevo año y al ser humano le encanta hacer previsiones sobre lo que pueda ocurrir en el año entrante. Es momento de nuevos propósitos (que pronto solemos dejar atrás), de pronósticos… Y por ello vamos a analizar las diferentes opciones, los diferentes escenarios posibles ahora mismo en el Ibex para el año 2012, con las cotas a vigilar y las posibles estrategias de acuerdo a cómo se vaya desarrollando el año. Vayamos con ello.
Desde que cayéramos desde máximos históricos de 2007 al mínimo de marzo de 2009 hemos venido diciendo que ese primer tramo bajista solo fue la primera parte del tramo bajista y que debe quedar un segundo tramo bajista. La pregunta es si ya hemos iniciado este tramo bajista y vamos a tener un 2012 muy bajista o si aún no lo hemos iniciado y todo lo que hemos visto en 2011 sigue siendo parte del rebote iniciado en marzo de 2009 (corrección a ese rebote). La duda está ahí, y, por tanto, lo que vamos a hacer es exponer las dos opciones con sus distintas posibilidades. Vayamos con ello:
ESCENARIO BAJISTA
El escenario de largo parece muy claro. En los máximos de 2007 se hicieron 5 alcistas de largo plazo y la corrección posterior fue solo la A a ese impulso completo. La subida posterior habría sido una B y ahora deberíamos estar ya haciendo la C. Como podemos ver, la B habría sido en triángulo y la C habría comenzado a mediados del año pasado, habiendo hecho ya la 1 y ahora estaríamos haciendo o habríamos hecho la 2. El objetivo final de la caída debería llevarnos, al menos, a la zona de la 4 del impulso alcista previo, es decir, a la zona del 5.200.
Ahora debemos hacer un zoom en lo que habría sido el comienzo de la C. Vemos que la B se habría hecho en triángulo y que, una vez roto por abajo, su proyección bajista estaría en la zona del 5.600. Pues bien, una vez terminado ese triángulo habría comenzado la C y habríamos hecho en el mínimo de septiembre la 1 de esa C, con lo que desde entonces deberíamos estar haciendo la 2. Entonces, una vez perdido el mínimo de septiembre confirmaríamos que estamos ya en la 3 y tendríamos el tsunami en su momento álgido. Lo que quedaría por dilucidar es si queda aún terminar esa 2 más arriba (la c) o si la 2 se ha formado también en triángulo y ya debemos comenzar la 3 en breve.
Haciendo un nuevo zoom desde que terminó la posible 1 tenemos la primera opción de 2 en triángulo. Si así fuera, habríamos terminado la e o estaríamos a punto y debería comenzar la 3 en breve. Esta opción tiene su complicación porque el triángulo está demasiado avanzado, pero mientras no se supere el máximo de la c, es posible. Es decir, que mientras no se supere el 8.844 podemos estar en la e. Y comenzar la 3 en cualquier momento (si es que no ha comenzado ya). Por tanto, esta es la primera opción dentro del escenario bajista. Comienzo desde muy pronto de la 3 que nos llevaría a perder el mínimo de septiembre y directo hacia mínimos de 2009 y a perderlos. Para que este escenario sea bueno no se pueden superar los 8.844. Y no debería tardar mucho en irse esto abajo, porque ya estamos en una 2 que dura en tiempo el 162% de la 1.
La segunda opción de este escenario bajista sería, sin embargo, un rebote al comienzo de año para ir a formar la c de la 2. Si la c fuera igual a la a, entonces el objetivo alcista estaría en la zona del 9.451. Y este objetivo podríamos alcanzarlo en marzo para que la 2 durara el 262% de la 1. Dentro de esta opción tenemos dos posibilidades, la primera es que hayamos hecho ya la i y la ii de la c y quede ahora subir para hacer la iii, superando los máximos de la i, luego una iv y después una v para terminar en esa zona del 9.451. La segunda es que la b se haya hecho en triángulo y ahora tengamos que empezar la c. Y si así fuera, entonces habría comenzado la c alcista en el mínimo del 29 de diciembre. Entonces, si ahora comenzara la c, el objetivo para la c podríaestar en esa zona del 9.451, porque justo la c sería igual al 61,8% de la a. Pero si la c fuera igual a la a estaríamos hablando de los 10.152. Demasiado para pensar en el escenario bajista, pero no habría que descartarlo, porque las 2 suelen ser muy engañosas para hacer pensar a la gente que lo peor ha llegado antes de pegar el hachazo. De todos modos, si superamos esos 8.844, habrá que pensar en esos 9.451 de momento.
ESCENARIO ALCISTA
El escenario alcista nos daría otra opción muy diferente. Y es que tras el rebote desde mínimos de marzo de 2009 a máximos de comienzos de 2010 habríamos hecho una ABC alcista y después habríamos hecho una ABC bajista para corregir esa ABC alcista. Lo primero habría sido una ABC hasta mínimos de junio de 2010 en lo que sería la A global, luego una corrección que habría formado una cuña con su (a), (b), (c), (d) y (e) que sería la B para luego hacer la C bajista con sus 5 subondas. También podría haber sido que la B habría terminado en la marcada como (c) y entonces la C con sus 5 bajistas habría sido casi exactamente igual a la A. Entonces, tras esta ABC bajista que corrigió la ABC alcista inicial deberíamos hacer 5 alcistas para llevarnos a zonas muy arriba. Por lo menos deberíamos ver los 10.927 para hacer este segundo tramo igual al 61,8% del primero. Pero si fuera igual al primero, deberíamos ver los 13.050 y eso ya son palabras mayores visto dónde estamos. Ya habríamos hecho la i y la ii y ahora estaríamos comenzando la iii. Y esta iii, si fuera igual al 162% de la i podría llevarnos al 10.596.
Pero, ¿cómo determinar cuál de los dos escenarios es el correcto, visto que son totalmente opuestos? y, sobre todo, ¿cuál será el que nos monten?
Después de unos cuantos años ya en este mundo de la bolsa, lo más normal es que no nos lo pongan fácil, es decir, que no nos vayamos ya abajo en la primera opción del escenario bajista. Eso sería lo fácil y haría que la gente pudiera subirse al carro. Lo suyo sería que de inicio de año nos llevaran arriba y no supiéramos si estamos en la segunda opción del escenario bajista o en el escenario alcista. Y una vez que ya lo tuviéramos en zonas altas, fuera cuando se decidiera el tema.
Si miramos el gráfico semanal, vemos un canal bajista muy claro y no sería de extrañar que fuéramos a la parte alta del canal bajista (y más cuando el MACD está cortado al alza) y a buscar la zona cero de ese MACD. Y después ya nos pegaran el hachazo… O por lo menos que vayamos a buscar la MM50.
Por tanto, tenemos tres opciones principales:
- Bajada desde casi ya a perder mínimos de septiembre y a buscar zonas de mínimos de 2009 e incluso por debajo.
- Subida inicial hasta marzo para llevarnos a la zona del 9.450 para luego llevarnos a mínimos de septiembre y por debajo de mínimos de 2009
- Subida durante todo el año para llevarnos por encima del 10.000
El primer escenario se cumpliría si no superamos el 8.844 y nos vamos abajo desde ya mismo (podríamos subir algún día a comienzo de enero para luego ir abajo) perdiendo mínimos de septiembre.
El segundo escenario se daría si superamos ese 8.844 y subimos hasta, más o menos, marzo para luego girarnos y perder máximos de octubre de 2011. Porque si estamos haciendo ya una 3 alcista, una vez que superemos los máximos de la 1 en octubre deberíamos seguir disparados en busca de la zona del 10.xxx. Y si perdemos esos máximos de octubre, habría que pensar en que no es una 3.
El tercer escenario debería darnos una subida sostenida durante todo el año que nos llevara por encima del 10.500. Y una vez superado el 9.351 no deberíamos tener treguas.
Iremos analizando las posibles opciones a medida que vaya pasando el año. Y las iremos señalando. Mientras tanto, esperemos que el año que empieza nos depare las mayores plusvalías, tengamos el escenario que tengamos.
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook
[mc4wp_form id="19263"]
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.