Ibex: Análisis tras el cierre de 12-10-2012
- Escenario 1: Desde máximos de 2007 hicimos un primer tramo bajista con sus 5 ondas que fue una A. Y desde el mínimo de marzo de 2009 estamos haciendo una B, de las que habríamos hecho la (a), la (b) en el mínimo de julio y ahora estaríamos haciendo la (c). Y el objetivo mínimo para la (c) debería ser el 9.325 para hacer la (c) igual al 61,8% de la (a), pero un objetivo más normal sería una (c) igual a la (a), lo que nos daría un 11.465. Incluso podría pensarse en una (c) igual al 162% de la (a) y eso nos llevaría al 14.900, lo que sería un gran golpe de efecto, porque tendríamos a todo el mundo pensando en un mundo alcista y desde ahí deberíamos ir a mínimos de este año e incluso más abajo. En el espacio temporal, una (c) que durara lo mismo que la (a) nos daría un objetivo a mediados de mayo de 2013. Por cierto, que esta (c) debería hacerse en 5 ondas, lo que nos diría que hemos hecho probablemente la i y estaríamos haciendo ahora la ii.
- Escenario 2: Este escenario nos diría que la A bajista desde máximos de 2007 habría sido la misma que en el anterior, pero luego habríamos hecho una B posiblemente en canal bajista i en triángulo para luego haber hecho la C en el mínimo de julio. Eso querría decir que la corrección al impulso alcista de largo plazo habría terminado y que deberíamos haber comenzado un nuevo impulso alcista, lo que debería llevarnos hacia máximos históricos en los próximos años. Si nos damos cuenta, en el espacio temporal, la C habría acabado casi exactamente con una B-C durando el 262% de la A. Este escenario nos diría que el máximo del mes pasado habría sido una i, ahora estaríamos haciendo una ii y después vendría una iii que formarían todo una 1 de largo plazo.
- Escenario 3: Este otro escenario sería muy parecido al escenario 2 pero con una diferencia muy significativa. Desde que terminó la B, el mínimo de julio (o el de junio) habrían sido solo la (i) de la C y ahora estaríamos haciendo la (ii), que podría haber terminado en el máximo de septiembre o que podría haber hecho solo la a de esa (ii) y ahora estar haciendo la b. Esto significaría que a no mucho tardar deberíamos tener una fuerte bajada para hacer la (iii) de la C. Hay que tener en cuenta que la C podría haber empezado o bien en el máximo de octubre de 2011 o bien en el máximo de febrero de 2012. Y esta subida podría haber estado entre el 61,8 y el 80% de la (i) para que se piense que lo peor ha pasado (de hecho este fin de semana hemos visto como los más altos representates del BCE y FMI han querido decir eso, que son optimistas y que lo peor ha pasado) y luego meternos el zarpazo abajo.
Vistos los tres posibles escenarios de medio plazo, antes de ir al corto y ver lo que podemos esparar mañana y esta semana, veamos los gráficos semanal y diario, porque nos presentan cosas interesantes. Si vemos el gráfico semanal nos damos cuenta de que el rebote apenas ha llegado a sobrepasar la MM50 y la parte alta del canal bajista azul. De momento no es mucho, aunque habrá que ver si somos capaces de romper esa MM50 e irnos a por la MM100 o no. De momento hay que esperar a verlo. Si nos vamos abajo, seguirá siendo la resistencia. Y nos damos cuenta de que el MACD, que había superado ya la zona 0, no solo ha suavizado la subida, sino que parece que quiere volver a cortarse a la baja a no mucho tardar. Ojo si eso pasa, y más cuando en los máximos del mes pasado hemos dejado una estrella vespertina en este gráfico semanal. Atentos a la alcista del RSI que nos marcó divergencias alcistas desde el mínimo de julio. Si se rompe esa alcista habrá que pensar que este rebote ha acabado, al menos de momento, hasta que podamos trazar otra alcista. Y ojo, para los que piensen que esas divergencias alcistas deben darnos un tramo alcista mayor. Se trata de un gráfico semanal. Y las divergencias se habrían dado entre el mínimo de junio y de julio… Es decir, apenas mes y medio. Y en un gráfico semanal esas divergencias deben verse en mucho más tiempo, no en tan poco. Y, desde luego, deben traducirse en más largo plazo, no inmediatamente como hemos tenido. Tengámoslo en cuenta también.
Si vemos el gráfico diario, nos damos cuenta de que la caída desde máximos de septiembre apenas hemos retrocedido a la MM200 que sigue siendo ahora el soporte. Tras cruzarse al alza las MM30, MM50 y MM100, hemos ido subiendo hasta que las MM30 y MM50 se han cortado con la MM200. Pero la MM200 no ha ido subiendo, sino que parece que quiere volver a bajar otra vez. Evidentemente, si no la perdemos y actúa como soporte estable, se irá arriba, pero el MACD ha ido bajando y ya casi está en la zona 0 y apenas hemos caído nada. Si perdiéramos esta zona de soporte, habría que ir a visitar la zona del 7.200 y allí ver lo que ocurre.
Visto todo esto, vayamos con los gráficos de corto plazo. Desde el máximo del 5 de octubre hemos dicho que podríamos haber hecho 5 bajistas completas o bien solo haber hecho hasta la (iii). La subida hasta el máximo del viernes parece demasiado grande como para ser una (iv), pues llegó a más del 61,8% de la (iii). No llegó a la (i), con lo que, por Elliott, tenemos la opción de que sí que haya sido una (iv), pero esto elevaría mucho las opciones de que hubiera fallo de (v). Por tanto, atentos a dónde termine la (v). Pero podría haber sido solo una (a) correctiva a las 5 bajistas y ahora estar haciendo una (b) para luego hacer una (c) alcista. O bien podría ser que realmente lo que hayamos hecho sean simplemente 3 bajistas en el mínimo y la subida haya sido otra cosa… Y para eso miremos el gráfico desde máximos de vencimientos del mes pasado.
Y es que en ese gráfico vimos el jueves la opción de que hubiéramos hecho 5 bajistas completas y luego haber estado haciendo una posible ABC con b fuerte y dijimos que una c igual a la a nos daba el 7.800 como objetivo… Y el máximo del viernes estuvo en el 7.790. Si este escenario fuera correcto, deberíamos ver cómo perdemos rápidamente los mínimos del mes. De hecho hemos trazado la 0-b que debe ser la referencia para perder rápidamente. Si no la perdemos mañana por la tarde antes del cierre, habrá que sospechar.
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.