Ibex: Análisis tras el cierre de 09-06-2011

Jueves 09 de Junio de 2011: Jornada en el Ibex en la que por fin parece que ha llegado el rebote que se venía esperando desde hace unos días. Anoche señalamos dos escenarios posibles, uno muy bajista y otro que nos anunciaba justo el movimiento que hemos hecho hoy. Rebote inicial para luego caer ligeramente por debajo del mínimo del día previo y desde allí venir un rebote mayor. Ahora de lo que se trata es de ver si este rebote va a tener continuidad o no. Así pues, veamos lo que nos dicen los gráficos.

Como venimos haciendo todos los días, lo primero es mirar el gráfico diario. Un gráfico diario en el que vemos que hemos cerrado por encima de la alcista que ayer parecía rota y a la que ahora parece que nos aferramos. Si así fuera, entonces tal vez no hubiera que ir a por la siguiente alcista, la que viene desde Marzo de 2009 y que es el último soporte al que se aferran los alcistas para no considerar el rebote iniciado en esos mínimos tras la gran caída desde 2007 como terminado. Vemos también que la bajista que viene de unir mínimos de Marzo con mínimos de Mayo ha sido la que ha mantenido al índice en este momento. La MM200 aún está lejos, pero si iniciamos un rebote, debería ser el objetivo mínimo y allí ya ver si queremos recuperarla o bien darnos la vuelta del todo y continuar tendencia bajista. El caso es que el MACD sigue cortado (por poco) a la baja y en terreno negativo, y mientras siga así y el precio por debajo de la MM200 los alcistas no podrán respirar tranquilos.

Pero lo más interesante de hoy es que ayer comentábamos que para pensar en un rebote y en la finalización de las caídas deberíamos esperar a una señal de giro en el gráfico diario. Y hoy ya la tenemos. Hemos dejado un nuevo Reversal Day (apertura por debajo del cierre de ayer, aunque por poco, nuevo mínimo durante la sesión para cerrar por encima de la apertura de hoy y del cierre de ayer) y ya hemos visto lo que ha pasado cada vez que hemos tenido una señal así en las últimas semanas: 500 puntos de recorrido. Decimos siempre que estas figuras nos dan un stop muy claro: el stop de largos hoy hay que ponerlo en el mínimo de la sesión más un ligerísimo filtro (los puristas dicen que 1 tick nada más, nosotros lo dejaremos en apenas unos puntos, por si acaso). Pero también decimos que estas señales sólo son válidas si se producen en un punto donde nuestros recuentos nos daban un objetivo bajista. Por tanto, hay que evaluar si se ha producido en el sitio debido o no. Y eso lo haremos dentro de un rato. Pero es que, además, podemos ver que el RSI presenta unas claras divergencias alcistas si miramos el mínimo de Mayo y el mínimo de ahora. Hemos trazado la alcista en verde fosforito y vemos que la pendiente es considerable.

Por tanto, hemos visto que tenemos señales alcistas a corto que parecen anunciarnos un rebote (hoy hemos hablado de que hemos tenido rebote, pero el Ibex ha cerrado con apenar unos puntos y un mísero 0,39% al alza), pero debemos confirmarlo con nuestro recuento. Por tanto, vayamos a ello. Lo primero va a ser anular el escenario que parecía más probable hace unos días. Desde máximos de 1 de Junio habíamos dicho que habíamos hecho 5 bajistas iniciales para hacer una A, luego una B irregular con fallo de irregular que venía con su canal bajista impecable y que ahora tocaría hacer una C con sus 5 subondas. Pero ya dijimos hace unas sesiones que algo no cuadraba. Si había habido fallo de irregular, la caída debería ser mayor, más intenas e ir a buscar cotas por debajo claramente de los 10.000. Hablábamos del 9.774 como punto más probable. Pero también decíamos que el canal bajista de la B irregular debería romperse por abajo y nunca por arriba. Y hoy ya hemos visto que la rotura ha sido por arriba, con lo que el escenario, que ya nos presentaba dudas ayer, hoy se ha desmoronado.
Hemos presentado este gráfico como ejemplo claro de cómo Elliott nos sirve para comprobar que un escenario no es válido. Aunque muchos siguen pensando que Elliott no sirve más que a posteriori, vemos que nos da las herramientas para saber si nos estamos equivocando o no.
Ahora vayamos con el recuento que nos parece más correcto ahora mismo (aunque puede haber otros, como bien nos ha indicado Edu hoy). Ayer ya lo comentábamos como segunda opción y hoy parece que es el recuento ganador. Primero una A desde el 1 de Junio con sus 5 bajistas, luego una B en ABC simple (dejamos la irregular) y después una C en cuña descendente con sus 5 bajistas. Dijimos ayer que habría que esperar una 4 a la parte alta de la cuña que solapara con la 1 y después la 5 a la parte baja. Y eso es exactamente lo que hemos hecho hoy (aunque la 4 no haya solapado del todo a la 1, puesto que solo se han solapado las mechas, y esto es lo único que nos incomoda un poco con el recuento). Entonces, la superación de la parte alta de la cuña nos dice que deberíamos ir, al menos, a los 10.305, aunque en segunda instancia podríamos ir a los 10.375. Es decir, ir a la parte más alta de la cuña descendente rota ahora por arriba. Y esos niveles no están muy lejos del 50% de la caída (en los 10.285) y del 61,8% (en los 10.346). Vemos como las divergencias alcistas en el RSI han estado presentes desde los mínimos de la A y que han ido marcando los puntos donde se ha ido rebotando en cada momento. Por tanto, tengamos presente esta alcista del RSI.

El caso es que si pensamos en un rebote y en ver el objetivo, lo mejor que podemos hacer es hacer un zoom desde mínimos de hoy. Si así lo hacemos, parece que el recuento nos dice que hemos hecho 3 alcistas desde mínimos con la 3 igual al 162% de la 1 y al final de sesión parece que hemos hecho la 4. Está por ver si esa 4 ha terminado ya o si aún queda algo. Solemos decir que una 4 debe bajar entre el 38,2% y el 50% de la 3 como mucho y no hemos llegado a esos niveles, pero podría ser que hubiéramos hecho una pequeña bandera y terminado la 4 ya. Entonces, si así fuera, el primer objetivo para la 5 estaría entre los 10.153 y los 10.172. En ese rango tenemos el retroceso del 162% de la 4, la cota que haría la 5 igual a la 1, la que la haría igual al 50% del conjunto 1-3 y el retroceso del 424% de la 2. Si se superara ese rango, el segundo objetivo alcista para la 5 estaría entre los 10.182 y los 10.202, cotas en las que se haría la 5 igual al 61,8% del conjunto 1-3 y la que haría la 5 igual al 162% de la 1. Pero todo esto si la 4 hubiera acabado hoy. Para comprobarlo lo que hay que hacer es esperar a ver si superamos los máximos de la 3 o si perdemos los mínimos que hemos marcado para la 4 de hoy. Si vemos que mañana caemos algo más a la zona del 10.090 – 10.100, entones habrá que ajustar el objetivo con el final de la 4. Y, evidentemente, si perdemos el 10.076, entonces habrá que pensar que lo que hemos hecho es una ABC y no 5 alcistas.
El caso es que si el recuento es bueno, en la zona objetivo de la 5 deberíamos ver la finalización del impulso alcista para luego corregir en ABC antes de volver a subir más. Por tanto, podríamos buscar unos cortos cuando termine la 5 y cuando termine la ABC correctiva unos largos, a los que ya le daremos su objetivo corresponiente.

Sin embargo, desde mínimos de hoy el recuento podría ser otro y haber hecho 5 alcistas ya. La 3 igual al 162% de la 1, la 4 en triángulo (bueno, más bien en banderín), la 2 irregular y la 5 casi igual a la 1 y al 38,2% del conjunto 1-3. Entonces, esto querría decir que debemos corregir ya en ABC, probablemente a la zona del 10.64 para corregir el 61,8% de estas 5 alcistas. Pero, ¿cómo saber cuál de los dos escenarios es correcto? Pues muy fácil. Si superamos los máximos de hoy sin perder la directriz alcista marcada en verde es que estamos en el caso 1 y si no superamos los máximos y rompemos la alcista, estamos en el caso 2. Entonces, dependiendo de un caso u otro, tomaremos medidas. Pero como en los dos casos hemos hecho o iríamos a hacer 5 alcistas, esto sería solo la primera parte del rebote y habría que hacer una segunda.

Mañana, pues, nuestro objetivo será ver cuál de los dos escenarios de corto es el correcto y operar en consecuencia, teniendo en cuenta que pensamos que el rebote debe continuar, aunque ya veremos cuánto. Recordamos que el stop de largos debe estar en los mínimos de hoy más ligerísimo filtro (por el reversal day del gráfico diario y por el recuento que parece salirnos desde mínimos). Por tanto, que sepamos que si vamos a intentar cortos cuando termine la 5 alcista desde mínimos de hoy (en el caso del escenario 1) es para cerrar cuando termine la ABC correctiva de esas 5 alcistas y luego debemos intentar los largos para las segundas 5 alcistas.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico