Lunes 09 de Abril de 2012: Tras el parón por la Semana Santa volvemos con el análisis diario del Ibex. El jueves volvimos a hacer un nuevo mínimo por debajo de los de sesiones precedentes, llegando a la zona de mínimos de septiembre (aunque sin tocar ese mínimo) para al final de sesión rebotar y cerrar planos. La vela diaria en forma de martillo en zona de soporte podía anunciarnos un giro, pero hay que tener cuidado, como vamos a ver a continuación. Vayamos con los gráficos.
El gráfico diario nos muestra como el mínimo del jueves estuvo en la zona de soporte entre el mínimo de septiembre y el de noviembre, aunque por debajo de la bajista roja y de la alcista desde mínimos de septiembre. Sin embargo, aunque el RSI está en zona de sobreventa, el MACD tan cortado a la baja todavía no nos anuncia nada bueno. Y, además, no hemos dejado una señal de giro tal y como dejamos en los anteriores mínimos de meses pasados. Y eso es lo que nos preocupa para tener un rebote de alguna consideración. Tal vez haya que esperar a que tengamos una señal parecida.
El gráfico de velas japonesas nos muestra un martillo en zona de soporte el jueves, pero con la particularidad de que es un martillo rojo, lo que no es tan buena señal como en anteriores ocasiones, donde tuvimos un martillo verde. Pero todo esto se puede arreglar mañana si dejáramos una gran vela verde para formar una estrella del amanecer. Aunque también es cierto que el objetivo del HCH estaba en el 7.281 y eso todavía no lo hemos alcanzado. Está por ver si antes hay que hacer un pull-back a la clavicular o no.
El gráfico semanal nos muestra también al Ibex en mínimos de septiembre pero lo interesante es ver que el MACD parece que se corta a la baja de verdad, lo que sería una muy mala señal para continuar con las caídas en próximas semanas. Seguimos en la mitad del canal bajista y muy alejados de las MM50, MM100 y MM200. Si perdiéramos el mínimo de septiembre lo normal sería ir a visitar la parte baja del canal bajista. Pero si volvemos al MACD, hay que darse cuenta de que hay que esperar a que se haga un mínimo en ese MACD, porque puede ser que tenga que bajar más. Pero si hacemos un nuevo mínimo por debajo del de septiembre y el MACD no baja severamente, tendremos unas muy importantes divergencias alcistas. Y es que no hay más que darse cuenta de que estamos casi en el nivel de mínimos de septiembre y el MACD está muy por encima del que teníamos entonces. El RSI también, pero menos, y podría ser que si seguimos bajando haga un mínimo por debajo de aquél.
El gráfico desde mínimos de septiembre nos sigue mostrando el triángulo roto por abajo semanas atrás que nos debería dar una proyección bajista muy importante: 1.750 puntos desde su rotura en la zona del 8.150. En la finalización de la (e) habría terminado dicho triángulo y habría que empezar a contar desde entonces un nuevo impulso bajista. Pero también podría ser que en realidad estuviéramos haciendo una ABC desde los máximos de noviembre y si así fuera, una c igual a la a nos daría un objetivo en el 7.221. Y si trazáramos un canal bajista con la paralela a la parte alta del triángulo desde mínimos de noviembre, esa parte baja no estaría muy lejos de esos 7.221, aunque algo más abajo.
Sea cual sea el escenario correcto de los dos, desde la marcada como (e) debemos estar haciendo 5 bajistas y ahí tenemos la duda. El miércoles marcábamos dos opciones, la primera en la que podríamos estar haciendo la v bajista y marcábamos un objetivo máximo para la v en el 7.596 ya que la v no podría ser mayor que la iii porque la i habría sido mayor que la iii y sabemos por Elliott que la iii nunca puede ser la menor de las ondas impulsivas. Pero si la i terminó un poco antes de lo que pusimos el otro día, concretamente en la zona del 8.196, entonces la i no habría sido mayor que la iii y entonces la v no tendría por qué ser menor que la iii, con lo que el mínimo del jueves podría haber sido el final de la v. Un final en un doble suelo cuyo recuento hemos marcado en rojo, pero que no acaba de gustarnos porque las diferentes ondas no guardan una relación entre ellas, como suele ser habitual en el Ibex. Y eso nos abre otras opciones. La primera es que el mínimo del jueves haya sido el final de la iii, por cuanto habría sido aproximadamente igual al 162% de la i. Entonces una iv no debería llevarnos más allá de la zona del 7.852-7.945 para luego volver a caer y hacer una v, que dependiendo de dónde terminara la iv calcularíamos con mayor precisión hasta dónde podría llegar, pero que si fuera igual a la i nos daría unos 511 puntos abajo. Este recuento es el marcado en azul y parecería estar avalado por un RSI haciendo un mínimo en alguna parte de la iii para desde ahí hacer divergencias alcistas que deberían confirmarse en la v. La última opción, y la más trágica de todas podría ser que lo único que hubiéramos hecho es la i y la ii y ahora estuviéramos empezando la iii, y el mínimo del jueves habría sido solo la (i) de esa iii y ahora estaríamos haciendo la (ii). Esto lo hemos marcado en verde y la bajista azul sería la que nunca se podría superar mientras estemos en la iii.
Por tanto, mañana debemos ver si confirmamos cuál es el escenario correcto. De momento, el doble suelo marcado el jueves debería darnos un objetivo alcista mínimo en el 7.690, aunque es muy probable que tuviéramos que ir a la zona del 7.702-7.712 para allí ver si a corto hacemos un posible HCHi (en esa zona se formaría la clavicular para hacer un hombro derecho) o si es falsa la figura. Y de fondo ver si este rebote es una iv o si realmente vamos a seguir bajando. Mañana veremos qué sucede.
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.