Dax: mucho peligro…
Dax: mucho peligro… Hace algún tiempo te mostré un gráfico de largo plazo del Dax explicando que había una situación muy parecida a la que ya sucedió en los máximos de 2007. Entonces había un canal alcista que se rompió formando un doble techo y que eso desencadenó la caída hasta los mínimos de 2009.
Ahora, desde los mínimos de 2009 también se había formado un canal alcista y la llegada a la zona que cumplía un segundo tramo alcista igual al primero desde 2003 hizo que se rompiera también el canal alcista. El Dax es un índice que suele repetir pautas con gran precisión. Y ahora podría ser algo parecido.
Sin embargo, los nuevos máximos históricos que se hicieron el mes pasado parecían alejar ese fantasma de repetir lo mismo que en 2007. Pero la caída actual vuelve a abrir la puerta. ¿Por qué? Te lo voy a explicar.
Gráfico mensual
La subida desde mínimos de 2003 a máximos de 2007 se hizo en forma de canal alcista. Allí se hizo un doble techo y, tras ello, se rompió el canal. La llegada al soporte marcado por el máximo de abril y mayo de 2006 marcó un rebote que se quedó justo en la clavicular del doble techo para, desde ahí, el desplome del índice hasta los mínimos de 2009.
Ahora esta subida desde ese mínimo de 2009 al máximo de 2017 y 2018 se hizo en otro canal alcista. Ese canal se rompió pero tras romperlo, luego hemos visto la nueva subida hasta los máximos del mes pasado. Y ahí es donde se ha hecho un doble techo que se ha confirmado con la pérdida del mínimo de diciembre de 2018.
Lo que hemos visto es que la caída se ha frenado justo al llegar al máximo de 2007 cuando se hizo el doble techo entonces. Este soporte ha parado, de momento, la caída junto con la llegada a la cercanía de la MM200 de este gráfico mensual.
Pero si se hiciera algo parecido a lo que se hizo en 2007 (aunque ha variado lo que se hizo entonces con la rotura del canal), podríamos ver un pull-back a la clavicular del doble techo y después que viniera un nuevo desplome. Porque el objetivo bajista del doble techo nos debería llevar a los 7.700 al menos.
¿Cuáles serían las alternativas para no pensar en que esto es un doble techo? Pues las únicas alternativas serían que desde el máximo de 2018 se estuviera haciendo una plana con B fuerte. Es decir, que la caída desde el máximo de 2018 al mínimo de diciembre de ese año hubiera sido una A, desde entonces al máximo del mes pasado una B fuerte y ahora estuviéramos en la C bajista.
Si así fuera, entonces explicaría muy bien que se haya parado también la caída en el 162% de la B. Pero quedaría un pequeño detalle. Y es que la onda C debería durar mucho más. Es probable que, como la A y la B fueron muy similares, la C debería durar la suma de las dos. Por tanto, o vemos la formación de una pauta terminal en la C para explicar que dure mucho más (y tenemos extensión de la 1) o habrá que pensar en otro escenario.
Otra opción sería que lo que estemos viendo sea un triángulo desde el máximo de 2018. Y viendo lo que sería la C, habría que pensar en un triángulo neutral. Pero en este caso también la C debe durar más que la A y B, con lo que aún quedaría mucho tiempo.
Y si no es ninguna de estas dos opciones, habrá que pensar que el doble techo es el final de algo y el comienzo de algo más bajistas. Y ahí encajaría que lo que estamos viendo ahora fuera la onda A de una corrección mayor.
Veremos si hacemos un pull-back a la clavicular del doble techo o no. Pero lo que parece es que, sea lo que sea esta caída, debe durar mucho más. No sabemos el nivel al que puede llegar en precio. Pero en tiempo, desde luego debería darnos mucho tiempo.
Las divergencias bajistas dobles en el MACD son muy acusadas. Y aunque el RSI se acerca a la sobreventa, y que la MM200 está ahí y que no se ha llegado a romper realmente ni en 2003 ni en 2009 (se estuvo por debajo de ellas pero muy poco tiempo y precio), la situación es muy peligrosa.
Veremos lo que ocurre.
Foto de Mylius – Trabajo propio, GFDL 1.2
[mc4wp_form id="19263"]
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.