Crónica de una muerte anunciada

En 1981, Gabriel García Márquez publica una de sus obras más conocidas, Crónica de una muerte anunciada. En ella, García Márquez se inspira en un hecho real ocurrido años atrás para crear una novela donde se mezclan lo periodístico con lo narrativo y con lo policíaco.

La historia nos lleva a un pequeño pueblo donde se casa una pareja. Sin embargo, tras la boda el marido descubre que su esposa no es virgen, con lo que devuelve a su mujer a sus padres. La mujer es apalizada por su madre y desvela que el «culpable» de su situación es un joven del pueblo.

Los hermanos de la muchacha anuncian que matarán al joven en defensa del honor de la familia, enterándose todo el pueblo de ello… Todo el pueblo menos el joven implicado, que no se entera hasta poco antes de su muerte. Al final, el asesinato se lleva a cabo ante la impasibilidad de todo el pueblo. Años más tarde, un cronista reconstruye todos los pasos que llevaron a la muerte del joven.

Hoy no podemos más que decir que lo sucedido es la crónica de una muerte anunciada. Y no porque pensáramos que Lehman Brothers iba a caer, porque parecía descontarse que el Gobierno Americano y la Reserva Federal podrían ayudar a salvar al banco igual que hicieron con Bear Stearns o con Fannie Mae y Freddie Mac, sino porque tal y como estaba la situación, al final se sabía que iban a caer muchos y que las autoridades no iban a poder salvar a todos.

Y lo peor de todo es que no ha caído un banco local, no. Lo peor es que ha caído el cuarto banco de inversión de Estados Unidos, que se dice pronto. Y lo que es más grave, que detrás de él hay otros muchos candidatos a caer. Merril Lynch se ha salvado porque ha llegado a un acuerdo con Bank of America, de tal modo que éste último adquiere a Merril Lynch. Y esto es importante, porque ya se rumoreaba que iba a ser el próximo. Y esta espiral que no cesa ahora señala con el dedo a AIG, la mayor aseguradora de bonos, que hoy ha caído un 60%. Pero es que, además, si cae AIG, se puede producir un efecto dominó con todas las empresas relacionadas. Y otro candidato serio a caer es Washington Mutual.

Como vemos, el panorama es muy sombrío y nos deja muy a las claras hasta donde llega la crisis subprime en Estados Unidos. Pero también nos hace pensar en lo que puede pasar en otros muchos países, incluido España. Porque, si bien es cierto que aquí parece que el control por parte del Banco de España es mucho mayor, hay muchos bancos y cajas de ahorro muy expuestos al sector inmobiliario. Se cometieron muchos excesos a la hora de dar créditos e hipotecas, y estos e puede pagar. Si la tasa de morosidad sigue creciendo, podemos llevarnos más de un susto. Y eso se nota cuando vemos como se están ofreciendo depósitos a un tipo de interés mucho más alto del precio del dinero. De momento no estamos diciendo que ninguna entidad vaya a quebrar ni queremos levantar miedos entre los ahorradores. Pero el que Lehman haya caído, el que otras muchas entidades de gran importancia estén en serias dificultades nos debe hacer reflexionar. Y es que, como dice el refranero popular, «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, echa las tuyas a romojar…».

El sábado decíamos que los mercados parecían descontar que le FED iba a salvar a Lehman y que habían dejado señales positivas, pero quedándose sin confirmarlas mientras se esperaba ver lo que pasaba con Lehman. Y lo que pasó fue lo peor, lo que ha provocado hoy un desplome generalizado de las bolsas mundiales.

El Ibex, que nos había dejado una estrella del amanecer el viernes, ha anulado esta señal con estrépito. Decíamos que una estrella del amanecer es una señal alcista, que casi siempre funciona bien, pero que si se pierde el mínimo de la estrella fugaz, entonces lo normal es que venga una caída muy importante, al quedar anulada la señal.

Fijándonos en el futuro del Ibex, vemos como se ha cerrado casi en el mismo nivel de los mínimos de Julio, aunque en el intradía este soporte se ha perforado. Ahora mismo, tras el cierre de los americanos y viendo como están los futuros, lo normal es que abramos por debajo de este soporte, lo que nos llevaría a niveles aún inferiores. Recordemos que el 50% de Fibonacci de toda la subida desde 2002 está en los entornos de los 10.640 y ese podría ser el punto hacia el que nos encamináramos. Pero es que, además, vemos la directriz bajista marcada en verde que pasa ahora mismo por esas inmediaciones y que podría ser el punto donde se pudiera rebotar.


En cuanto a Euro Stoxx, vemos la increíble ventana bajista que nos ha quedado hoy y que nos ha dejado una resistencia muy fuerte en los 3.225. La bajada ha llevado al índice a tocar los mínimos de Julio e incluso a perderlos momentáneamente, aunque al cierre se pudieron mantener. Mañana nos fijaremos en esos mínimos de nuevo, aunque las perspectivas no son nada buenas.


Es en estos momentos cuando debemos volver a recordar la figura de gigantesco HCH en el gráfico del Euro Stoxx en los últimos 3 años en zona de máximos, lo que le da mayor fuerza y fiabilidad… Y es que esta figura es una figura de casi crash, porque daría una proyección de bajada de 1.200 puntos desde los 3.400… Como es una figura realizada en mucho tiempo, lo normal sería que se tardara en alcanzar el objetivo de caída bastante tiempo, pero tengámoslo en mente por si acaso, ya que las caídas son más rápidas que las subidas.


Y, por último, el Dow Jones, que nos ha dejado un Marubozu negro gigante que pierde el soporte de los 11.125 y que nos deja cerca ya de los mínimos de Julio en los 10.827. Ese es el soporte en el que nos debemos fijar ahora y que no se debe perder. Parece haberse formado una especie de estrella vespertina en el gráfico, pero como no se ha producido tras una tendencia alcista (aunque sí en zona de resistencia en los 11.466), no vamos a considerarla, de momento, como una pauta. Pero ya de por sí el Marubozu nos deja una señal bastante bajista, y más con el volumen con el que se ha producido. La primera resistencia de importancia la tenemos en el 50% de la vela de hoy.


Mañana vamos a estar muy atentos a lo que pueda decidir la Reserva Federal, que está reunida para decidir lo que hace con los tipos de interés. Hoy ha corrido el rumor de que los iba a bajar en medio punto por sorpresa para intentar calmar a los mercados. Pero esto nos hace pensar en si sería una medida eficaz o no. Y es que, aunque los mercados pudieran tomárselo bien a corto y la bajada del precio del petróleo ayude a controlar la inflación, estando los tipos tan bajos como están en Estados Unidos, una bajada más apenas iba a afectar en nada a la economía, e iba a ser más una medida tomada hacia los mercados. Y podemos preguntarnos si al final la FED no solo no va a regalar el dinero, sino que puede ser que lo preste y encima pague intereses cuando se le esté devolviendo. Nos vemos a Bernanke en la ventanilla preguntando:

-¿Cuánto dinero quiere? ¿Un millón? No se preocupe, le damos dos y encima, cuando nos lo vaya devolviendo, le pagamos intereses…

A corto la situación es de pánico. Y en situaciones así hay que tener mucho cuidado. Porque, además, cuando lo normal sería estar corto, puede salir la Reserva Federal y sacarse un conejo de la chistera que provoque un rebote muy fuerte. Por ello, mucha precaución con las operaciones que se hagan.

Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico