Análisis BME

Últimamente nos estamos centrando en los índices y estamos dejando un poco de lado a los valores. Vamos, pues, a analizar alguno de ellos que se están poniendo interesantes. Y uno de ellos es BME, que está subiendo con fuerza desde hace algún tiempo. ¿Será que está anticipando que se va a levantar por fin la prohibición de cortos a finales de enero y va a subir el volumen de operaciones que tanto había caído? Realmente nos da igual, porque lo interesante es el gráfico. Vayamos con ello.

Miramos el gráfico semanal y vemos que tras la caída desde máximos históricos hasta el mínimo de 2009 vino un primer tramo alcista hasta hacer un máximo ese mismo 2009. Y desde entonces hemos estado haciendo una corrección a ese tramo alcista que corrigió el 61,8% de la subida hasta el mínimo de 2012. Esa corrección se hizo en lo que podríamos considerar casi un canal rectángulo, porque la pendiente es muy pequeña, pero parece que se hizo en ABC en forma de onda plana común. Una primera a bajista, luego una b que corrige casi el 100% de la a y luego una c que va ligeramente por debajo del 100% de la b y en posible fallo final de v de la c. Y desde ahí fuerte rebote y, lo más importante, esta semana hemos roto la bajista 0-b y en menos tiempo del que tardó la c en formarse, con lo que tenemos la confirmación de que la corrección ha acabado. Es el momento de ver cuál es el posible objetivo alcista.

Hemos marcado que el primer tramo alcista de 2009 podría haber sido una 1 ó A y luego la corrección siguiente una 2 ó B. Parece más bien una A y una B por los tiempos que han tardado en formarse. Pero independientemente de que sea una opción u otra, la C debe formarse en 5 ondas. Y parece que hicimos una primera i y ii y ahora estamos en la iii. Bien, el primer objetivo para la C estaría en los 24,30 para ser igual a la A. Segundo objetivo en el 31,40 para ser igual al 162% de la A, y entonces podríamos empezar a pensar que es una 3. Independientemente de eso, el primer objetivo para la iii de la C estaría en el 22,26 para ser igual al 162% de la i. Eso está cerca del cierre del viernes, apenas a un 1%. Si superamos esta zona hay que pensar en que la iii podría ser el 262% de la i, con lo que iríamos al 26,61. Pero si en esta zona del 22,26 nos paramos podría ser que hiciéramos una iv que podría corregir entre el 38,2% y el 50% de la iii. El 17,55, máximo de la i, sería un punto de control claro. Si en la iv lo penetramos, se confirmaría pauta terminal y confirmaríamos una C. Si no lo solapa, entonces tendríamos la duda de si es una C ó una 3. Pero, de momento, a vigilar lo que hacemos en esta zona del 22,26.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico