La celada

El diccionario de la Real Academia Española acepta varias definiciones para el término celada. Por un lado, celada puede ser un nombre que se corresponde con «la pieza de la armadura que servía para cubrir y defender la cabeza». Por otro lado, como adjetivo tiene varios significados, aunque todos muy similares: «Oculto, encubierto», «emboscada de gente armada en paraje oculto, acechando al enemigo para asaltarlo descuidado o desprevenido» o «engaño o fraude dispuesto con artificio o disimulo». Además, el diccionario recoge también la frase «caer en la celada», que significa «ser engañado con un ardid o artificio».

En el juego del Ajedrez, el término celada es muy utilizado. Así, usualmente cuando un ajedrecista realiza una celada, generalmente está tendiendo una trampa o emboscada a su adversario mediante el sacrificio de alguna pieza a cambio de una compensación mayor, que puede ir desde el camino hacia el mate, obtener una superioridad manifiesta o una ganancia de material mayor de la entregada en la celada.

Veamos una celada espectacular de uno de los más grandes genios del ajedrez mundial de todos los tiempos, el recientemente fallecido Bobby Fischer. Se trata de una partida de la Olimpiada de Leipzig en 1960, donde Fischer jugaba con negras frente a Letelier. El desarrollo de la partida, siguiendo una Defensa India de Rey fue el siguiente: 1.P4D, C3AR; 2.P4AD, P3CR; 3. C3AD, A2C; 4. P4R, 0-0; 5. P5R?, C1R; 6. P4A, P3D; 7. A3R, P4AD!; 8. PxPA, C3A; 9. PAxP, PxP; 10. C4R?, A4A!; 11. C3C, A3R; 12. C3A, D2A; 13. D1C, PxP!; 14. P5A, P5R!; 15. PxA, PxC; 16. PCxP, P4A!; 17. P4A, C3A; 18. A2R, TR1R; 19. R2A, TxP; 20. T1R, TD1R; 21. A3A… Y aquí es donde Bobby Fischer desencadena un ataque furibundo realizando, de inicio, un sacrifico de calidad y, más tarde, un espectacular sacrificio de dama. Una celada en toda regla que, si las blancas caían en ella, les llevaba directamente al mate y que, si no aceptaban, le daba también a las negras un ataque ganador. La continuación de la partida fue la siguiente: 21…., TxA; 22. TxT, TxT; 23. RxT, DxP!! y las blancas se rindieron. Si aceptaban la dama negra de regalo, 24. RxD, A3T, mate y si rehusaban el regalo, 24. R2A, C5C+; 25. R2C, C6R+: 26.R2A, C5D; 27. D1T, C5C+; 28. R1A, CxA con ataque ganador.

En la bolsa las celadas se dan también con mucha frecuencia. Llegamos a puntos claves de soporte donde los valores o los índices deberían rebotar y donde todo el mundo tiene colocados sus stop loss convenientes. Y, sin embargo, la cotización baja por debajo de esos niveles, se hacen saltar esos stops y, cuando todo apuntaría a que el valor o el índice debería caer, se produce una recuperación y se cierra por encima de ese soporte. En el intradía el soporte se ha roto, pero al cierre se ha mantenido, quedándose todo el mundo al que le ha saltado el stop con cara de tonto. Es lo que se llama una falsa rotura.

Este efecto se puede producir perfectamente en el lado contrario, por arriba. Se llega a un valor clave de resistencia y en el intradía esa resistencia se rompe y el valor sube por encima de ella. Se ejecutan muchas órdenes de compra que estaban preparadas por si se superaba la resistencia. Sin embargo, al cabo de un rato, el valor o el índice pierde fuelle y cierra por debajo o en el límite de la resistencia. Vuelve a ocurrir una falsa rotura.

Es por ello que siempre decimos que para dar por roto un soporte o una resistencia debemos aplicar un filtro. Con este filtro (que dependerá de cada uno, del momento y de la situación), nos tratamos de asegurar de que no caigamos en la celada y, aunque podamos perder un pequeño porcentaje con este filtro, es mejor perder un poco que dejarse arrastrar por el engaño y perder mucho más.

Pues bien, hoy hemos visto un episodio de lo que podría ser una celada en toda regla. Hemos visto como el Dow Jones parecía que rompía definitivamente el nivel de los 12.962 (61,8% de Fibonacci de la caída desde Diciembre) y, sobre todo, el nivel psicológico de los 13.000. La subida se multiplicaba y todo parecía indicar que nos íbamos hacia los 13.214, resistencia correspondiente al 61,8% de Fibonacci de la caída desde los máximos de Octubre. Y todo ello siguiendo con un volumen muy bajo.

Pero al llegar a la resistencia de los 13.135 (máximos del día 2 de Mayo), el Dow Jones se ha dado la vuelta y nos ha dejado una vela en forma de estrella fugaz que nos puede indicar nuevas bajadas en las próximas sesiones, y más cuando esta vela se ha producido en zona de resistencia. Lo positivo es que se ha cerrado por encima de los 13.000 y de los 12.962. Sin embargo, lo negativo es la posibilidad de que se haya formado un doble techo en los 13.135. Para confirmarlo, deberíamos ver un cierre por debajo del mínimo entre estos dos picos, es decir, por debajo de los 12.715. Esto nos daría una proyección de caída de 420 puntos desde esos 12.715. Pero esto todavía es especulación pura y dura, ya que queda mucho para confirmar este doble techo.

De momento, lo más importante es ver mañana si se confirma la estrella fugaz o no. Para ello debemos ver un cierre por debajo de la vela de hoy, y si ese cierre es por debajo de los 13.000 y de los 12.962, la señal será más clara. Por tanto, mucha atención a la sesión de mañana para ver si se confirma la señal negativa o si, por el contrario, intentamos irnos de nuevo hacia esos 13.214.


En el caso de Euro Stoxx, la celada ha sido aún mayor. Y es que hemos dicho que en los 3.853 está el 38,2% de Fibonacci de la caída desde Junio del año pasado. Esta cota se estaba erigiendo como una resistencia imposible de superar. Pues hoy en el intradía se ha superado con ganas, llegando al 3.879, y pareciendo que podía darse por rota. El siguiente objetivo claro eran los 3.893 – 3.900 donde hay una importante resistencia y la parte alta de la cuña ascendente de la que hemos venido hablando.

Sin embargo, el índice se dio la vuelta y volvió a caer por debajo de esa cota, logrando cerrar en sus inmediaciones, pero dejándonos una vela en forma de doji muy significativa. Esta resistencia sigue estando vigente y, recordemos, una resistencia lo sigue siendo mientras no se rompa de verdad. Vamos a ver como evoluciona la cuña ascendente, ya que estas formaciones suelen romperse por abajo y ser bajistas. Pero, a corto, lo más importante es ver qué pasa con la resistencia de los 3.853. Que cueste tanto superar el 38,2% de Fibonacci de una caída como la sufrida desde Junio del año pasado es una señal ya muy significativa, porque qué menos que recuperar este nivel después de una caída así.


En el gráfico de 30 minutos podemos ver la formación de otra cuña ascendente y de cómo al cierre se ha podido rebotar en la parte baja de esta cuña, pero cerrando justo en las inmediaciones de la resistencia de los 3.853. Mañana seguiremos de cerca esta cuña para ver por donde se rompe, estando muy atentos a los niveles superior e inferior para intentar aprovecharlos como zonas puntuales de rebote o de bajadas, con stop ajustados por si se rompe la cuña.

En cuanto a nuestro Ibex, como ha cerrado antes de que se produjera todo este movimiento en Dow Jones y Euro Stoxx, todavía no hemos sufrido sus consecuencias. Lo que sí que podemos ver es como ha cerrado justo en la parte alta del canal alcista. Aquí no se ha producido la celada, que hubiera sido de libro si se hubiera superado la directriz de resistencia de este canal. Eso sí, hemos visto como hemos subido hoy sin la ayuda de los grandes: Telefónica ha cerrado plana después de estar en rojo gran parte del día, Santander ha cerrado también plano y BBVA ha cerrado ligeramente en verde, pero con una subida insignificante. Y esto ya es una señal…


Por tanto, mañana es de esperar una apertura bajista después de la bajada del Dow Jones desde nuestro cierre y después ya veremos. Muy importante que Euro Stoxx pueda romper la resistencia, y muy importante que Dow Jones no pierda los niveles señalados y no confirme la estrella fugaz de hoy.

Así pues, mañana sesión muy importante para intentar confirmar si hemos tocado techo de momento o si vamos a intentar seguir subiendo.

Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico