Ibex: Previsiones para 2013
Si miramos el gráfico desde mínimos de 2012 y pensando en fallo al final de la caída, podríamos haber hecho una primera (i) y luego una (ii) en forma de bandera en ABCDE que corrige apenas el 38,2% de la (i). Esto parece indicarnos que la (i) ha podido ser la extendida, con lo que habría muchas opciones de que la (i) haya sido la extendida, con lo que un posible objetivo para la (iii) estaría en el 8.863 que haría la (iii) igual al 61,8% de la (i). Pero si realmente la (i) no fuera la extendida sino que lo fuera la (iii) entonces tendríamos un objetivo alcista mucho más arriba, en la zona del 10.788 para ser igual al 162% de la (i).
Desde máximos históricos en 2007 al mínimo de marzo de 2009 hemos dicho que habríamos hecho una A bajista. Pues bien, en este escenario, a diferencia del anterior en el que habíamos visto una B plana con fallo de c y luego una C para acabar toda la corrección, estaríamos aún en la B, concretamente en la (c) de la B, por lo que quedaría aún tramo alcista para luego ponernos a bajar con gran fuerza para hacer la C bajista que restaría. Tendríamos, pues, un tramo alcista inicial para acabar la B y luego una gran caída para la C.
Esta B se estaría haciendo en forma de onda plana con (b) fuerte, puesto que la (b) fue por debajo del inicio de la (a). Ahora estaríamos en la (c), y si la (c) fuera igual a la (a), lo que suele ser normal en estos casos, tendríamos un objetivo en el 11.456. El mínimo para la (c) de la B estaría en el 9.325 para ser igual al 61,8% de la (a). En cuanto al rango temporal, una (c) que durara el mismo tiempo que la (a) nos daría un objetivo final a finales del mes de mayo para luego comenzar la C bajista, aunque lo normal sería que durara al menos el 38,2% de la (b) y eso nos daría un objetivo final a finales de junio-comienzos de julio. Incluso podría durar más y ser hasta del 162% de la (a) y entonces ya tendríamos un objetivo mucho más alcista. Pero la clave de este escenario es que cuando acabe la (c) debemos retrocederla y romper la 0-(b) (que es la parte baja del canal bajista que hemos puesto) en menos tiempo del que tarde en formarse la (c). Si no se produce esto, este escenario no puede ser correcto. Eso sí, este escenario sería terrible, porque si llegamos hasta incluso el 11.000, muchos pensarán que ha terminado la caída y que estamos en un nuevo impulso alcista y luego vendría una caída terrible que dejaría a los alcistas hundidos y a los bajistas en fuera de juego al no esperarlo.
En cuanto al recuento de la (c) de la B nos puede valer el mismo que para el escenario anterior, con la duda de si la (i) es la extendida o lo será la (iii). Dependiendo de cuál lo sea tendremos el objetivo final de la (c) antes de terminar la B y comenzar la C bajista. Si la extendida es la (i) entonces tendremos que la (c) no va a llegar demasiado arriba y podría quedarse en ese 9.325. Pero si la (iii) es la extendida, entonces es muy factible ver ese 11.456.
Actualmente, con la subida que llevamos desde mínimos de 2012 y sin hacer una corrección de importancia desde entonces, este escenario es el que parece tener menos posibilidades, pero no vamos a descartarlo, porque un día de estos habrá que levantar la prohibición de cortos y esa será la prueba de fuego. Y sabemos que una ii muchas veces se confunde con el final de un tramo bajista y luego viene una iii abajo que nos deja tiritando. Pues bien, este escenario bajista coincide basicamente con el primer escenario en que habríamos hecho la A y B bajistas, pero mientras que en el primero habríamos terminado ya la C, en el bajista esas 5 bajistas de la C no habríamos sido sino solo la (i) de la C, y este rebote sería la (ii). Evidentemente, estando como estamos en la bajista 0-B, estamos en el límite de este escenario. Podríamos marcar la zona del 8.530-8.600 como límite para hacer una (ii) que llegue al 50% de la (i), pero no le damos mucho más, porque eso significaría romper la 0-B y encima en menos tiempo que el que habría llevado hacer la C (o lo que llevemos hasta ahora).
Evidentemente, con una (i) tan extensa es de pensar que sería la extendida, con lo que la (iii) podría ser igual al 61,8% de la (i), es decir, de unos 3.250 puntos abajo desde que terminara la (ii). Y si pensamos en que la (ii) estaría ya cercana a finalizar, entonces la (iii) podría irse a la zona que nos habíamos marcado como objetivo bajista final en la zona de la 4 del impulso alcista previo, es decir, zona del 5.200-5.400 antes de hacer luego una (iv) y posteriormente una (v) para terminar la C. De todos modos, los gráficos que hemos usado son los lineales. Y si usáramos el logarítmico, mejor para el largo tiempo, la bajista 0-B estaría algo más arriba, con lo que podríamos hasta darle algo más de margen por arriba, hasta incluso la zona del 8.800-9.000, pero claro, no más allás y luego un giro radical para irnos abajo con gran rapidez.
Hemos visto tres escenarios que tienen un comienzo idéntico y luego nos dan posibilidades muy diferentes. Debemos ver cuál es el más factible según vaya pasando el tiempo y 2013 se vaya adentrando. Tenemos las pistas para intentar descubrir cuál es el correcto, pero vamos a ver aún una más. Y es que si miramos el gráfico mensual, vemos que tenemos divergencias alcistas tanto en MACD como en RSI y el ADX empieza a relajarse. El MACD cortado también al alza no parece augurar que el escenario bajista sea el correcto. Pero la forma de las ondas del gráfico mensual tampoco parece mostrarnos una C bajista ya completa. Las divergencias alcistas podrían decirnos que el escenario alcista es el correcto, pero siendo un gráfico mensual tampoco podemos pensar que las divergencias alcistas ya tengan que darnos el final de la caída inmediatamente, tal y como parecería en el escenario alcista. Por ello, parece que el segundo escenario podría ser el más probable. Pero no vamos a pillarnos los dedos ahora y vamos a esperar a ver si podemos ir confirmando o descartando escenarios. Tenemos los tres escenarios más probables y las pistas para intentar descubrir cuál es el correcto o cuál podemos descartar.
[mc4wp_form id="19263"]
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.