Ibex: Análisis tras el cierre de 07-09-2012

Domingo 09 de Septiembre de 2012: Hoy vamos a hacer un estudio del Ibex con los dos posibles escenarios abiertos a largo plazo, los dos totalmente contrapuestos, pero posibles ahora mismo para luego irnos al corto plazo como hacemos todos los días. Vayamos con ello.

Vayamos de inicio con los dos escenarios de medio y largo plazo. Uno de ellos es muy bajista, el otro muy alcista (al menos a medio, luego será bajista). ¿Cuál será el correcto? Pues lo veremos en las próximas semanas.

  • Primer escenario:
 Desde máximos históricos hemos venido señalando que habíamos hecho una primera parte de la caída hasta el mínimo de marzo de 2009. Ese mínimo habría sido una A y desde ahí habríamos estado haciendo una B en ABCDE en canal bajista. Eso implicaría que la e de la B podría haber terminado o bien en el máximo de octubre de 2011 o bien en el máximo de febrero de 2012. Eso querría decir que habría comenzado ya la C bajista y que habríamos hecho solo la 1 de esa C. Entonces este rebote actual sería una 2. Y ya sabemos que una 2 sube tanto que muchas veces parece que lo peor ya ha pasado y es cuando luego viene el rejonazo a la baja. Ya hemos dicho que tenemos dos opciones, y es que si la 1 se hizo desde octubre a mínimos de julio, entonces esto de ahora sería la A de la 2 con lo que tendríamos después una B y una C para terminar la 2. En ese caso, la 2 podría ir entre el 61,8 y el 80% de la 1, es decir, entre el 8.026 y el 8.664. En la segunda opción, como habríamos comenzado la 1 en el máximo de febrero, ésta habría terminado en el mínimo de junio, por lo que podríamos haber hecho la 2 entre ese mínimo de junio y ahora, en una ABC con B fuerte, por lo que la estaríamos terminando ahora. La B habría sido el mínimo de julio. Y la C y el final de la 2 debería estar entre el 61,8 y el 80% de la 1, es decir, entre el 7.827 y el 8.385. 

  • Segundo escenario:
 El comienzo de este segundo escenario es el mismo que en el caso anterior, un primer tramo bajista que habría conformado una A, pero la diferencia con el previo es que podríamos seguir haciendo la B en lugar de haberla terminado. Imaginemos que el tramo alcista desde mínimos de marzo de 2009 habría sido solo la a de esa B. Y desde entonces habríamos estado haciendo la b de esa B, que habría acabado en el mínimo de julio. Es decir, que la B se estaría haciendo en ABC con b fuerte y quedaría la c alcista, que debería ser rápida y fuerte, seguramente para llegar por encima del máximo de comienzos de 2010, porque la b no habría llegado, ni de lejos, al 138% de la a, ni siquiera al 123.6%, por lo que podemos pensar que es una irregular. Entonces deberíamos pasar el máximo de comienzos de 2010 pero sin alcanzar el 162% de la a, es decir, el 14.884. Y si la c durara lo mismo en el tiempo que la a, tendríamos como objetivo finales de marzo. Pero como hablar de las cotas que hemos hablado puede parecer ciencia ficción ahora mismo, hay que señalar que lo mínimo para la c debería ser el 9.342, que haría la c igual al 61,8% de la a. Eso sí, comentar que cuando terminara la B, deberíamos comenzar la C bajista que nos llevara por debajo del mínimo de 2009 y por debajo del mínimo de este año. Este escenario sería desolador para todos, largos y cortos, porque los cortos siguen esperando hacer nuevos mínimos y este escenario les crujiría antes de tener el tramo bajista final. Pero también para los largos, porque si tenemos una subida importante, pensarán que todo lo peor ha terminado y se confiarán y llegará un momento en el que comencemos la C bajista y les quedaría una cara de tontos que para qué.
Y tras ver los dos posibles escenarios, vayamos con el análisis habitual a más corto plazo. Lo primero que miramos es el gráfico diario. El jueves señalamos en este mismo gráfico dos directrices en las que fijarse, la alcista de unir mínimos de 2011 en verde y la bajista  desde finales de 2010 en azul, que dijimos que serían muy difíciles de romper a la primera, y más cuando coincidían las dos. Y vemos como el viernes hemos dejado un gran doji, que unido a la vela verde el jueves nos deja todos los ingredientes para que el lunes podamos hacer una estrella vespertina y dejarnos una señal de giro clara. Pero, de momento, lo que tenemos es una señal nada más de indecisión, que veremos si el lunes confirmamos como de giro. Si el lunes rompemos por arriba, entonces habrá que ser muy positivos sobre el Ibex. Pero, como ya dijimos, a la primera es complicado romper.
El gráfico desde mínimos de julio se nos presenta complicado, porque podemos ver 5 alcistas fácilmente, pero sin ninguna relación de ratios entre esas ondas, lo que nos hace ser muy prudentes. Lo único que tenemos claro es el canal alcista, que, mientras no se rompa, nos sigue marcando una tendencia. Y tanto si la 5 fuera igual a la 1 como si el escenario de la ABC de corrección fuera bueno, un segundo tramo alcista igual al primero nos daría un 8.163
Pero si miramos desde el mínimo de junio, vemos una cosa muy interesante. En nuestros escenarios de medio y largo, habíamos puesto en el primero una opción de que desde ese mínimo de junio estuviéramos haciendo una ABC irregular, con la a en el máximo de julio, la b en el mínimo de julio y desde entonces una c. Y que eso podría ser la 2. Pues bien, mirando este gráfico vemos que el máximo del viernes estuvo justo en la alcista de unir los máximos de junio y julio. Y el máximo del viernes más o menos en el 162% de la posible A ¿Formación de cuña? ¿O simplemente parte alta de un canal alcista y tridente alcista? karlos seguramente nos puede aportar más sobre ese posible tridente alcista. Pero podría ser que tuviéramos que ir a buscar, por lo menos, la parte central de ese tridente.

Por tanto, mañana a ver si hacemos un nuevo máximo en esa zona del 8.163 o vamos hacia ella al menos, o si dejamos una señal de giro en forma de estrella vespertina para ir primero a la parte central de ese tridente o a la parte baja del canal alcista.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico