Abengoa: un vistazo al gráfico del derrumbe
Abengoa: un vistazo al gráfico del derrumbe: Quién iba a imaginar por 2007 que íbamos a ser testigos de un derrumbe de la empresa como la que estamos viendo. Todo parecía indicar que el valor era una de las empresas con más futuro de España. Futuro era la palabra clave. Sin embargo, no era oro todo lo que relucía. Y sólo había que conocer la empresa un poco por dentro para darse cuenta de que las cosas no iban tan bien. Pero, ¿tan mal como hemos visto en los últimos tiempos?
Ver el gráfico de Abengoa es realmente increíble. Ya tuvo un gran susto desde el máximo histórico allá por 2007 hasta el mínimo de 2009, pero la recuperación hasta el máximo de 2014 fue un mero espejismo y, desde entonces, todo ha ido de mal en peor. Y la caída es de las que hacen época.
¿Cómo, si no, se le llama a perder un 99,8% desde entonces al cierre del viernes? Un 99,8%. Que se dice pronto. Y lo peor es a todos los que haya pillado dentro y no hayan tenido la serenidad de asumir pérdidas en su momento. Porque ahora ya no es el momento de salir. Lo era mucho antes. Ahora ya no. ¿Qué más da perder un 99,8% o un 99,9%?
Bueno, veamos el gráfico y veamos si podemos ver algo interesante. Más allá del análisis técnico, que aquí poco puede aportar, visto lo visto.
Gráfico Abengoa desde 2014
Te voy a enseñar lo más importante del gráfico desde 2014. Lo que ha venido sucediendo. Y en base a eso lo que podría pasar. Pero, ya te digo, el análisis técnico poco nos dice ahora mismo. Más allá de que es un valor en caída libre y cerca de valer 0.
Lo más interesante es la estructura que está teniendo la caída. Vamos a obviar lo que pasó en 2014. Vamos a ir directamente a lo ocurrido desde el máximo de 2015. Y lo que vemos es una caída que en un momento dado deja una gap bajista importante que nunca se cierra y que después lleva a un desplome.
Esto ocurrió en 2015 por dos veces y ha vuelto a pasar ahora. Pues bien, en 2015 las dos veces ocurrió lo mismo. Tras ese gap bajista y caída brutal posterior, se hace un suelo temporal y desde ahí viene un rebote importante. Importante pero que nunca llega siquiera a las cercanías del gap. Y menos a cerrarlo, claro está.
Tras ese rebote, el precio se vuelve casi a mínimos para, desde ahí, volver a hacer un rebote mucho más lento y que no es capaz de llegar al máximo del primer rebote. Las dos veces ocurrió exactamente lo mismo. La diferencia está en el tiempo. En la primera ocasión ese lateral tras hacer suelo duró tres meses y el segundo ha durado un año.
Ahora la pregunta es: ¿ocurrirá lo mismo por tercera vez? De momento la caída presenta la misma estructura. Si el rebote fuera igual habría que hacer un rebote inicial fuerte que no llegara, por supuesto al gap y después caer a mínimos para estar un tiempo en lateral subiendo de nuevo. Pero claro, después ya no puede venir una caída igual, porque el valor ya no puede ir más abajo. No puede caer por debajo de 0.
Y date cuenta de cómo son las similitudes. En el gráfico logarítmico, la caída entre el máximo de 2015 y el mínimo de 2016 es exactamente igual a la caída que hemos tenido desde el máximo de marzo hasta el mínimo de esta semana pasada. Vamos, el objetivo era 0,012 y el mínimo ha estado en 0,013.
Pero es que, además, desde el máximo después del gap de finales de 2015 al mínimo posterior hay la misma distancia (te repito, en logarítmico, que es como hay que mirar los gráficos temporales y más en un valor así, con tanta diferencia de porcentaje) que hay desde el máximo tras el gap de finales de marzo al mínimo de la semana pasada. La proyección daba un 0,014 y el precio se ha frenado en 0,013.
Es decir, que era bastante normal que se frenara donde lo ha hecho. También es cierto que mucho más no podía caer. ¿Y ahora? Pues si viniera un rebote igual que las veces anteriores habría que pensar en ver, al menos, la zona del 0.030. Es decir, un rebote que haría más que duplicar el valor desde el mínimo de la semana. Pero, ya te digo, esto es si hiciera algo parecido a lo que ha venido haciendo en otras ocasiones.
De momento la primera resistencia se ha fijado en el 0,018, primer mínimo después de la caída tras el gap y máximo de las dos últimas velas. Para intentar un rebote mayor habría que superar esta cota. Y después ya se podría pensar en esos entornos de los 0,030.
Pero, todo teniendo en cuenta que el valor está en caída libre y las dificultades de la empresa. Es decir, que si intentas entrar para pillar un rebote no entres con todo tu capital. Que nos conocemos. Esto está para meter una cantidad muy pequeña teniendo en cuenta que la puedes perder. Si es que metes algo. Porque lo cierto es que cuanto más lejos te mantengas del valor, mucho mejor.
Veremos lo que ocurre en las próximas sesiones. Y si comienza ese posible rebote para seguir la misma pauta que anteriormente o se queda ya aquí a la espera de que hagan un contrasplit para poder seguir cayendo….
Foto De Arup – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.