SP500: Llegando a una zona muy interesante

El SP500 ha ido escalando con paso firme desde el mínimo de marzo de 2009 hasta conseguir máximos históricos unas semanas atrás. Sin embargo, esta subida se ha ido desarrollando en un perfecto canal alcista, lo que no parece decirnos que esta subida sea impulsiva por más que hayamos llegado a máximos históricos. Pero veamos los gráficos y veamos lo que puede suceder.

En principio vamos a ver ese gráfico desde mínimos de marzo de 2009. El canal alcista es claro y estamos por la zona alta del mismo. Pero vayamos por partes. Desde mínimos de 2009 a máximos de 2011 parece que se pudo hacer un ABC. Vemos una B que llega al 38,2% de la A y luego la C igual al 61,8% de la A, que se hace en 5 ondas alcistas siguiendo un perfecto canal alcista acelerado, con la 3 igual al 262% de la 1 y la 5 igual a la 1. La rotura de la alcista 2-4 nos dio entrada corta como final de la 5 y la rotura de la 0-B la señal bajista clara de corrección. Esa corrección llegó al 38,2% de la subida, y como esa subida fue una (W), la corrección habría sido una (X). Y después nueva subida, que se haría de nuevo en ABC. Primero una A, luego una B y ahora estaríamos en la C, que se estaría haciendo de una forma muy similar a la que se hizo para la C de la (W). Canal alcista acelerado, con la 3 igual al 162% de la 1 y ya tenemos trazada la 2-4 a vigilar. Y un objetivo para la 5 en la zona del 1.767-1.779. Y lo más importante es que en el 1.779 tendríamos la cota que haría la (Y) igual a la (W). Y encima en tiempo se cumpliría a finales del mes de noviembre-primeros de diciembre. Además hemos trazado la pivot en verde claro que es la que está marcando los máximos. Sin embargo hay algo que no nos acaba de gustar con esta segunda ABC y es que la 0-B se rompió en su día, lo que podría significar que esta B no acabó ahí, sino donde hemos marcado la 2 de la C. Eso no anularía la cota donde la (Y) es igual a la (W), pero sí que podría darnos otro posible recuento y objetivo para la C. Pero nos daría una 0-B clara a vigilar para cuando se cumpliera esa cota para confirmar el final de la subida.

Pero, ¿cómo explicaríamos que estando en máximos históricos el recuento de este tramo no sea impulsivo? Pues para ello vamos a irnos un gráfico de largo plazo. Y, por supuesto, para eso usamos un gráfico logarítmico. El caso es que desde máximos de 2000 a mínimos de 2009 parece muy claro que se hizo un ABC. Podría parecer una plana, pero hay un pero… Y es que para que eso fuera así, deberíamos haber roto la 0-B en menos tiempo del que tardó la C en formarse. Y eso no se consiguió ni por casualidad. Eso nos hace pensar en que seguimos correctivos desde ese máximo de 2000. ¿Y si estamos haciendo un triángulo expansivo y esta subida es una D? Eso explicaría que el recuento sea correctivo y no impulsivo. Y que luego debería quedar una E bajista que no tendría por qué llegar al mínimo de 2009 para después comenzar un nuevo impulso alcista de largo plazo. Además una D igual en tiempo a la B nos daría un objetivo a final de año y comienzos del que viene. Pero lo del expansivo es solo una posibilidad, podríamos tener otras de corrección compleja que explicaran esa rotura de la 0-B en más tiempo del que tardó la C. 
Veremos en las próximas semanas lo que ocurre cuando lleguemos a los niveles señalados. Si no paramos y seguimos subiendo y se rompe el canal alcista por arriba, entonces habrá que pensar en que sí que estamos ya en el nuevo impulso alcista. Si nos giramos y rompemos por abajo, entonces deberemos tener unos cuantos meses y/o años para hacer esa E del expansivo antes de comenzar un nuevo impulso alcista.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico