Ibex: Análisis tras el cierre de 02-02-2012

Jueves 02 de Febrero de 2012: Segunda sesión del mes de febrero y segunda sesión alcista en el Ibex con cierre, además, por encima de los máximos de enero y ya cerca del máximo de diciembre. La zona de turbulencias sigue ahí y el recuento cada vez se nos hace más complicado, pero vamos a intentar ver las opciones abiertas y las que parece que se pueden descartar. Vayamos con ello.

El gráfico diario nos muestra como hemos superado el máximo del último KRD, lo que anula la señal. Esta vez nos ha dado menos puntos de lo que nos tenía acostumbrados, tal vez porque se produjo tras un movimiento de menos puntos que en otras ocasiones. La MM200 está cada vez más cerca y eso sí que será una resistencia muy complicada de superar a la primera, pero las MM50 y MM100 tienen pendiente positiva por primera vez en mucho tiempo y eso es buena señal para los toros. Lo que ocurre es que volvemos a estar en la bajista del RSI y volverá a ser difícil romperla. El MACD vuelve a irse arriba sin muchas estridencias pero parece que también quiere unirse a la fiesta e irse a por la bajista de medio plazo. Y una vez que tengamos todas las piezas alineadas en las diferentes bajistas será el momento de evaluar la situación y ver si nos giramos de verdad o si rompemos por arriba.
El problema lo tenemos a la hora de interpretar el recuento desde mínimos de septiembre. Esto es lo que más quebraderos de cabeza nos está presentando. Parece obvio que la subida hasta máximos de octubre es una A (la caída posterior fue tan fuerte que casi se llevó el 100%, lo que nos indica que no fue una 1 y una 2), pero después ya todo se complica. Podríamos pensar que la caída a mínimos de noviembre es una B y desde entonces estamos haciendo la C. Pero como dijo Edu el otro día, esa B habría durado demasiado poco tiempo. Eso nos hace pensar en que desde máximos de octubre a mínimos de diciembre hubiéramos hecho una B completa que hubiera sido una plana con doble fallo, y más cuando en esa plana se habría superado la bajista 0-b en el mismo tiempo que tardó en formarse la c. Pero si hubiera sido ese el recuento correcto después debería haberse roto arriba con mucha mayor fuerza. Luego esa opción tampoco parece buena. Entonces volvamos a la opción de que en mínimos de noviembre se hizo una B. Eso querría decir que desde entonces estamos en una C. Y ahí entra en escena la opción triángulo que hemos venido comentando últimamente. Así el máximo de diciembre habría sido la a y luego el triángulo la b con lo que ahora deberíamos hacer la c. Esto querría decir que nunca, repetimos, NUNCA, podría perderse el 8.489. Ahí habría terminado la (e) de ese triángulo y comenzado el rebote que haría la c. El primer objetivo para la c estaría en el 9.251 para hacer esa c igual al 61,8% de la a. Y una c igual a la a nos daría un objetivo en el 9.727. Por otra parte, la opción roja que habíamos puesto días atrás parece haber quedado anulada hoy… A menos que se la correcta pero sin haber terminado la (b). Porque mientras no superemos el 8.844 podemos perfectamente estar en la (b) de una onda plana (recordemos que la (b) de una plana suele llegar entre el 80 y el 100% de la (a)) para luego caer y hacer la (c). Incluso la (b) podría superar el 8.844 y tendríamos una plana con onda (b) fuerte para luego hacer la (c) bajista. Tal vez en el 8.873 podría hacerse el final de la (b) para hacer una c igual a la a, aunque hasta el 9.007 podríamos tener la zona objetivo para una (b) fuerte. Entonces mantenemos estas dos opciones abiertas y quitamos la opción verde que señalamos hace un par de días había mostrado Selfa.
Si miramos el recuento desde mínimos de esta semana, en lo que habría sido el final de la (e) del triángulo, vemos que parece que estamos haciendo 5 alcistas o que podríamos haberlas hecho ya hoy. La 3 habría sido igual al 262% de la 1, la 4 en triángulo durante el día de hoy y luego la 5. El primer objetivo para la 5 estaría entre el 8.779 y el 8.810, y ese objetivo ya lo hemos alcanzado hoy. El segundo objetivo alcista estaría entre los 8.831 y los 8.838, es decir, más o menos en la zona del máximo de diciembre. Cuando termine la 5 (si es que no ha acabado hoy) deberíamos tener una caída y ahí evaluar ya cuál es el escenario de los anteriores correcto. Si caemos para corregir en torno al 61,8% de esta subida, es decir, irnos a la zona del 8.600, y luego subimos y superamos máximos de la 5 tendríamos todos los ingredientes para pensar en que ya estamos en la c y que el escenario triángulo es el correcto. Si caemos y perdemos el 8.489, entonces hay que pensar que el escenario correcto es el otro, el rojo. O tal vez otro alternativo. Pero lo primero es mañana ver si hemos terminado la 5 o queda un poco más y luego ver hasta dónde podemos corregir. Y si no frenamos en la zona señalada para la 5 entonces habría que pensar en otro recuento para esta semana que tal nos hablara de un fallo el martes para comenzar el recuento desde el mínimo del final de sesión ese martes.
Por tanto, mañana debemos ver si acaba la 5 en la zona señalada y desde ahí corregimos. Y si lo hacemos, a ver hasta dónde llega esa corrección para evaluar los recuentos desde mínimos de octubre. Mañana veremos.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico