Ibex: Análisis técnico 30 julio 2015
Qué complicado es dar con la forma exacta de una corrección, ¿verdad? Te lo he dicho muchas veces. Y te lo seguiré diciendo. En muchas ocasiones solo se puede decir cómo ha sido la corrección solo cuando ya ha terminado. Y eso no es lo que te interesa para operar, ¿no es así?
También es cierto que también te he dicho que no debes operar dentro de una corrección a menos que sea muy clara. Debes operar el final de esa onda correctiva. O si estás dentro de ella, si tienes una parte impulsiva o tienes un gap que te sirva para dar más información.
Anoche te puse un recuento de muy corto que implicaba una subida inicial para luego seguir con una caída. La tercera parte decía que había que subida después de nuevo. Pues bien, la dos primeras premisas se cumplieron. Subida con gap alcista inicial y giro bajista muy pronto hasta donde teníamos en mente. Pero falló la última parte. No hubo luego un nuevo rebote a zona de máximo del día.
Por eso hoy vamos a el objetivo de este análisis debe de ser intentar marcar la forma exacta de esta corrección para ver si cuando acabe podemos volver a operar. Vamos a intentarlo, una vez más, con la ayuda de los gráficos. Vamos con ellos.
Gráfico Ibex desde mínimo semanal
Como te dije ayer, parecía que hoy se debería hacer un arranque alcista para marcar el final de la onda (c) de una b. Después debía venir una caída para hacer una c bajista. Y eso podía ser el final de una onda B. Después, entonces, debería venir una onda C alcista.
Y si hemos seguido esa ruta, ¿por qué no hay que pensar que el mínimo de la sesión no ha sido el final de esa c y B y desde ahí hacer una onda C alcista? De hecho, seguro que tienes la tentación de ver la caída desde el máximo de arranque al mínimo final como una onda impulsiva con pauta terminal. 5 Ondas bajistas con solape entre la 1 y la 4.
De hecho, durante la sesión te marqué esa opción. Pero al final esa opción se estropeó. ¿Y sabes por qué? Claro, seguro que te has dado cuenta. ¿Cuál habría sido la onda impulsiva más corta en esa pauta terminal? Sí, lo has visto. La onda 3. ¿Y cuál onda impulsiva te dice Elliott que nunca puede ser la más corta? Eso es, precisamente la onda 3.
Por ello, a pesar de lo bien que parecía ir el recuento, debemos buscar otra opción y descartar el escenario verde. Y entonces vamos a marcar el escenario rojo como alternativa. Un triángulo neutro. La onda C sería la que más durara y la más larga del lado de la tendencia de la onda correctiva. Y la onda D la más larga de toda la pauta correctiva.
Eso querría decir que ahora deberíamos ver un rebote. Sí, igual que en el escenario verde. Pero no tan considerable. Se trataría de rebotar hasta la zona de la b de la D más o menos. Es decir, hasta el 11.225 más o menos. Un poco más arriba, un poco más abajo. Pero no mucho más. No se trataría de poder trazar una paralela a la BD por la A, pero sí una línea no muy lejana a esa paralela.
Y, evidentemente, si estamos haciendo un triángulo neutro, querría decir que cuando se acabara, cuando terminara el rebote de la E, debería venir una nueva caída. Y la confirmación, como en todo triángulo, estaría en la rotura de la BD por abajo.
Por tanto, vamos a ver si este recuento puede ser bueno y esa rotura por abajo se produce tras un rebote a la zona señalada o no. Si no se confirma, intentaremos buscar un nuevo recuento. Pero si se confirma, entonces la operaremos convenientemente al romper por abajo.
Responsable: José Carlos Estévez
Finalidad: Envío de análisis diarios
Legitimación: Tu consentimiento
Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield
Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.