Ibex: Análisis técnico tras el cierre de 12-12-2014

Análisis Ibex 14 diciembre: nueva jornada de caídas el viernes que nos lleva directamente al mínimo del 20 de noviembre y con pinta de que aún queda algo más por abajo, seguramente hasta el mínimo del día 17 que era el objetivo mínimo de caída que señalamos al decir que habíamos roto la alcista 0-B desde el mínimo de octubre. Veamos los gráficos.

Gráfico semanal: espectacular vela bajista la que dejamos esta última semana justo cuando el MACD se había cortado al alza y nos hacía pensar en que podríamos tener nuevas subidas. Y eso nos deja un fallo bajista de MACD mientras estamos llegando ya a la parte baja del tridente alcista, que hay que ver si aguanta o no. De momento perdemos la MM50 y veremos si no vamos de nuevo a la MM100 que fue la que frenó la última caída. Vemos como en agosto la caída se frenó en la MM50 y se rebotó, después se perdió y se fue a la MM100 que frenó de nuevo la caída y se rebotó y ahora hay que ver si no vamos de nuevo a esa MM100 y se pierde y buscamos apoyo en la MM200. Pero esto son elucubraciones. Ahora se trata de ver si la parte baja del tridente alcista aguanta o no. Si no aguanta, entonces iremos de nuevo a la bajista desde 2010 y a la MM100 con la esperanza de que vuelva a aguantar.

Gráfico diario: el KRD alcista que habíamos dejado se anuló y eso nos lleva ya directamente a la parte baja del tridente alcista. Pero el MACD sigue cortado a la baja tras llegar a la bajista desde finales del año pasado y veremos si eso no hace que perdamos el tridente alcista tras haberlo penetrado en la anterior caída. De momento la sucesión de velas no da tregua y hay que esperar una señal de giro por esta zona de la parte baja del tridente con las medias perdidas y cortadas a la baja.
Gráfico desde máximos de septiembre: tras las 5 bajistas iniciales se rebotó en forma de canal alcista con una subida que no llegó a corregir completamente la caída anterior ni siquiera a llegar a la bajista desde máximos del año. Además esa subida fue más lenta que la caída, lo que indicaba que era una subida correctiva. Pues bien, se hizo lo que parecía un ABC y la caída rompió la que era la 0-B más deprisa de lo que se tardó en subir para hacer la C lo que nos indicaba que la caída mínima debía llegar a la zona de la onda B. Y si pensamos que la C empezó el 20 de noviembre ya hemos llegado ahí, aunque si hubiera empezado el 17, nos queda un poco más. Evidentemente, esta zona es zona de soporte, y deberíamos rebotar, aunque sea inicialmente, en ella. Nos referimos a la zona entre el 9.950 y el 10.050. Pero habrá que tener cuidado por si ese rebote forma una figura de HCH. De momento lo que tenemos claro es que estamos llegando al objetivo mínimo de la caída, pero habrá que ver si la caída no va a ser mayor, ya que no encaja esta caída como una onda C, sino que más bien parece una onda A ó 1 desde el máximo del mes. Y si es así, cuando se hiciera la onda B ó 2 después debería venir una segunda parte de la caída. Pero eso ya lo veremos más adelante.
Gráfico desde máximos de diciembre: el viernes señalamos la existencia de una tridente bajista que podría ser la referencia para esta caída. También dijimos que podríamos haber hecho 4 de 5 bajistas y quedar una 5 abajo, para lo que señalamos un primer objetivo que alcanzamos el viernes y donde tuvimos un pequeño rebote, pero que luego perdimos para ir más abajo. Es algo que hemos venido observando muchas veces. Se hacen lo que parecen 5 bajistas y luego al llegar al rango objetivo para una 5 se rebota, muchas veces 100 puntos o más, pero luego se vuelve a caer y perdemos el mínimo, dejándonos con la duda de si seguimos en una onda 5 que pueda ir a un siguiente objetivo bajista o si el recuento no es correcto. Y aquí estamos igual. Si esta caída fuera una onda 5, entonces el siguiente objetivo bajista estaría entre el 10.088 y el 10.115. Y recordemos que cuando acabe la 5 deberíamos ir a romper por arriba la 2-4 más deprisa de lo que la 5 hubiera tardado. Pero si la 5 fuera la extendida, lo normal sería ir a hacer como poco una 5 igual al conjunto 1-3 y eso nos daría un 9.978, con un objetivo siguiente para una 5 extendida que hiciera la 5 igual al 162% del conjunto 0-3 o al conjunto 0-4 mucho más abajo. La otra opción sería el recuento azul, con una 1 y una 2 hechas y ahora estar en la 3. Si la 1 hubiera sido la extendida, lo normal sería que la 3 fuera igual al 61,8% de la 1 y eso nos daba el 10.133, justo el cierre del viernes. Pero la forma de las ondas no parece decir eso, ya que ya sea esta caída desde el máximo del día 11 una 5 o una 3, parece que podemos haber hecho una i y una ii y ahora estar en la iii que si fuera igual al 162% de la i nos daría un 9.966. De cualquier modo, tengamos presente ese primer objetivo para una 4 entre el 10.088 y el 10.115 que podría coincidir con la parte baja del tridente bajista. Si se pierde esa zona y se rompe el tridente por abajo, entonces ya empezaremos a fijarnos en las siguientes cotas y en ver si realmente estamos en una 3 o en una 5.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico