Ibex: Análisis técnico 12 abril 2016

Ibex: Análisis técnico 12 abril 2016: ¿Cómo se podría definir la sesión de hoy en el Ibex? Podrías llamarlo día ascensor, con subidas y bajadas continuas. Pero también podrías decir, sin temor a equivocarte, que ha sido un día para quitarte directamente el dinero. Porque el Ibex se ha quedado en el mismo sitio donde estaba ayer, pero por el camino ha tenido dos bajadas violentas y dos subidas con la misma violencia o más.

Lo justo para saltarte los stops, para pillarte con el paso cambiado a cada momento y hacerte perder si no tenías los nervios muy templados. Porque los movimientos podían ser hasta previsibles, pero la violencia con la que se han desarrollado ha llevado a mucha confusión.

Veamos los gráficos.

Gráfico Ibex diario

Este gráfico muestra lo mismo que ayer. Un cierre de nuevo justo en la MM50 y en la parte central del tridente bajista para dejarnos con la duda de si es un pull-back para seguir bajando o no. Es zona de resistencia, pero si se mete por encima, entonces volveremos a tener en mente ese rango entre la MM50 y la MM100. Pero si se va abajo será el momento de pensar en ir a por la parte baja del tridente de nuevo.

Gráfico Ibex diario

Gráfico Ibex diario

Y mientras tanto el MACD ya está plano intentando un corte al alza incluso antes de llegar a la alcista desde enero. Momento de ver si se produce el corte al alza y hay que pensar en nuevas subidas o antes de cortarse al alza se va abajo de nuevo y deja fallo para seguir bajando.

Gráfico Ibex desde 30 marzo

Las dudas siguen vigentes. Sigue pareciendo que desde el 30 de marzo se ha hecho un WXY bajista que marcaría una onda W y ahora se estaría haciendo una X, que no debería pasar del 61,8% de la caída, lo que daría un 8.691c como tope máximo y que no debería durar más que la caída previa, es decir, que no debería ir más allá del 18 a las 10:00 de la mañana.

Gráfico Ibex desde 30 marzo

Gráfico Ibex desde 30 marzo

Pero además debes estar atento al canal bajista que se sigue desde incluso antes, desde el 17, por si acaso la caída se frena en la parte alta del canal, igual que se frenó la caída en la parte baja del mismo. También es importante el máximo de hoy, puesto que en él se ha cerrado el gap. Y si ahora no se supera este máximo podría ser la señal para seguir bajando, pero si se supera habrá que mirar a esos otros puntos, parte alta del canal bajista y ese 8.691c.

Gráfico desde 7 abril

Ahora mismo hay una duda principal, y es si la caída acabó en el mínimo del 7 de abril o si hay que empezar a contar en el mínimo de ayer. Si todo empezó en el mínimo del 7 de abril se habría hecho un primer WXY hasta el máximo de ayer en lo que sería una W y la caída hasta el mínimo de hoy sería una X. Y desde ahí se estaría haciendo la onda Y.

Gráfico Ibex desde 7 abril

Gráfico Ibex desde 7 abril

La segunda opción comenzaría desde el mínimo de ayer, pero el recuento sería realmente el mismo, un WXY con la W en el máximo de ayer y la X en el mínimo de hoy llegando justo al 61,8% de la subida. Y después es estaría haciendo una onda Y.

Y ahí entra la otra duda. Parece que lo que se está haciendo como onda Y puede ser una plana. Se habría hecho una onda A en el máximo del día y luego la caída habría sido una onda B, que se queda entre el 80 y el 100% como suele ser normal en una plana común. Dura más que la A, como debe de ser y después viene un rebote que podría ser una onda C de la plana. Si así fuera, la onda C debería durar más que la onda A y lo normal sería que se quedara entre el 100 y el 138% de la onda A, como suele ser lo normal en una plana. Eso daría un objetivo entre el 8.587c y el 8.646c.

Si se tratara de una plana, entonces habría que fijarse en la 0-B de esa plana, ya que, cuando acabe la C, se debería romper más deprisa de lo que se hizo la onda C. Y entonces eso significaría el final de la onda Y. Pero después habría que estar atentos al 61,8% de la subida total del WXY, ya que habría que ver si la caída es otra X o no.

La otra opción es que la onda Y se esté haciendo en forma de triángulo. En ese caso, la C también debería ser más larga que la onda A, como debe de ser en todo triángulo. Pero luego habría que ver qué tipo de triángulo sería. Y en ese caso sería la B-D la que habría que marcarse como referencia.

Foto Carlos Jiménez/Flickr Creative Commons

Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (1 votos, media: 3,00 de 5)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico