Ibex: Análisis técnico 03 mayo 2015

Análisis Ibex 03 mayo: La semana concluyó y el soporte que teníamos marcado con los mínimos de la semana pasada aguantó a pesar de que el viernes se penetró ligeramente. Pero no solo no caímos sino que al final tuvimos rebote y dejamos una señal en el gráfico diario en forma de Reversal Day, que, como sabemos, se trata de una señal de giro, en este caso alcista, que nos dice que son largos con stop en el mínimo de la sesión más ligero filtro. Pero esta señal solo es válida si se produce cuando hemos alcanzado un objetivo bajista o si se ha terminado algún tipo de pauta. Luego debemos ver si se ha producido un final de pauta o no. Veamos los gráficos.

Gráfico diario

Si miramos el gráfico diario nos damos cuenta de que tenemos un soporte muy claro en esta zona de mínimos semanales marcada por el máximo de junio de 2014, el máximo de 2 de marzo de 2015 y los mínimos del mes de abril. Mientras este soporte aguante, las caídas no irán más allá. 
Y es en esta zona de soporte donde el viernes hemos dejado una figura de Reversal Day, que, como sabemos, se hace cuando se hace un mínimo por debajo del mínimo previo para luego cerrar por encima del cierre del día anterior y por encima de la apertura del propio día.
Es una señal de giro alcista que nos dice que son largos con stop en el mínimo de la sesión del viernes más un ligero filtro, muy pequeño. Pero también que debe coincidir con un objetivo bajista o con el final de una pauta.

Gráfico desde máximo anual

Parece que hemos identificado la pauta que marcamos en la caída desde máximo anual. Después de mucho analizarla, parece que se trata de una triple combinación, con un ABC inicial, una onda X, otro ABC, otra onda X y un triángulo para finalizar la pauta. Eso nos indica que en ese mínimo de la semana pasada terminamos un movimiento correctivo y la ruptura del triángulo nos confirmó que había acabado, con lo que se iniciaba un proceso alcista que llegó hasta ligeramente más del 61,8% de la caída inicial.
De lo que se trata ahora es de identificar esta pauta correctiva desde el final de la triple combinación. En principio podía parecer que hemos hecho un ABC alcista, con la 0-B rota el viernes hasta penetrar el mínimo de la semana anterior. Eso podría decirnos que la triple combinación fue una onda (A) de un movimiento mayor y que el rebote se trató de una (B). 
Con este recuento de triple combinación tenemos que la onda B es más larga que la A y la C la más larga de todas ellas, con lo que las piezas encajan perfectamente en lo que debe de ser un ABC. Lo único malo es que ese ABC es bastante más corto que lo que fue la triple combinación. Con lo que tendríamos una (B) menor que la (A), lo que no nos gusta.
Por ello no habría que descartar que sigamos en la (B). Y podría ser que estuviéramos dentro de un triángulo. ¿Quién no nos dice que estamos en un triángulo expansivo? Podríamos haber hecho la onda D en el mínimo del viernes y ahora estar en la onda E, que debería ser la más larga de todas y que podría irse hasta por encima de la A-C y darnos tiempo para que tengamos una corrección que sea igual en tiempo, al menos, a la triple combinación inicial.
Otra opción es que la A de esta (B) sea la que hemos marcado pero que desde ahí estemos haciendo una B en abc con b fuerte. Habríamos hecho la a el mínimo del 27, la b en el máximo del 28 y la c en el mínimo del viernes, concluyendo ahí la B. Luego ahora quedaría una C alcista para concluir la (B)
Pero por si acaso hemos acabado la (B), vigilaremos el mínimo del viernes ya que podría ser la i de una (C). Y por arriba vigilamos la bajista roja posible 0-(B). En caso de romperse tendremos que pensar que no hemos acabado la (B). Además vigilamos la que es la 0-B verde, ya que si estamos en la ii de una (C) no deberíamos ir más arriba de esa alcista.

Gráfico desde máximo del 28 de abril

Desde el máximo del día 28, cuando pareció acabar la (B) tenemos dos posibilidades. La primera es que hayamos hecho 5 bajistas (con el conjunto 2-5 igual al 262% de la onda 1). La segunda es que hayamos hecho un ABC con la C igual al 262% de la A para una alargada que se correspondería con el triángulo expansivo del recuento anterior.
Sin embargo, al igual que pensamos que el mínimo del viernes no es una 3 igual al 262% de la onda 1 (porque tendríamos tres ondas iguales en tiempo consecutivas, lo que no es posible) tampoco puede ser que se trate de un ABC, ya que tendríamos tres ondas iguales en tiempo. Luego tenemos que tener claro que se trata de 5 bajistas y que tras terminar la 5 estamos corrigiendo todo ese tramo bajista. 
Entonces o bien el mínimo del viernes ha sido la i de una (C) o ha sido la B de un ABC. Por ello hay que ver hasta dónde llega el rebote. Si este rebote es una ii de una (C) no debería pasar del 61,8% de la caída, es decir, del 11.521. Y si pasa, no hacerlo por demasiado para luego terminar la (ii) más abajo de ese 61,8%, Y después desplome que nos lleve por debajo del mínimo del viernes para una iii de la (C).
Pero si superamos ese 61,8% de manera clara y rompemos la bajista desde el máximo anual, eso querrá decir que estamos en una onda C alcista de la (B). Por tiempos, una C debería llevarnos hasta el martes a media mañana ya que la B habría sido mucho más larga que la A y eso nos dice que la C debería ser igual en tiempo a la mitad de la suma de A y B.
Además, por supuesto, si hacemos una ii de la C debería ser una onda correctiva y si hacemos una C debería ser una onda impulsiva.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

[mc4wp_form id="19263"]

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico