Análisis Febrero Ibex

Análisis técnico Ibex mes Febrero: como todos los meses, vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que hemos puesto a primeros de año para 2015 (ver escenarios 2015).

Los dos escenarios que hemos puesto para este año nos hablan de una corrección iniciada en el máximo del año pasado, pero la duración de la corrección y la profundidad nos dirá cual de los dos escenarios es el correcto. Para que el escenario correcto sea el 1 debemos tener una corrección que dure al menos hasta mediados de marzo y hasta el 9.222, aunque lo normal es que lleguemos más abajo y haya que llegar al 7.500. Dentro del escenario 2 tenemos dos opciones, una con una corrección leve y otra con una corrección más larga en el tiempo que dure todo el año o incluso el año que viene.

Si miramos el gráfico semanal, nos encontramos con que hemos dejado una vela en forma de estrella fugaz en la zona de la MM50 tras haber rebotado en la MM100 que es la que había frenado la caída las tres últimas correcciones. Además, esta estrella fugaz deja un Reversal Day, con nuevo máximo sobre la barra anterior y cierre por debajo de la apertura semanal y por debajo del cierre de la semana pasada. Y todo esto en las cercanías de la bajista desde máximos del año pasado. Esta vela semanal, si se confirma esta semana, es bajista, y el RD nos dice que son cortos con stop en el máximo semanal. Pero vamos a fijarnos también en el MACD, porque si se confirmara la señal bajista, podría dejarnos un nuevo fallo bajista cuando parecía que se iba a cortar al alza y eso podría darnos unas nuevas semanas bajistas. Pero si se corta al alza y se anulan las señales bajistas, podría ser el anticipo del inicio de un nuevo tramo alcista de importancia.
Gráfico diario: estamos en un momento muy importante, porque hemos llegado a la bajista del MACD desde 2013. Si volvemos a girarnos aquí y se corta a la baja tendremos todos los ingredientes de nuevo para un nuevo tramo bajista. buscando la alcista desde 2011 o la última desde el mínimo de 2014. Estamos de nuevo en la zona de la MM50, MM100 y MM200 y hay que ver lo que ocurre de nuevo en ellas. Si se pierden, lo normal es volver a visitar la alcista desde 2013. Si rebotamos, primero tendremos que romper la bajista desde septiembre del año pasado y luego la bajista desde máximos del año pasado. Pero si se rompe la bajista del MACD tendríamos muchas cartas como para pensar en que lo vayamos a hacer.
Gráfico desde máximos de septiembre: es complicado ver un recuento desde septiembre o mejor dicho, desde diciembre. Tenemos un posible triángulo en formación, pero tampoco nos acaba de convencer, por cuanto la forma de las ondas tampoco encajan bien. No descartamos que haya realmente un triángulo, pero no con los lados que actualmente están puestos. Si desde el mínimo de octubre hubiéramos hecho un ABC alcista y un ABC bajista tal y como hemos puesto en el recuento rojo, la subida actual en 5 ondas no puede ser comparable en tiempo con las anteriores, ya que no llega ni al 38,2% del primer ABC, Por ello no es descartable que se trate solo de una posible A o bien de una 1. Si fuera una A podríamos estar haciendo una nueva onda dentro del triángulo, pero si es una 1 eso querría decir que la caída desde máximos de septiembre a mínimos de octubre sería una A, la subida posterior una B y la última caída a mínimos de enero una C. Pero eso nos daría un margen hasta el día 10 más o menos para romper la 0-B. Si no se hace así, habrá que pensar que no hemos hecho un ABC bajista. La otra opción abierta es que desde el máximo de diciembre estemos en el recuento azul, con una a bajista inicial y luego un abc para hacer una b que habría terminado y que ahora debería llevarnos a una c bajista con sus 5 bajistas. Pero para ello habría que romper los mínimos de enero más deprisa aún que la última subida desde ese mínimo.
Gráfico desde mínimos de enero: parece claro que son 5 alcistas desde el mínimo de enero, pero teníamos la duda de si habíamos hecho ya las 5 alcistas completas, con una 3 igual al 162% de la 1 y el conjunto 3-5 igual al 262% de la 1 o si habíamos hecho la 3 igual al 262% de la 1 y ahora estar en la 4. Pues bien, evidentemente, el mínimo del día 29 no pudo ser una 4, porque la 2-4 se habría roto el viernes. Eso querría decir que o bien la 4 sigue en curso y el mínimo del 29 sería solo una A o bien que lo correcto es que haya acabado la 5 en el máximo del 26. En el primer caso lo cierto es que sería una 4 seguramente demasiado larga, por lo que creemos que lo correcto ahora es pensar en que hemos acabado ya la 5 y el mínimo del día 29 ser una A ó 1. Tenemos lo que podría ser una diagonal de arranque, por lo que no descartamos que, si perdemos el mínimo del día 29 mañana lo que vayamos a hacer sea una onda 3. Y eso sería la señal de que lo que ha acabado arriba en el máximo del día 26 sea una C y ahora tengamos que hacer una C bajista. Si, por el contrario se rebota, tendríamos una B en formación en la que haríamos la c alcista para luego hacer una C bajista y concluir la corrección a las 5 alcistas.
Opt In Image
¡Suscríbete!
Y llévate gratis el eBook

 

Responsable: José Carlos Estévez

Finalidad: Envío de análisis diarios

Legitimación: Tu consentimiento

Destinatarios: Tus datos se encuentran alojados en los servidores de MailChimp, ubicados en Estados Unidos y acogida al Privacy Shield

Derechos: Tienes derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos. Consulta la política de privacidad.

MaloPobreNormalBuenoExcelente (Sin votos)
Cargando...
Escrito por José Carlos Estévez García
Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Madrid. Consultor de profesión, analista técnico de devoción. Enamorado de los mercados bursátiles y de la Teoría de las Ondas de Elliott. Fundador de la web La Bolsa de Psico