La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Y sin embargo se mueve…

Durante muchos siglos se había mantenido como cierta la teoría de Ptolomeo según la cual la Tierra permanecía inmóvil y que era el centro del Universo, girando el sol, la luna, los planetas y demás astros a su alrededor.

Esta teoría seguía vigente durante el Renacimiento, y uno de sus mayores defensores era la Iglesia, que consideraba que era la que se adaptaba a las enseñanzas bíblicas. Sin embargo, durante el Renacimiento, surgieron gran cantidad de científicos y pensadores que abrieron una nueva etapa en el pensamiento en Europa. Entre ellos tenemos a Copérnico, que estableció el modelo heliocéntrico, según el cuál, el Sol era el centro del Universo y la Tierra giraba a su alrededor.

Uno de los más famosos científicos del Renacimiento fue Galileo Galilei. Y éste defendió la teoría copernicana incluso en la misma Roma ante la Iglesia. Unos años más tarde, cuando ya contaba con 70 años, fue procesado por la Santa Inquisición y ante dicho tribunal, Galileo abjuró de la teoría heliocéntrica, ante la presión del tribunal y para evitar males mayor (aunque fuera condenado a arresto).

Y es aquí cuando la tradición dice que después de que Galileo se retractara de la teoría heliocéntrica ante el tribunal, murmurara un «Y sin embargo se mueve» (Eppur si muove), dejando bien claro que la confesión había sido obligada y que él firmemente creía el que la Tierra era la que se movía alrededor del Sol, como al final se acabó demostrando y aceptando.

Pues bien, la situación actual de las bolsas bien podría asemejarse a esta situación en la que se vio metido Galileo. La crisis sigue vigente al máximo. Hoy hemos visto como UBS desempolvaba nuevos esqueletos del armario, sacando nuevas pérdidas por valor de 19.000 millones de dólares por la crisis subprime, Deustche Bank reconocía otros 2.500 millones de write-down… Lehman Brothers comunicaba la emisión de 3.000 millones de dólares en acciones preferentes para tapar pérdidas….

Posteriormente, el ISM manufacturero de Estados Unidos quedaba en 48,6, que era mejor de lo previsto, pero que seguía quedando por debajo de 50, lo que demuestra a las claras que la situación sigue siendo mala en Estados Unidos.

Y, pese a todo, las bolsas han vivido una jornada de éxtasis alcista, rompiendo niveles importantes por todos lados. Y ante una situación así, lo mejor es no llevar la contraria. Siempre decimos que no hay que llevar la contraria a la tendencia, y ahora mismo, en el corto plazo, parece que la tendencia es alcista. Ya decíamos que si se rompían niveles críticos, asistiríamos a cierres masivos de cortos, lo que podría llevar a alzas muy importantes.

Así pues, debemos hacer como Galileo, de momento, ante la fortaleza que muestran las bolsas y las subidas, negaremos la crisis, pero en voz baja diremos «Y sin embargo la crisis está ahí». Y es que, al igual que luego se tuvo que reconocer que Galileo tenía razón, lo normal es que volvamos a ver nuevos episodios de la crisis que nos afecten otra vez.

Pero, en el corto plazo la situación es claramente alcista. El Dow Jones vuelve a romper la directriz bajista dejándonos una gran vela blanca Marubozu abierta, que, sin embargo, no ha podido romper el nivel de los 12.707 que se corresponde con el 50% de Fibonacci de la caída desde el 11 de Diciembre. Hay que estar muy atentos a este nivel, cuya ruptura nos llevaría hacia los 12.959, 61,8% de Fibonacci de dicha caída.


En cuanto al DAX, después del doji libélula de ayer, hoy nos queda una gran vela blanca que podría formar una pauta de estrella del amanecer y que ha roto el 61,8% de Fibonacci de la caída desde el 28 de Febrero. Esto nos puede conducir, en primer ainstancia, hacia los 6.907, que se corresponden con el 38,2% de Fibonacci de la caída desde comienzos de Enero hasta el 17 de Marzo.


En cuanto a Euro Stoxx, que era el índice más retrasado, hoy ha roto con claridad la directriz bajista, así como el 61,8% de Fiboancci de la caída desde el 27 de Febrero. Esto puede llevarnos, en primera instancia hacia los 3.811, que se corresponden con el 38,2% de Fibonacci desde la caída desde finales de año.


Y el Ibex, del que decíamos ayer que era el que peor estaba, y que se había dejado dos huecos en el camino que rellenar, pero que si los demás índices lo arrastraban podría irse para arriba, ha roto con claridad los niveles críticos que nos teníamos fijados desde hacía mucho tiempo… Ha rellenado el gap pendiente de ayer y el del 21 de Enero en un solo día, y el siguiente nivel son los 14.000 (en realidad los 13.980), que se corresponden con el 50% de Fibonacci de la caída desde Noviembre.


Por tanto, y a pesar de las fuertes subidas de hoy, las perspectivas a corto son muy buenas, pudiendo ver nuevas alzas. La tendencia a corto ha pasado a ser claramente alcista, pero solo la tendencia a corto. Por tanto, estaremos muy atentos para ver hasta donde nos llega este rebote. En el Ibex tenemos el objetivo más cercano en los 14.000 y luego, más arriba en los 14.500. Pero habrá que ver si llegamos hasta allí o no. Y, sobre todo, lo que pase después. Y es que, «y sin embargo la crisis está ahí».

abril 1, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Señales

En 2002, el director de cine M. Night Shyamalan estrenó su película «Señales». Protagonizada por Mel Gibson y Joaquin Phoenix, su argumento se centra en una granja de un pueblo llamado Buck County, donde residen el ex sacerdote viudo Graham Hess (Mel Gibson), su hermano menor Merrill (Joaquin Phoenix) y sus dos hijos, Morgan (Rory Culkin) y Bo (Abigail Breslin). Una noche descubre que en su cosecha están apareciendo unos círculos misteriosos, que podrían estar siendo realizados por seres extraterrestres.

La existencia de símbolos de este tipo en sembrados del mundo ha sido considerado por muchos como señales de la existencia de vida extraterrestre, ya que mostraban figuras que solo pueden ser vistas desde el cielo.

No vamos a extendernos en si estas señales son realmente signos extraterrestres o no. Pero sí que vamos a quedarnos con las señales que nos están dejando las bolsas mundiales en los últimos días.

Y es que, después de que las bolsas mundiales parecen haberse calmado tras las actuaciones de la FED para intentar no dejarlas caer, las últimas señales no son nada positivas.

Así, ya avisábamos de que se había formado una estrella vespertina en el Dow Jones y que eso podía significar nuevos recortes. Y así ha sido. Desde esa formación de la estrella vespertina, no hemos visto más que caídas, y encima podemos ver la formación de una pauta de tres cuervos negros, señal claramente bajista. Ahora mismo, el Dow Jones está justo en el 50% de Fibonacci de la subida desde el 11 de Marzo hasta el 24. Habrá que ver si se detiene la caída o si, por el contrario, nos vamos a buscar el 68,1% de Fibonacci de dicha subida y que coincide, más o menos, con los mínimos del 19 y 20 de Marzo.


Y claro, sin la ayuda de Wall Street, las bolsas europeas, que estaban imparables, han hecho un alto en el camino. Así, el Euro Stoxx, que era el índice más retrasado de todos, sigue sin poder romper la directriz bajista y el 38,1% de Fibonacci desde el 27 de Febrero. Mientras no se rompan estos niveles, la situación no mejorará.


El Dax, que sí que rompió la directriz bajista, se ha encontrado con un hueso duro de roer en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, y hay que estar muy atentos a la vela que nos deje el lunes, porque puede ser muy significativa. De momento, el viernes nos quedó una peonza en ese nivel de resistencia, lo que es señal de indefinición y de debilidad ante ese nivel.


Y el Ibex, que iba como el Correcaminos, sin detenerse ante nada, se ha frenado en seco ante el importantísimo nivel de los 13.608, que se corresponden con la ventana bajista del 21 de Enero y que son un nivel crítico a romper para mejorar la situación técnica. Y, encima, la pauta que nos queda el viernes es una Cobertura de Nube Negra, que si bien la vela del viernes no superó los máximos de la del jueves, sí que abrió por encima del cierre y cerró por debajo de la mitad de la vela del jueves. Esto nos hace indicar que podemos ver recortes en las próximas sesiones.

Sin embargo, hace falta una confirmación, en forma de que una de las dos próximas sesiones se produzca un cierre más abajo de la segunda vela de la Cobertura de Nube Negra. Sin embargo, la señal bajista quedaría invalidada si en una de las dos próximas sesiones se cerrara por encima de la zona central del cuerpo negro de la segunda vela de la Cobertura de Nube Negra.


Por tanto, seguimos ante niveles críticos en las bolsas europeas que no parecen poder ser rotos si no se produce una ayuda de los americanos. Y los americanos no dan más que señales bajistas. Hay que ver si frenan su caída en los niveles señalados o no.

De momento, el lunes es muy probable que abramos a la baja ante el mal cierre de los americanos el viernes, aunque luego podemos llevarnos sorpresas por lo que hagan los asiáticos esta noche o por cómo estén los futuros americanos a la hora de la apertura.

Sin embargo, las señales ahora mismo parecen indicar que vamos a tener un movimiento bajista antes de poder atacar de nuevo los niveles críticos en los que nos movemos. Así, no sería descabellado pensar que el Ibex vaya a volver hacia el 13.000 para coger nuevas fuerzas e intentar un ataque a esos 13.608.

Pero claro, al igual que las señales en los campos de maíz no han determinado la existencia de los extraterrestres, lo que hoy estamos indicando son solo señales, que pueden resultar ciertas o que se pueden anular en los próximos días. Estaremos muy atentos a lo que ocurre y a si estas señales se confirman o no. Mientras eso ocurre y no rompemos los niveles críticos por arriba, seguiremos con toda la precaución del mundo, a pesar de la aparente normalización de las bolsas una vez pasado el pánico de meses atrás.

marzo 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

El ventolín

Este medicamento, cuya composición principal es el Salbutamol, es muy conocido y utilizado por muchísima gente que padece principalmente de asma. Se administra generalmente mediante un inhalador y ayuda a aliviar los síntomas del asma, con lo que permite respirar mejor a estos pacientes.

Pues bien, tras las enormes subidas de ayer en las bolsas europeas y de los últimos días en la bolsa americana, necesitábamos un respiro. Había que tomar aire tras el sofocón de ayer. Y por ello hemos tenido una sesión con pérdidas.

El día comenzaba mal, con Deutsche Bank sacando un nuevo esqueleto del armario, lo que nos demuestra que, por mucho que se diga, los bancos aún no han reconocido todas las pérdidas que han sufrido por el tema subprime. Sin embargo, pronto salía el indicador de confianza empresarial IFO que quedaba mejor de lo esperado, lo que hacía que recuperáramos posiciones.

Sin embargo, declaraciones de Trichet en el sentido de que el crecimiento es sólido en Europa y que lo que le sigue preocupando es la inflación, se convertían en un jarro de agua fría, puesto que alejan un poco más la posibilidad de una bajada de tipos de interés en Europa.

Y así llegaron los datos de Estados Unidos. Y lo primero fueron unos datos de pedidos de bienes duraderos muy malos y por debajo de lo esperado. Esto nos sigue indicando la mala situación de la economía americana. Luego salían unos datos de ventas de viviendas mejor de lo esperado, lo cual era bueno para las bolsas, pero pronto salía el Secretario de Tesoro americano y declaraba que el precio de la vivienda va a seguir bajando, con lo que eliminaba ese buen dato de viviendas. Y, por último, el dato de reservas de petróleo, que salía bastante peor de lo esperado y que hacía subir fuertemente el precio del crudo.

Mañana volvemos a tener datos importantes en Estados Unidos, como son el PIB final del cuarto trimestre y las peticiones de subsidio de desempleo semanales. Pero, tampoco podemos esperar mucho, porque los datos muestran claramente que Estados Unidos está en recesión, aunque técnicamente aún no se pueda considerar así (recordemos que hacen falta dos trimestres seguidos con crecimiento negativo para considerar técnicamente a una economía en recesión).

Y es aquí donde tenemos que ver si lo de hoy ha sido un respiro o si hace falta el ventolín para que las bolsas respiren en una situación complicada. De momento vemos que ni Euro Stoxx ni DAX en Europa han roto con las directrices bajistas. El Ibex sigue por libre, pero sigue sin romper las resistencias críticas en los 13.500 y 13.650. Y el Dow Jones… Veremos porque la señal que nos queda hoy no es nada buena.

Y es que el Dow Jones, lejos de dirigirse hacia los 12.707 donde está el siguiente nivel de resistencia, ha caído hoy, confirmando la señal bajista de ayer y aumentándola, puesto que nos ha dejado en gráfico diario una estrella vespertina que puede indicar nuevas bajadas. Esta pauta debemos confirmarla mañana, pero no hay más que ver en el gráfico lo que significaron las últimas dos figuras similares: caídas considerables. Sin embargo hay una diferencia: y es que esas dos figuras anteriores se produjeron justo en la directriz bajista, mientras que ahora estamos por encima. Además, hoy se ha mantenido dicha directriz. Pero la señal es clara, por lo que podemos esperar nuevos descensos.


En cuanto al DAX, vemos que sigue por debajo de la directriz bajista, aunque muy cerca de ella (y hoy se ha vuelto a tocar) y que hoy nos ha quedado una pauta de Harami bajista, que debe confirmarse mañana, pero que invita a pensar en caídas, sobre todo porque la directriz bajista se está confirmando como un hueso duro de roer. Esto puede llevarnos a un intento de cerrar el gap alcista de ayer.


En cuanto a Euro Stoxx, la cosa cambia un poco, porque es el índice más retrasado y que está más lejos de la directriz bajista. Incluso no ha podido con el 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero. Y la pauta que nos queda hoy bien puede considerarse un Tasuki Gap Alcista, que sería una pauta de continuación alcista. Pero lo fundamental es no perder el nivel de soporte del gap de la ventana alcista de ayer.


Y el Ibex sigue a lo suyo, cerrando por encima del canal bajista roto ayer, pero la vela de hoy bien podría considerarse un hombre colgado, aunque la sombra superior sea un poco grande. Esto podría indicarnos también nuevas caídas, por lo que habrá que estar muy atentos mañana a la confirmación o no de la pauta.


Las señales de hoy no son positivas, por lo menos a corto, por lo que podríamos esperar descensos que nos llevaran a cerrar los gaps alcistas de ayer en Europa. Tampoco es buena la señal en Estados Unidos. Por ello, habrá que ver si lo que buscamos es un respiro y todo se queda en cerrar esos gaps para luego volver a subir o bien la cosa es más seria y necesitamos del uso del Ventolín (de nuevo proporcionado por la FED) para no volver a soportes críticos.

Por ello, mantenemos la cautela y, mientras no rompamos la tendencia bajista, seguiremos operando a muy corto aprovechando los rebotes y caídas que se produzcan en estos días. Y, por si acaso, llevaremos con nosotros el Ventolín por si nos hace falta.

marzo 26, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Solaria: mejorando su situación

Después de mucho tiempo de caídas severas en el valor, el pasado Jueves vimos la primera señal positiva, en forma de pauta penetrante en el gráfico diario de velas japonesas. Esta pauta debía ser confirmada al día siguiente, y ayer se confirmó en todos sus extremos con una vela blanca con cierre por encima y que rompía, además, la directriz bajista de la que hablamos durante bastante tiempo y que, mientras se conservó, frenó las caídas varias veces.

Esta señal, ya siendo muy positiva, necesitaba un impulso más, y era el cerrar el gap bajista del 3 de Marzo. Dicho día quedó una pauta de ventana bajista con resistencia muy importante en los 10,45. Este era un punto crítico para mejorar aún más el aspecto, y hoy se ha roto dicha resistencia. La rotura de esa resistencia llevó al valor a dispararse aún más en el día de hoy. Y esta rotura, junto con la de la directriz bajista de ayer se ha producido con un incremento de volumen.

La revalorización ha sido muy importante en los últimos tres días, lo que puede llevar a ver alguna toma de beneficios. Sin embargo, a medio plazo la situación ha mejorado, y no vemos resistencia hasta los entornos de los 11,60, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 14 de Febrero. Sin embargo, el primer objetivo alcista claro está más arriba: en los 14,38, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de toda la caída desde el 4 de Enero.


El aspecto técnico ha mejorado claramente. Mientras no se pierda la directriz bajista rota al alza ayer o el soporte de los 10,45, esta situación no volverá a empeorar. La subida de estos tres días ha sido muy fuerte, por lo que podría verse un movimiento de consolidación en los próximos días que pudiera darnos otro punto de entrada. Ahora mismo, tras una subida de casi un 30% en tres días, podría ser un suicidio entrar en el valor. Pero, desde luego, el aspecto ha mejorado claramente.

marzo 26, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La tuneladora

El empleo de tuneladoras ha ayudado a la realización de grandes obras públicas en los últimos años. Pero en España, estas máquinas se hicieron famosas cuando, de la mano de Alberto Ruiz Gallardón, se emplearon de forma masiva para la ampliación del metro cuando era presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid. Más tarde, y cuando pasó a la Alcaldía de la ciudad de Madrid, estas tuneladoras fueron empleadas para el soterramiento de la M-30.

Las tuneladoras eran tan famosas, que hasta recibieron nombres para conocerlas. Así, teníamos a la Chata, la Adelantada, la Paloma, la Almudena, la Cibeles… Y gracias a ellas, se consiguió aumentar el número de kilómetros de metro existentes de manera considerable en un espacio de tiempo muy aceptable.

Pues bien, en los últimos días hemos escuchado desde muchos sitios que se puede haber hecho un suelo sólido en las bolsas mundiales y que lo peor puede haber pasado, estando gestándose una subida considerable.

A ello ha ayudado mucho las actuaciones de la FED en los momentos críticos en que los soportes fundamentales estaban en entredicho. Y, ante esta ayuda de la FED que no deja caer a las bolsas, muchos consideran que va a ser imposible que estos soportes críticos se rompan, por lo que el suelo podría ser firme.

Sin embargo, pensamos que debemos ser cautos todavía. Es cierto que los trucos de magia de Bernanke en los peores momentos han salvado a las bolsas de caídas más severas. Pero también es cierto que el margen de actuación de la FED se va reduciendo y habrá que ver si las medidas tomadas y las que se puedan tomar en el futuro ayudan a que la situación mejore o si todavía nos queda lo peor.

De momento, a nivel macroeconómico, todavía no hemos visto un crecimiento negativo en el PIB americano que nos diga ya técnicamente que la economía del país más poderoso del mundo está en recesión. Tampoco sabemos cuánto durará esta recesión y si la inflación se podrá controlar o no. Por tanto, estas incógnitas nos hacen pensar que todavía no hemos visto lo peor.

Sin embargo, sabemos que las bolsas se suelen adelantar a todas estas cosas, y pudiéramos ver cómo se recuperan antes de que la economía empiece a mejorar. Sin embargo, también hay que tener mucho cuidado con los nuevos episodios que podamos tener de la crisis de crédito, de las consecuencias de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, de las monolines, etc.

La FED también ayudó a que la caída de Bear Stearns no fuera otro torpedo en la línea de flotación de las bolsas, y eso hace que muchos también piensen que si la FEd evitó esta caída, también evitará las que puedan suceder en el futuro. Pero, ¿y si el próximo banco que tiene problemas ya no es americano sino europeo? ¿El BCE actuará con la misma contundencia?

Puede haberse formado un suelo sólido, pero hemos visto como existen gran número de tuneladoras y de múltiples variedades que pueden taladrar esos suelos sólidos. Y, mientras que no se superen niveles críticos, esta posibilidad va a seguir existiendo. Por mucho que pensemos que estos suelos van a aguantar, si aparece el pánico de nuevo, esos suelos se pueden taladrar como si fueran de mantequilla.

Y es que, la mayoría de los índices aún no han roto con sus directrices bajistas. Es decir, que siguen estando bajistas en el medio y largo plazo. Y mientras esta situación no cambie, es muy aventurado pensar que lo peor ha pasado.

Así, en el DAX vemos como la vela de hoy se ha quedado a las puertas de a directriz bajista. La pauta de hoy en forma de ventana alcista con un gran gap alcista de apertura, nos hace ser optimistas, pero mientras no se rompa esta directriz bajista, el índice no mejorará a medio plazo.


En el caso del Euro Stoxx, vemos que el índice está más lejos de la directriz bajista, y por debajo del 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, aunque la pauta dejada hoy es la misma, con lo que tenemos un soporte importante en ese gap.


El Dow Jones sigue por debajo de los 12.707 que representa el 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre, y encima nos ha dejado hoy una vela en forma de martillo. Aunque se rompiera la bajista ayer, debemos ser prudentes mientras el nivel señalado no se supere. Además, la vela que nos quede mañana puede ser muy significativa de lo que pueda pasar en los próximos días.

Y llegamos al Ibex… Y vemos que el comportamiento del Ibex es mejor que el resto de los índices europeos. El cierre de hoy ha sido por encima del canal bajista en el que estaba el índice desde Enero. Esto nos hace ser optimistas, pero, recordemos, el verdadero nivel de importancia está, primero en los 13.500 y luego en los 13.650. Si estos niveles se rompen, la mejoría sería muy considerable, pero mientras no se produzca, seguiremos con la mayor de las cautelas.

La situación ha mejorado con las últimas subidas, pero no podemos asegurar que lo peor haya pasado ni que se hayan formado suelos para el largo plazo. Mientras no se superen niveles importantes, la situación no podremos darla por mejorada. Y, sobre todo, cuando tenemos múltiples amenazas sobre nuestras cabezas aún. Recordemos que existen tuneladoras que pueden destrozar los suelos más sólidos. Y más aún si esos suelos aún no son firmes.

Por ello, seguiremos con mucho cuidado en las próximas sesiones a la espera de la rotura de niveles críticos que nos haga pensar en que la situación sí que está mejorando. Mientras tanto, seguimos bajistas y ya sabemos que no hay que ir contra la tendencia….

marzo 25, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

BME: todavía mucho camino por recorrer

Decíamos este fin de semana que BME había empeorado su aspecto técnico aún más con una pauta de ventana bajista el jueves pasado, lo que nos dejaba una nueva resistencia en el camino en los 28,40.

Pues bien, hoy el valor ha abierto con un gran gap alcista justo en esa resistencia y se ha mantenido por debajo durante gran parte de la sesión, sin atreverse a romper. Sin embargo, por la tarde el valor ha roto esa resistencia y ha cerrado por encima, lo que es un primer paso en el camino de intentar recuperar todo lo perdido, pero aún queda mucho camino por delante.

En primer lugar, si vemos la caída desde el 14 de Marzo, nos damos cuenta de que el 38,2% de Fibonacci está en los 28,74, cota que hoy ha superado el valor pero que no ha podido mantener al cierre. Este es un primer nivel de resistencia a romper, aunque la figura que nos ha resultado hoy, en forma de hombre colgado con parte de la sombra por encima de la resistencia, no ayuda demasiado a pensar en una inminente rotura de este nivel.


Además, muy cerca tenemos la directriz bajista desde el 28 de Febrero, siendo éste otro nivel importantísimo a romper para la mejora del aspecto técnico. Y, por encima, tenemos nuevas resistencias en los 30 euros, en los 32, en los 33,21 , por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 5 de Febrero y, sobre todo, en la resistencia clave de los 36 euros.


Por debajo, el soporte clave está en los 26,62, donde se encuentra el gap alcista del 21 de Noviembre de 2006 que ha actuado de soporte y ha provocado el rebote hoy. Ahora solo se trata de ver si se ha tratado solo de un rebote (muy considerable, con una recuperación de un 6%) o si se ha iniciado una recuperación más seria.

En los próximos días estaremos muy atentos al comportamiento de BME para intentar dilucidar si va a continuar bajando o si, por el contrario, está iniciando una recuperación más seria.

marzo 25, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

El Séptimo de Caballería al ataque

Si hay un regimiento mítico en la historia de la Caballería en los Estados Unidos, éste fue el Séptimo de Caballería al mando del General Custer. A su gloria han ayudado decisivamente películas míticas como Murieron con las botas puestas de Raoul Walsh protagonizada por Errol Flynn y Olivia de Havilland.

Pues bien, después de estos días de vacaciones en los que las bolsas europeas han permanecido cerradas, hoy los americanos han abierto y han tenido una sesión del mismo estilo que la última antes de Semana Santa: con subidas muy considerables. Y estas subidas, que no hemos podido aprovechar en Europa al estar cerrados todos estos días, deben servirnos mañana como si tuviéramos al Séptimo de Caballería detrás apoyándonos en nuestro ataque.

Y es que, las intervenciones de la FED están siendo decisivas para evitar males mayores en las bolsas. La verdad es que sería interesante saber dónde estaríamos ahora si la FED se hubiera cruzado de brazos y no hubiera actuado para evitar los desplomes de las bolsas. Cada vez que las bolsas llegaban a niveles críticos que, en caso de ser perdidos, podían habernos llevado a los abismos, la Reserva Federal actuaba y conseguía salvar los muebles.

Bien es verdad que su capacidad de actuación está ya muy limitada, incluso ya están viendo las orejas al lobo con la inflación (en la última reunión de la FED dos de sus miembros ya votaron contra la bajada de tres cuartos de punto en los tipos de interés). Sin embargo, ahora de lo que se trata es de ver si se consigue remontar el vuelo y alejarse de esos niveles críticos.

De momento, y tras las subidas de hoy, el Dow Jones ha podido con el 61,8% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero que se estaba atragantando en los últimos días y, lo que es más importante, ha roto la directriz bajista que tenía desde el mes de Diciembre.


Esto hace que pensemos en que el Dow Jones pueda dirigirse hacia el nivel del 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre, nivel con el que no ha podido el índice desde entonces. La última vez que se aproximó a él, vemos que nos quedó una estrella vespertina en el gráfico diario de velas japonesas, lo que anticipó una nueva caída del índice.

Habrá que ver si el Dow Jones es capaz de llegar a ese nivel y, sobre todo, si es capaz de romperlo. Si es así, la situación mejoraría considerablemente, y podríamos pensar en nuevas cotas.

Sin embargo, puesto que la situación todavía es muy complicada, no conviene bajar la guardia, no sea que mañana veamos como nuestro Séptimo de Caballería particular tiene su Little Big Horn y resulte que la rotura de hoy sea falsa. Por tanto, debemos mantener la guardia alta y seguir viviendo el día a día aprovechando las oportunidades que se nos brinden.

Por tanto, mañana debemos abrir con alzas considerables si no ocurre nada extraño esta noche y luego veremos si el Séptimo de Caballería sigue ayudándonos cuando abran los americanos su sesión. Pero, por si acaso, mantengamos la mayor de las cautelas.

marzo 24, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Banco Popular: rompiendo

La semana pasada decíamos que el Banco Popular estaba luchando por romper el triángulo simétrico que estaba dibujando en el gráfico semanal. Pues bien, esta semana la rotura por arriba se ha producido. Al calor de las noticias de la posesión por parte del inversor hindú Bhavnani del 3,3% de la entidad, el valor ha ido subiendo hasta romper el triángulo y cerrar en los 11,37 euros.

Por arriba vemos que el siguiente nivel de resistencia está en los 12,07 por donde pasa el 50% de Fibonacci de la caída desde Abril del año pasado, aunque antes tenemos la media de 50 sesiones por los entornos de los 11,70.


Las perspectivas han mejorado con esta rotura, pero, tal y como está la situación en las bolsas mundiales, estaremos muy atentos a una posible vuelta al triángulo por si se trata de una rotura falsa. Pero, mientras no se pierda la directriz alcista iniciada a finales de Febrero (la parte baja del triángulo), las perspectivas serán buenas.

marzo 21, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Sacyr Vallehermoso: continúan las señales positivas

Tal y como decíamos el fin de semana pasado, Sacyr Vallehermoso nos había dejado en el gráfico semanal una pauta penetrante que podía considerarse como un cambio de tendencia (ver análisis semana pasada), pero que debía confirmarse en la vela de esta semana con un cierre por encima de la vela blanca de la semana pasada, y que, encima, rompería la directriz bajista.

Pues bien, esta semana hemos visto la confirmación de la pauta penetrante de la semana pasada, y, al cierre de la semana, la vela semanal ha sido otra vela blanca que ha cerrado por encima de la vela blanca de la pauta penetrante y rompiendo la directriz bajista. Esto nos hace ser optimistas por primera vez en mucho tiempo en el valor.

Vamos a ser muy cautos ante la situación general de las bolsas, pero si la semana que viene vemos otra vela blanca, esto nos haría ser muy optimistas. No adelantemos acontecimientos, pero tenemos un primer objetivo en los entornos de los 22,20 y, más arriba, en los 23,46, que se corresponden con el 38,2% de Fibonacci de la caída desde Noviembre (y por donde pasa actualmente la media de 20 sesiones) y luego en los 25,29, por donde pasa el 50% de Fibonacci de la caída desde Noviembre (y por cuyas cercanías pasa ahora mismo la media de 200 sesiones).


Por abajo, el soporte claro está en los 17,37, mínimos de Marzo, aunque también estaremos atentos a una posible rotura por abajo de la directriz bajista rota esta semana al alza.

marzo 21, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Bolsas y Mercados: con el peor aspecto técnico posible

En primer lugar nos gustaría pedir perdón porque anteriormente analizamos el valor y ya avisamos de que nos había dejado una ventana bajista que se convertía en resistencia clara y que tras perder el soporte de los 36 euros, los siguientes soportes estaban en los 34, luego en los 32, pero que el objetivo podría ser irse a cerrar el gap pendiente desde el 21 de Noviembre de 2006, y que, según los gráficos usados de Bankinter, estaba en los 27,53.

Pues bien, esto puede haber llevado a equívocos a algunos, que hayan decidido comprar en ese punto, pensando que era una opción de rebote claro, tal y como pensábamos nosotros. Sin embargo, al parecer los gráficos de Bankinter son erróneos, y el gap pendiente estaba en los 26,62, tal y como podemos ver usando gráficos de Visual Chart.

Por tanto, nuestras disculpas por este error, que ha sido producido por los gráficos erróneos de Bankinter. Desde ahora usaremos gráficos de Visual Chart, esperando que estos errores no se vuelvan a producir.

Y vayamos con el análisis de BME. Tal y como vemos en el gráfico, el valor se encuentra en un canal bajista muy claro desde el mes de Noviembre. Ya dijimos que la ventana bajista del 22 de Febrero nos dejaba una resistencia muy clara en ese gap. Además, la pérdida del soporte en los entornos de los 36 euros, hacía presagiar una caída rápida, en primer lugar hacia el soporte de los 34, y más tarde hacia los 32.

Pues bien, el soporte de los 32 también se perdió y el objetivo primero era irse a cerrar el gap pendiente desde el 21 de Noviembre de 2006, en los 26,62 euros. Y hacia allí es donde se ha encaminado el valor, pero dejándonos nuevas señales negativas a su paso…

Y es que el jueves nos ha vuelto a dejar otra funesta pauta de ventana bajista, dejándonos un nuevo gap bajista que forma otra resistencia de consideración en los 28,36 euros. Esta va a ser una resistencia clave a superar para empezar a pensar en una mejoría.


De momento, el valor se ha quedado muy cerca de los 26,62 del gap bajista de Noviembre de 2006. Este es un soporte en el que debemos ver, al menos, un rebote. Si no se produjera este rebote, el valor podría irse a los mínimos históricos del valor en los 25,18, siguiendo, además, el canal bajista en el que está dentro.

Por tanto, estaremos muy atentos al comportamiento en los 26,62. Si allí no se puede rebotar, intentaremos esperar a ver qué ocurre en los 25,18 y en la parte baja del canal bajista. Y allí esperaremos a ver si se produce un rebote. Pero, mientras no se supere la resistencia dejada en la ventana bajista del jueves en los 28,36, no esperaremos nada bueno en el valor.

Por tanto, por abajo nos fijaremos en los 26,62 en primer lugar y en los 25,18 y parte baja del canal bajista. Estos son puntos de potencial rebote, que, si se produce, tendría una resistencia importante en los 28,36. Estaremos muy atentos a lo que ocurra en estos puntos. Mientras tanto, lo mejor es estar fuera del valor (si estamos cortos desde la pérdida del soporte de los 32 euros, hay que estar muy atentos también por si se produce un rebote, fijando el stop claro en esos 28,36 que son ahora resistencia).


Recordemos que, si se pierden los mínimos históricos del valor, BME entraría en caída libre, ante la inexistencia de soportes en su camino.

marzo 21, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 212»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes enero 2023
  • Seguimiento Ibex mes diciembre 2022
  • BBVA: ¿es el momento?
  • Enagás: pendiente de definición
  • Seguimiento Ibex mes noviembre 2022

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding

La Bolsa de Psico puede usar cookies para recordar tus datos de inicio de sesión a la hora de realizar comentarios, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio, proporcionar funcionalidades a las redes sociales y mejorar tu experiencia de navegación. Leer más...

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (1) Marketing (0) Analíticas (1) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
GDPR labolsadepsico.com Recoger aceptación de cookies por parte del usuario/a 365 días HTTP
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
_ga, _gid, _gat google.com --- session HTTP
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Configuración de las cookies