La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

El gran héroe americano

Hoy seguimos con nuestro recorrido por las series míticas de la década de los 80. En esta ocasión le toca el turno a El Gran Héroe Americano. En ella, un profesor encarnado por William Katt recibe de parte de unos extraterrestres un traje que le confiere superpoderes al que se lo ponga.

Sin embargo, pierde el libro de instrucciones en el desierto tras recibir el traje de los extraterrestres, con lo que se encuentra con que cuando lo utiliza, no es capaz de controlar todos los poderes que éste le proporciona. Y así vemos al superhéroe estamparse contra muros, carteles publicitarios, etc, a la vez que cada vez que tiene que aterrizar se pega unas costaladas de padre y muy señor mío.

Sin embargo, con la ayuda de un agente del FBI, Bill Maxwell, encarnado por Robert Culp, y de su novia, papel protagonizado por Connie Selleca, se dedica a luchar contra el crimen aprovechando los superpoderes que el traje le da cada vez que se viste con él. Bien es cierto que el tal Bill Maxwell intenta aprovecharse de la situación para hacerse con los méritos de todas las hazañas del superhéroe.

Pues bien, hoy nos vamos a quedar con la torpeza de este superhéroe a la hora de aterrizar y volar y con todos los trompazos que se pegaba. Y es que, si hay una empresa de las héroes en Estados Unidos, ésta es General Electric. Se trata de la segunda empresa por capitalización bursátil y una empresa que abarca multitud de líneas de negocio diferentes.

Y aquí es donde viene la comparación con la serie de hoy. Esta empresa, a la que podríamos considerar como un superhéroe por su importancia y magnitud, hoy se ha estrellado igual que hacía el Gran Héroe Americano cada vez que volaba. Y es que ha dado resultados por debajo de lo previsto, así como unas estimaciones para este año peores de las esperadas por los analistas (ver resultados). Y ello ha hecho que la empresa se pegara hoy un trastazo del 13% ni más ni menos.

Tal y como vemos en el gráfico de la compañía la vela de hoy es demoledora, aunque se ha frenado justo en el nivel de soporte de los 32 dólares. Sin embargo, podemos ver como se ha formado una posible figura de HCH con línea clavicular justo en esos 32 dólares. Y si se rompe esa línea clavicular, hay una proyección de caída de 10 dólares, es decir, que nos llevaría a los 22 dólares. Y esto es muy importante, porque puede arrastrar al Dow Jones con ella en su caída.


No hay más que ver cómo han afectado sus resultados a las bolsas mundiales. Y es que esta mañana la sesión ha comenzado claramente alcista, de acuerdo con las señales alcistas dejadas ayer por todos los índices, el cierre en verde del Dow Jones y la importante subida de Japón.

Sin embargo, a medida que se iba acercando la hora de la publicación de estos resultados de GE, la subida se ha ido deshinchando, hasta llegar la hora de la presentación de estos resultados. Y allí, la caída ha sido espectacular, tal y como se puede ver en los gráficos de los distintos índices en formato de pocos minutos.

Así, en el gráfico del futuro de Euro Stoxx en 15 minutos se puede ver la caída tras la presentación de los resultados de GE. Esto llevó a caer, perdiendo el primer soporte de los 3.700 hasta los entornos de los 3.668, donde estaba el siguiente soporte de importancia. Allí se frenó momentáneamente la caída, pero al poco rato, se perdió, lo que llevó a intensificar la caída del índice, llevando la cotización hasta el siguiente nivel de soporte, en los 3.620, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la subida desde el 20 de Marzo, y desde donde ayer se rebotó.

Pero hoy, en el segundo envite en dos días, este nivel se ha roto también, ayudado por un pésimo dato de la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. Y esto ha llevado al Euro Stoxx por debajo de los 3.600, frenándose, de momento, la caída en el 50% de Fibonacci de dicha subida en los 3.576.


Si vemos el gráfico diario, vemos como se ha anulado la señal del martillo de ayer en zona de soporte con una gran vela negra que cierre muy por debajo del cuerpo de este martillo de ayer, y que se frena, de momento, en ese nivel de soporte en los 3.576. Si este nivel se pierde, el siguiente está en los 3.530, que se corresponden con el 61,8% de Fibonacci de la subida desde los mínimos de Marzo. Veremos qué sucede en las próximas sesiones y si se puede rebotar desde estos niveles.


En cuanto al Dow Jones, vemos como hoy nos ha dejado una gran vela negra que ha roto todos los niveles de soporte de la subida desde finales de Marzo (incluido el importante en los 12.455) e incluso se ha perdido el 38,2% de Fibonacci de la subida producida desde comienzos de Marzo. El próximo soporte está en los 12.237, aunque el más importante está en los 12.118, que se corresponde con el 61,8% de Fibonacci de la subida desde comienzos de Marzo y que coincide ahora con la directriz bajista que seguía el índice hasta que se rompió el 1 de Abril.


Y nuestro Ibex…. Pues si nos fijamos en el gráfico del futuro en 15 minutos, vemos como se ha formado una cuña descendente que se está siguiendo fielmente. Este tipo de formación suele ser alcista, y se suele romper por arriba, pero, tras el cierre de los americanos, podemos ver como se puede abrir el lunes rompiendo por abajo. Estaremos muy atentos a ello, pero el siguiente soporte (del Futuro del Ibex), está en los 13.160 y luego ya nos iríamos a cerrar el gap del 25 de Marzo.


En cuanto al contado, vemos como se ha anulado la señal del martillo de ayer, con una gran vela negra que ha cerrado justo sobre la directriz bajista rota el 1 de Marzo. En estos niveles debería rebotarse. Si no es así, seguramente nos vayamos hacia los 13.000 para cerrar el hueco del 25 de Marzo y a buscar apoyo en la directriz alcista iniciada en los mínimos de Enero.


Además, en el gráfico semanal, nos ha quedado una pauta de envolvente bajista. En este caso, al formarse en una tendencia alcista (aunque sea de muy corto), sí que debemos darle importancia. Veremos si se confirma esta semana, pero si no se produce un cierre por encima de la mitad del cuerpo de la vela negra de esta semana, la pauta quedará plenamente confirmada, con lo que se produciría un cambio de tendencia. Muy importante es que se conserve la directriz alcista iniciada en los mínimos de Enero.


Por tanto, hoy las señales son negativas, pero, como decimos siempre, deben ser confirmadas al día siguiente (y, como vimos ayer, puede que queden anuladas). Si las señales negativas se confirman, podemos ver nuevos descensos, en principio que nos puedan llevar hasta los 13.000 en el Ibex. Y debemos quedarnos con esta cota, ya que la directriz alcista iniciada en Enero pasa por sus inmediaciones ahora mismo. Si se pierde esta directriz, podríamos ver más descensos, quedando anulada la tendencia alcista que se inició en los mínimos de Enero, por lo que podríamos volver a visitarlos.

Pero no vendamos la piel del oso antes de cazarlo. Esperemos confirmación a las pautas y veamos si aguantan los soportes indicados. Si es así, volveremos a fijarnos en los niveles por arriba, quedándonos con el archiconocido de los 12.707 del Dow Jones.

Hoy nos hemos pegado un buen tortazo, igual que hacía el Gran Héroe Americano. Pero habrá que ver si nosotros también llevamos un traje especial que nos proteja de esos impactos o si, por el contrario, los golpes dejan secuelas.

Mantenemos la mayor de las cautelas ante la situación actual. Repetimos: Importantísimo en el Ibex no perder la directriz alcista iniciada en los mínimos de Enero. En el devenir de las bolsas van a influir mucho los resultados de las empresas americanas en este trimestre. Ya lo dijimos, y la cosa no puede ir peor, con resultados de Alcoa o GE por debajo de lo previsto. Y es que, con la situación económica actual de Estados Unidos, va a ser complicado que los resultados salgan muy buenos. Y, seguramente, éstos se vean más afectados aún en el segundo trimestre.

abril 11, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Y sin embargo se mueve…

Durante muchos siglos se había mantenido como cierta la teoría de Ptolomeo según la cual la Tierra permanecía inmóvil y que era el centro del Universo, girando el sol, la luna, los planetas y demás astros a su alrededor.

Esta teoría seguía vigente durante el Renacimiento, y uno de sus mayores defensores era la Iglesia, que consideraba que era la que se adaptaba a las enseñanzas bíblicas. Sin embargo, durante el Renacimiento, surgieron gran cantidad de científicos y pensadores que abrieron una nueva etapa en el pensamiento en Europa. Entre ellos tenemos a Copérnico, que estableció el modelo heliocéntrico, según el cuál, el Sol era el centro del Universo y la Tierra giraba a su alrededor.

Uno de los más famosos científicos del Renacimiento fue Galileo Galilei. Y éste defendió la teoría copernicana incluso en la misma Roma ante la Iglesia. Unos años más tarde, cuando ya contaba con 70 años, fue procesado por la Santa Inquisición y ante dicho tribunal, Galileo abjuró de la teoría heliocéntrica, ante la presión del tribunal y para evitar males mayor (aunque fuera condenado a arresto).

Y es aquí cuando la tradición dice que después de que Galileo se retractara de la teoría heliocéntrica ante el tribunal, murmurara un “Y sin embargo se mueve” (Eppur si muove), dejando bien claro que la confesión había sido obligada y que él firmemente creía el que la Tierra era la que se movía alrededor del Sol, como al final se acabó demostrando y aceptando.

Pues bien, la situación actual de las bolsas bien podría asemejarse a esta situación en la que se vio metido Galileo. La crisis sigue vigente al máximo. Hoy hemos visto como UBS desempolvaba nuevos esqueletos del armario, sacando nuevas pérdidas por valor de 19.000 millones de dólares por la crisis subprime, Deustche Bank reconocía otros 2.500 millones de write-down… Lehman Brothers comunicaba la emisión de 3.000 millones de dólares en acciones preferentes para tapar pérdidas….

Posteriormente, el ISM manufacturero de Estados Unidos quedaba en 48,6, que era mejor de lo previsto, pero que seguía quedando por debajo de 50, lo que demuestra a las claras que la situación sigue siendo mala en Estados Unidos.

Y, pese a todo, las bolsas han vivido una jornada de éxtasis alcista, rompiendo niveles importantes por todos lados. Y ante una situación así, lo mejor es no llevar la contraria. Siempre decimos que no hay que llevar la contraria a la tendencia, y ahora mismo, en el corto plazo, parece que la tendencia es alcista. Ya decíamos que si se rompían niveles críticos, asistiríamos a cierres masivos de cortos, lo que podría llevar a alzas muy importantes.

Así pues, debemos hacer como Galileo, de momento, ante la fortaleza que muestran las bolsas y las subidas, negaremos la crisis, pero en voz baja diremos “Y sin embargo la crisis está ahí”. Y es que, al igual que luego se tuvo que reconocer que Galileo tenía razón, lo normal es que volvamos a ver nuevos episodios de la crisis que nos afecten otra vez.

Pero, en el corto plazo la situación es claramente alcista. El Dow Jones vuelve a romper la directriz bajista dejándonos una gran vela blanca Marubozu abierta, que, sin embargo, no ha podido romper el nivel de los 12.707 que se corresponde con el 50% de Fibonacci de la caída desde el 11 de Diciembre. Hay que estar muy atentos a este nivel, cuya ruptura nos llevaría hacia los 12.959, 61,8% de Fibonacci de dicha caída.


En cuanto al DAX, después del doji libélula de ayer, hoy nos queda una gran vela blanca que podría formar una pauta de estrella del amanecer y que ha roto el 61,8% de Fibonacci de la caída desde el 28 de Febrero. Esto nos puede conducir, en primer ainstancia, hacia los 6.907, que se corresponden con el 38,2% de Fibonacci de la caída desde comienzos de Enero hasta el 17 de Marzo.


En cuanto a Euro Stoxx, que era el índice más retrasado, hoy ha roto con claridad la directriz bajista, así como el 61,8% de Fiboancci de la caída desde el 27 de Febrero. Esto puede llevarnos, en primera instancia hacia los 3.811, que se corresponden con el 38,2% de Fibonacci desde la caída desde finales de año.


Y el Ibex, del que decíamos ayer que era el que peor estaba, y que se había dejado dos huecos en el camino que rellenar, pero que si los demás índices lo arrastraban podría irse para arriba, ha roto con claridad los niveles críticos que nos teníamos fijados desde hacía mucho tiempo… Ha rellenado el gap pendiente de ayer y el del 21 de Enero en un solo día, y el siguiente nivel son los 14.000 (en realidad los 13.980), que se corresponden con el 50% de Fibonacci de la caída desde Noviembre.


Por tanto, y a pesar de las fuertes subidas de hoy, las perspectivas a corto son muy buenas, pudiendo ver nuevas alzas. La tendencia a corto ha pasado a ser claramente alcista, pero solo la tendencia a corto. Por tanto, estaremos muy atentos para ver hasta donde nos llega este rebote. En el Ibex tenemos el objetivo más cercano en los 14.000 y luego, más arriba en los 14.500. Pero habrá que ver si llegamos hasta allí o no. Y, sobre todo, lo que pase después. Y es que, “y sin embargo la crisis está ahí”.

abril 1, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Señales

En 2002, el director de cine M. Night Shyamalan estrenó su película “Señales”. Protagonizada por Mel Gibson y Joaquin Phoenix, su argumento se centra en una granja de un pueblo llamado Buck County, donde residen el ex sacerdote viudo Graham Hess (Mel Gibson), su hermano menor Merrill (Joaquin Phoenix) y sus dos hijos, Morgan (Rory Culkin) y Bo (Abigail Breslin). Una noche descubre que en su cosecha están apareciendo unos círculos misteriosos, que podrían estar siendo realizados por seres extraterrestres.

La existencia de símbolos de este tipo en sembrados del mundo ha sido considerado por muchos como señales de la existencia de vida extraterrestre, ya que mostraban figuras que solo pueden ser vistas desde el cielo.

No vamos a extendernos en si estas señales son realmente signos extraterrestres o no. Pero sí que vamos a quedarnos con las señales que nos están dejando las bolsas mundiales en los últimos días.

Y es que, después de que las bolsas mundiales parecen haberse calmado tras las actuaciones de la FED para intentar no dejarlas caer, las últimas señales no son nada positivas.

Así, ya avisábamos de que se había formado una estrella vespertina en el Dow Jones y que eso podía significar nuevos recortes. Y así ha sido. Desde esa formación de la estrella vespertina, no hemos visto más que caídas, y encima podemos ver la formación de una pauta de tres cuervos negros, señal claramente bajista. Ahora mismo, el Dow Jones está justo en el 50% de Fibonacci de la subida desde el 11 de Marzo hasta el 24. Habrá que ver si se detiene la caída o si, por el contrario, nos vamos a buscar el 68,1% de Fibonacci de dicha subida y que coincide, más o menos, con los mínimos del 19 y 20 de Marzo.


Y claro, sin la ayuda de Wall Street, las bolsas europeas, que estaban imparables, han hecho un alto en el camino. Así, el Euro Stoxx, que era el índice más retrasado de todos, sigue sin poder romper la directriz bajista y el 38,1% de Fibonacci desde el 27 de Febrero. Mientras no se rompan estos niveles, la situación no mejorará.


El Dax, que sí que rompió la directriz bajista, se ha encontrado con un hueso duro de roer en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, y hay que estar muy atentos a la vela que nos deje el lunes, porque puede ser muy significativa. De momento, el viernes nos quedó una peonza en ese nivel de resistencia, lo que es señal de indefinición y de debilidad ante ese nivel.


Y el Ibex, que iba como el Correcaminos, sin detenerse ante nada, se ha frenado en seco ante el importantísimo nivel de los 13.608, que se corresponden con la ventana bajista del 21 de Enero y que son un nivel crítico a romper para mejorar la situación técnica. Y, encima, la pauta que nos queda el viernes es una Cobertura de Nube Negra, que si bien la vela del viernes no superó los máximos de la del jueves, sí que abrió por encima del cierre y cerró por debajo de la mitad de la vela del jueves. Esto nos hace indicar que podemos ver recortes en las próximas sesiones.

Sin embargo, hace falta una confirmación, en forma de que una de las dos próximas sesiones se produzca un cierre más abajo de la segunda vela de la Cobertura de Nube Negra. Sin embargo, la señal bajista quedaría invalidada si en una de las dos próximas sesiones se cerrara por encima de la zona central del cuerpo negro de la segunda vela de la Cobertura de Nube Negra.


Por tanto, seguimos ante niveles críticos en las bolsas europeas que no parecen poder ser rotos si no se produce una ayuda de los americanos. Y los americanos no dan más que señales bajistas. Hay que ver si frenan su caída en los niveles señalados o no.

De momento, el lunes es muy probable que abramos a la baja ante el mal cierre de los americanos el viernes, aunque luego podemos llevarnos sorpresas por lo que hagan los asiáticos esta noche o por cómo estén los futuros americanos a la hora de la apertura.

Sin embargo, las señales ahora mismo parecen indicar que vamos a tener un movimiento bajista antes de poder atacar de nuevo los niveles críticos en los que nos movemos. Así, no sería descabellado pensar que el Ibex vaya a volver hacia el 13.000 para coger nuevas fuerzas e intentar un ataque a esos 13.608.

Pero claro, al igual que las señales en los campos de maíz no han determinado la existencia de los extraterrestres, lo que hoy estamos indicando son solo señales, que pueden resultar ciertas o que se pueden anular en los próximos días. Estaremos muy atentos a lo que ocurre y a si estas señales se confirman o no. Mientras eso ocurre y no rompemos los niveles críticos por arriba, seguiremos con toda la precaución del mundo, a pesar de la aparente normalización de las bolsas una vez pasado el pánico de meses atrás.

marzo 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La tuneladora

El empleo de tuneladoras ha ayudado a la realización de grandes obras públicas en los últimos años. Pero en España, estas máquinas se hicieron famosas cuando, de la mano de Alberto Ruiz Gallardón, se emplearon de forma masiva para la ampliación del metro cuando era presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid. Más tarde, y cuando pasó a la Alcaldía de la ciudad de Madrid, estas tuneladoras fueron empleadas para el soterramiento de la M-30.

Las tuneladoras eran tan famosas, que hasta recibieron nombres para conocerlas. Así, teníamos a la Chata, la Adelantada, la Paloma, la Almudena, la Cibeles… Y gracias a ellas, se consiguió aumentar el número de kilómetros de metro existentes de manera considerable en un espacio de tiempo muy aceptable.

Pues bien, en los últimos días hemos escuchado desde muchos sitios que se puede haber hecho un suelo sólido en las bolsas mundiales y que lo peor puede haber pasado, estando gestándose una subida considerable.

A ello ha ayudado mucho las actuaciones de la FED en los momentos críticos en que los soportes fundamentales estaban en entredicho. Y, ante esta ayuda de la FED que no deja caer a las bolsas, muchos consideran que va a ser imposible que estos soportes críticos se rompan, por lo que el suelo podría ser firme.

Sin embargo, pensamos que debemos ser cautos todavía. Es cierto que los trucos de magia de Bernanke en los peores momentos han salvado a las bolsas de caídas más severas. Pero también es cierto que el margen de actuación de la FED se va reduciendo y habrá que ver si las medidas tomadas y las que se puedan tomar en el futuro ayudan a que la situación mejore o si todavía nos queda lo peor.

De momento, a nivel macroeconómico, todavía no hemos visto un crecimiento negativo en el PIB americano que nos diga ya técnicamente que la economía del país más poderoso del mundo está en recesión. Tampoco sabemos cuánto durará esta recesión y si la inflación se podrá controlar o no. Por tanto, estas incógnitas nos hacen pensar que todavía no hemos visto lo peor.

Sin embargo, sabemos que las bolsas se suelen adelantar a todas estas cosas, y pudiéramos ver cómo se recuperan antes de que la economía empiece a mejorar. Sin embargo, también hay que tener mucho cuidado con los nuevos episodios que podamos tener de la crisis de crédito, de las consecuencias de la crisis inmobiliaria en Estados Unidos, de las monolines, etc.

La FED también ayudó a que la caída de Bear Stearns no fuera otro torpedo en la línea de flotación de las bolsas, y eso hace que muchos también piensen que si la FEd evitó esta caída, también evitará las que puedan suceder en el futuro. Pero, ¿y si el próximo banco que tiene problemas ya no es americano sino europeo? ¿El BCE actuará con la misma contundencia?

Puede haberse formado un suelo sólido, pero hemos visto como existen gran número de tuneladoras y de múltiples variedades que pueden taladrar esos suelos sólidos. Y, mientras que no se superen niveles críticos, esta posibilidad va a seguir existiendo. Por mucho que pensemos que estos suelos van a aguantar, si aparece el pánico de nuevo, esos suelos se pueden taladrar como si fueran de mantequilla.

Y es que, la mayoría de los índices aún no han roto con sus directrices bajistas. Es decir, que siguen estando bajistas en el medio y largo plazo. Y mientras esta situación no cambie, es muy aventurado pensar que lo peor ha pasado.

Así, en el DAX vemos como la vela de hoy se ha quedado a las puertas de a directriz bajista. La pauta de hoy en forma de ventana alcista con un gran gap alcista de apertura, nos hace ser optimistas, pero mientras no se rompa esta directriz bajista, el índice no mejorará a medio plazo.


En el caso del Euro Stoxx, vemos que el índice está más lejos de la directriz bajista, y por debajo del 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, aunque la pauta dejada hoy es la misma, con lo que tenemos un soporte importante en ese gap.


El Dow Jones sigue por debajo de los 12.707 que representa el 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre, y encima nos ha dejado hoy una vela en forma de martillo. Aunque se rompiera la bajista ayer, debemos ser prudentes mientras el nivel señalado no se supere. Además, la vela que nos quede mañana puede ser muy significativa de lo que pueda pasar en los próximos días.

Y llegamos al Ibex… Y vemos que el comportamiento del Ibex es mejor que el resto de los índices europeos. El cierre de hoy ha sido por encima del canal bajista en el que estaba el índice desde Enero. Esto nos hace ser optimistas, pero, recordemos, el verdadero nivel de importancia está, primero en los 13.500 y luego en los 13.650. Si estos niveles se rompen, la mejoría sería muy considerable, pero mientras no se produzca, seguiremos con la mayor de las cautelas.

La situación ha mejorado con las últimas subidas, pero no podemos asegurar que lo peor haya pasado ni que se hayan formado suelos para el largo plazo. Mientras no se superen niveles importantes, la situación no podremos darla por mejorada. Y, sobre todo, cuando tenemos múltiples amenazas sobre nuestras cabezas aún. Recordemos que existen tuneladoras que pueden destrozar los suelos más sólidos. Y más aún si esos suelos aún no son firmes.

Por ello, seguiremos con mucho cuidado en las próximas sesiones a la espera de la rotura de niveles críticos que nos haga pensar en que la situación sí que está mejorando. Mientras tanto, seguimos bajistas y ya sabemos que no hay que ir contra la tendencia….

marzo 25, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Que viene el lobo

De todos es conocida la fábula del pastor y el lobo: un pastor se divertía asustando a sus vecinos con el grito de “Que viene el lobo”. Los vecinos, que eran muy buenos, todo hay que decirlo, salían corriendo hacia donde estaba el rebaño del pastor para ayudarle ante el ataque de los lobos, pero allí no se encontraban más que al pastor riéndose de ellos. Así varias veces. Hasta que una vez fue verdad todo, y los lobos atacaron al rebaño. El pastor volvió a gritar aquello de “que viene el lobo”. Pero nadie se creyó la historia después de tantos engaños y el lobo pudo comerse cuantas ovejas quiso.

Pues bien, en las bolsas hemos vivido algo parecido. Las malas noticias, procedentes de Estados Unidos principalmente, nos han ido dando la voz de alerta: “que viene el lobo”. Malos datos macroeconómicos, que nos dicen casi a las claras que la primera economía del mundo está en recesión, problemas de las entidades de crédito y banca por el efecto de las subprimes, complicaciones con las aseguradoras de bonos, etc, etc, etc.

Pero nosotros no hemos hecho como los vecinos del pastor. No hemos ido a ayudarle. Practicamente no nos hemos inmutado desde el principio. Sí, baja la bolsa, si, hay problemas en la economía americana, sí, hay entidades financieras con dificultades. Pero ya se arreglará. Todo es pasajero, y encima tenemos al ilusionista Bernanke para sacarnos del atolladero. Además, aún recordamos las palabras de S&P la semana pasada diciendo que lo peor de la crisis subprime ya había pasado.

Pues menos mal que lo peor había pasado, porque lo vivido este fin de semana ha sobrepasado todos los niveles de alerta. El propio Bernanke no hace mucho nos alertó de que venía el lobo y de que la crisis subprime todavía iba a darnos muchos sustos. Según sus palabras, varios de los bancos más pequeños tendrían que cerrar y otros muchos tendrían dificultades.

Sin embargo, lo que el viernes pasó con Bear Stearns (recordemos, era el QUINTO banco de inversión en Estados Unidos, no era la caja de ahorros de una aldea de 200 habitantes) encendió todas las alertas. Después de varios días de rumores que nos alertaban de que el banco tenía dificultades de liquidez (“¡que viene el lobo!”), el viernes tuvo que reconocer que era así (en sus palabras, debido a que por esos rumores, multitud de clientes habían retirado sus depósitos del banco), lo que hizo desplomar su cotización.

Pero lo de ayer fue aún peor. Con el apoyo de la FED, JP Morgan se hacía con el control de Bear Stearns al precio de ¡2 dólares por acción! Recordemos que el viernes, después del desplome, el valor cerró a 30 dólares, y que durante el mes de Febrero estaba rozando los 90 dólares por acción. Es decir, que el quinto banco de inversión de Estados Unidos se ha desmoronado en un día.

Y si esto le ha pasado al quinto banco de inversión de Estados Unidos, qué no le podrá pasar a otros muchos. Así, el sector bancario ha sido hoy un hervidero de rumores, y muchas entidades se han desplomado de manera severa. Por ejemplo, Lehman Brothers ha perdido un 19%, aunque ha llegado a perder un 43%.

La situación se ha complicado mucho. Ahora mismo hay mucho miedo a que todo esto se pueda reproducir en muchos más bancos, incluso europeos. Y si esto es así, nos podemos meter en una vorágine de consecuencias devastadoras.

Y todo esto se ha traducido en las bolsas. Empezando con las bolsas asiáticas esta noche y continuando con las europeas por la mañana. Las principales bolsas europeas han perdido todos los niveles críticos de soporte que habíamos señalado. Los mínimos de Enero se han dinamitado y han saltado por los aires.


Y menos mal que los americanos han podido sobreponerse y el Dow Jones ha cerrado en verde (aunque por poco, pero en verde), aunque principalmente ha sido por la subida de JP Morgan, al que la compra de Bear Stearns a precio de saldo le ha venido de perlas: ha subido un 10%. Pero es positivo que no haya roto los mínimos del 10 y 11 de Marzo. Aunque para que la cosa mejorara, debería romperse la directriz bajista desde finales de Febrero, y eso no se ha producido.


Esto ha hecho que los futuros del Euro Stoxx y del DAX, que cierran más tarde, se hayan podido recuperar, pero sin volver a los niveles de soporte señalados, pero dejándonos los dos sendos dojis que, como sabemos, son señal de indefinición y de que la caída puede frenarse.


¿Y el Ibex? Pues como siempre, llevando la contraria al resto. A pesar de caer con fuerza, se ha dejado un 2,81%, frente a las caídas de más del 3,5% del resto de índices europeos. Así, mientras estos índices han perdido los niveles de soporte críticos, el Ibex continúa muy por encima de ellos, y siguiendo su particular canal bajista desde finales de Enero. Por cierto, que ya está llegando a la parte baja, habrá que ver si se rebota allí o si se rompe y empezamos a bajar más en serio.


El cierre americano de hoy puede ayudarnos mañana a un intento de rebote. También la reunión de la FED y las medidas que tome el mago Benrnake pueden hacerlo, aunque ya sea por la tarde. Pero mientras no se vaya el miedo, mientras no veamos que otras entidades bancarias no tienen los mismos problemas de Bear Stearns, no será posible una recuperación. Por muchos trucos que nos haga Bernanke.

Por ello, no queremos ser catastrofistas. Esto no quiere decir que vayamos a tener un efecto dominó entre las distintas entidades bancarias, ni que tengamos un colapso en la economía americana (como ya algunos están empezando a afirmar si no se consigue detener esta escalada). Pero sí que la situación es muy seria y que no se puede tomar a la ligera.

Los lobos están aquí y han venido con hambre. Por ello, seguimos apelando a la precaución y a la cautela. Y eso que el Ibex es el que mejor se está comportando. Pero una de dos, o se opera en el ultracorto o es mejor no hacerlo, ya que cualquier posición que se deje abierta al cierre (ya sea corta o larga) puede ser destrozada en la apertura del día siguiente según se conozcan noticias en uno u otro sentido.

Por tanto, precaución y, si se quiere invertir a largo, es mejor esperar a que la situación se calme. Si, por el contrario, se invierte a corto, lo mejor es cerrar posiciones antes del cierre de los mercados, puesto que lo contrario se convierte en una ruleta.

Mucho ojo. Mucha cautela. Mucha precaución. Aprovechemos las oportunidades que tengamos, si es que operamos en el ultracorto, pero sabiendo que ahora mismo la mayoría de los índices son claramente bajistas. Que viene el lobo está claro, pero, por favor, que no nos coma a nosotros.

marzo 17, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Nada por aquí, nada por allí…

Todos conocemos la habilidad que tienen los magos para hacer todo tipo de trucos: con las cartas, haciendo desaparecer objetos, sacando conejos de la chistera. Aunque a ellos no les gusta la palabra truco. Ellos simplemente hacen magia.

Magos ha habido muchos a lo largo de la historia, y muy conocidos. Empezando por los Reyes Magos, que, aunque en su momento no practicaron más magia que ir a adorar al niño Jesús tras su nacimiento, hoy sí que la realizan cada noche del 5 de Enero, haciendo realidad los sueños de los niños de muchas partes. Siguiendo por magos tan conocidos como Merlín, consejero del Rey Arturo en Camelot. O ya en la historia más moderna, magos que han sido auténticas estrellas debido principalmente a la televisión: Houdini, Copperfield, David Blaine o los más cercanos a nosotros: Juan Tamariz, el desaparecido Pepe Carroll, el más reciente Jorge Blass o uno de nuestros preferidos, el argentino René Lavand.

Y, si hablamos del terreno de la ficción literaria/cinematográfica, tenemos ejemplos muy claros en los últimos años de magos famosos: Gandalf en el Señor de los Anillos o Harry Potter, a los que hemos visto hacer toda clase de hechizos y encantos en sus películas.

Sin embargo, todos estos magos se han quedado pequeños con las actuaciones estelares del mago Bernanke en los últimos tiempos. Y hoy, el gran mago, el gurú de la economía norteamericana, se ha sacado un conejo de la chistera. Pues sí, aunque los rumores eran insistentes desde ayer en el sentido de que la FED iba a actuar antes de la reunión de la semana que viene, hoy esa actuación estelar se ha producido, con una inyección de liquidez al mercado de 200.000 millones de dólares en una medida coordinada con otros bancos centrales, entre ellos el Banco Central Europeo.

Y esta medida ha sido capaz de desbordar el entusiasmo alcista de las bolsas, aunque la sesión ya había empezado bien gracias al violento giro de los mercados asiáticos esta noche debido a los insistentes rumores de la actuación de la FED. Así, el Nikkei terminó con un alza de un 1% cuando había tenido un inicio de sesión muy bajista.

Y este giro en las bolsas asiáticas, unido a los rumores, hizo que la sesión se iniciara al alza. Además, el dato del indicador ZEW alemán bajaba menos de lo esperado, con lo que las alzas se fueron acrecentando. Hasta que apareció el mago Bernanke e hizo su truco de magia. Entonces la explosión alcista fue brutal.

Cabe reseñar que ayer ya decíamos que los índices estaban muy cerca de soportes importantísimos, como eran los mínimos de Enero. Así, el Euro Stoxx 50 ya había tocado ayer esos mínimos y había rebotado desde ellos. El futuro del Dax estuvo muy cerca y nos dejó una vela en forma de martillo invertido, tal y como dijimos ayer. Y el Dow Jones estaba a menos de 100 puntos de esos mínimos. Y, casualmente, en estos niveles la FED actuó.


Pues bien, ayer decíamos también que el Ibex era el índice que más apartado estaba de esos mínimos, yendo por libre como en muchas ocasiones. Pero que se encontraba sin perder el 61,8% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Enero, lo que era importante. Y, aunque el cierre de los americanos ayer no presagiaba nada bueno, la actuación de la FED lo ha cambiado todo. Y el Ibex se ha comportado aún mejor que el resto de los índices europeos, con una subida por encima del 3%.

Esto nos ha llevado a un cierre en el que nos hemos quedado a las puertas de romper la importante resistencia dejada el día 3 de Marzo con la pauta de la ventana bajista que nos quedó entonces. Además, también nos hemos quedado a las puertas de romper la directriz bajista desde Diciembre. Y, encima, nos hemos quedado justo en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero hasta ayer.


Daba la sensación de que, a pesar de lo importante de las subidas, el índice no se atrevía a romper, debido a que estábamos muy acelerados con respecto al resto de los índices y a que había que esperar a ver cómo cerraba la sesión de los americanos. No fuera que rompiéramos, la subida fuera muy vertical y los americanos tuvieran un cierre malo y mañana nos desplomáramos.

Sin embargo, los americanos han cerrado con alzas muy importantes, un 3,55% en el Dow Jones y un 4,06% en el Nasdaq 100. Y lo que es más importante, por encima de la resistencia de los 12.040 y por encima del 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero en el Dow Jones, dejándonos una soberbia vela en forma de Marubozu blanco.


Por tanto, y aunque el Ibex se ha quedado en las puertas de una resistencia muy importante, el cierre de los americanos adelanta que debemos abrir al alza y continuar con el rebote. Si rompemos el nivel de los 13.055, el siguiente nivel de resistencia está en los entornos de los 13.170. Y si ese nivel se rompe, pondremos el ojo, de nuevo, en los 13.500 y en los 13.650. Y allí veremos cómo se comporta el Ibex de nuevo. Vale todo lo dicho en las anteriores veces que hemos estado cerca.

Por abajo, pues tenemos, en primer lugar, los 13.000. Y, como punto más importante por abajo, los 12.720 de nuevo y luego los 12.580. Pero con estas actuaciones de magia de Ben Bernanke, todo es posible.

Eso sí, el mago se está quedando ya sin trucos, y su margen de actuación es muy reducido. La semana que viene deberá actuar de nuevo, y lo más probable es que vuelva a bajar los tipos de interés, esperando el mercado una nueva dosis de droga en forma de 0,75 puntos de bajada. Incluso hay muchos que esperan una bajada de un punto en los tipos de interés. Pero, es posible que, una vez que esta actuación se produzca, el mercado vuelva a bajar debido a que la crisis sigue totalmente vigente, y nos preguntamos si estos trucos de magia no son otra cosa que “pan para hoy y hambre para mañana”.

Pero, mientras esto no ocurra y siga la fiebre alcista debida a la actuación de hoy de la FED, deberemos aprovecharlo. Eso sí, con cautela, no sea que en los próximos días salga algún otro rumor en forma de problemas para algún banco, de rebaja del rating de una aseguradora de rating, en forma de que el petróleo siga escalando de precio o en forma de que algún nuevo dato de la economía americana nos vuelva a llevar a la realidad.

Por tanto, mucha atención a los niveles antes expuestos y a las noticias que vayamos recibiendo. La crisis sigue y aunque la FED está poniendo toda la carne en el asador, es de esperar que dicha crisis sea larga. De hecho, todavía no hemos podido certificar oficialmente la recesión en Estados Unidos, ya que el PIB no ha bajado aún ningún trimestre. Por ello, aprovechemos estos momentos pero con mucha cautela.

marzo 11, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Buscamos suelo

El genial Groucho Marx tenía multitud de frases o anécdotas célebres, muchas de ellas inventadas y otras reales como la vida misma. Una de sus anécdotas, no sabemos si ocurrida en la vida real, es aquella en la que Groucho Marx le pregunta a una señorita que si se acostaría con él por un millón de dólares. “Sí, creo que sí”, contesta ella ante la gran oferta. “¿Y por 10 dólares?”, responde Groucho Marx. ¿Pero por quién me ha tomado? ¿Qué se cree que soy yo?, contesta ella muy ofendida. Y es entonces cuando Groucho le espeta todo su humor condensado: “Eso ha quedado claro. Ahora estamos negociando el precio”.

Pues bien, algo parecido le sucede a los índices bursátiles desde que rompimos el rango lateral en el que estábamos inmersos desde hacía muchas sesiones. Desde entonces ha quedado claro que somos bajistas, y lo que estamos haciendo ahora es negociar hasta donde vamos a caer.

En mayor o menor medida, los índices mundiales parecen encaminarse a los mínimos de Enero, esperando que allí se frene la caída y podamos ver un rebote de consideración. Sin embargo, mientras sigan llegando malas noticias de Estados Unidos (todavía colea el dato de empleo del viernes y hoy no han parado de llegar rumores de que un banco de los importantes, se hablaba de Bear Stearns, podía tener problemas de liquidez), va a ser difícil que tengamos una recuperación en serio.

Hoy el Ibex ha tenido un mejor comportamiento que los demás índices gracias a los resultados de las elecciones de ayer, que dan una idea de solidez y de seguridad, puesto que el PSOE ha conseguido una mayoría holgada y no hay nada que afecte más a las bolsas que señales de inestabilidad, cosa totalmente alejada de la realidad con estos resultados. Además, el sector de las utilities ha subido con fuerza ante la posibilidad de que estos resultados permitan movimientos corporativos en este sector.

Además, los rumores provenientes de Estados Unidos en el sentido de que la FED iba a bajar los tipos de interés de manera inminente antes de la próxima reunión, han hecho que llegáramos a subir de manera importante. Sin embargo, todo esto se ha ido difuminando y, al final, hemos cerrado en negativo, eso sí, con una caída muy pequeña en comparación con el resto de índices.

La situación del Ibex es muy clara: después de perder los 12.720, lo normal era irse a los mínimos de Enero en los 12.000. Sin embargo, entre medias teníamos niveles de soporte. Y uno de ellos es el que nos está manteniendo estos últimos días. En los entornos de los 12.585 tenemos el 61,8% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Enero. Y este nivel se está manteniendo desde el día 4 de Marzo. Si este nivel se perdiera, lo más normal sería que nos fuéramos a los 12.000, mínimos de Enero, aunque con algunas puntualizaciones.


Y es que el resto de los índices están teniendo peor comportamiento que el nuestro. Y así, podemos ver que el futuro del DAX está ya casi al nivel de los mínimos de Enero, y, encima, hoy nos ha dejado una vela en forma de martillo invertido muy cerca del soporte de los 6.380. Para que este martillo invertido pudiera ser confirmado, mañana tendría que abrir por encima del cuerpo de ese martillo o tendría que que formarse mañana una vela blanca que cerrara más arriba.


Y esto es complicado tal y como han cerrado los americanos. También están cerca de los mínimos de Enero, a tan solo 100 puntos en el Dow Jones. Pero aquí no se ha formado ninguna vela que nos haga pensar en un posible rebote aún, y, encima, se está siguiendo una clara directriz bajista desde hace días.


Por ello, vemos que los índices más importantes están muy cerca de niveles importantes de soporte, mientras que el Ibex aún está lejos de esos niveles. Esto podría implicar que los índices internacionales llegaran a niveles de soporte e iniciaran un rebote y el Ibex no llegara a esos niveles. Sin embargo, si ese rebote se produjera, tal vez fuera más importante en los índices que han bajado más y el Ibex se comportara peor, al igual que ahora se está comportando mejor.

Sin embargo, no podemos descartar que el Ibex una vez que pierda los 12.585, pudiera acelerar su caída y se fuera a buscar esos 12.000 de los que tanto hemos hablado.

En estos niveles de los mínimos de Enero, tendremos la prueba de fuego de los distintos índices mundiales. Si la caída se para allí, podría iniciarse un rebote que nos llevara a la parte alta del rango lateral en el que nos estuvimos moviendo durante un mes hasta que se rompió la semana pasada.

Sin embargo, si se rompe por abajo, podemos ver nuevas y fuertes caídas. Por tanto, mucha atención a estos niveles y al comportamiento de los índices ante ellos. Recordemos, para el Ibex el nivel clave está en los entornos de los 12.000. Por arriba, recordemos, primer nivel de resistencia en los 12.720. Y más arriba, los niveles que hemos señalado hoy en el intradía (ver niveles)

marzo 10, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Queda suciedad…

Hace dos días comentábamos que habíamos roto el rango lateral en el que nos habíamos movido durante tanto tiempo y que lo normal sería irnos a los 12.000 de nuevo. Sin embargo, ayer, tras una fuerte subida, recuperamos el rango lateral y nos quedamos a las puertas de la resistencia de los 13.000.

Esto nos hizo pensar en que se necesitaba la prueba del algodón para ver si la subida de ayer era real o “aún quedaba suciedad” y todo era un pull-back al soporte roto, aunque con una fuerza excesiva.

Pues bien, la prueba del algodón era muy clara. Debíamos romper los 13.000 y luego cerrar el gap bajista del lunes. Hay que recordar que el lunes nos quedó una pauta de ventana bajista, y que esta pauta tiene una fiabilidad muy alta, por encima de otras velas, actuando el gap como fuerte resistencia para el futuro.

Y la prueba del algodón no ha podido ser más decepcionante. Tras un inicio de sesión en las inmediaciones de los 13.000, hemos visto como el Ibex no ha podido con este nivel y se ha ido hacia abajo, debido a nuevas malas noticias en el sector financiero.

Pero los buenos resultados de Eon han hecho que la tendencia volviera a cambiar y nos fuéramos de nuevo hacia los 13.000. Sin embargo, el algodón no engaña, y la crisis sigue siendo grave. Y así, primero era la comparecencia de Trichet la que iniciaba un nuevo movimiento a la baja, tras afirmar que la inflación sigue siendo el problema por encima del crecimiento, lo cual nos indica que las bajadas de tipos de interés siguen lejanas.

Y luego vino el golpe definitivo con el dato de la morosidad hipotecaria en Estados Unidos, con el número de embargos batiendo récords. Así se entienden las palabras de Bernanke el otro día en el sentido de que queda mucho para superar la crisis y que muchos bancos peqeuños tendrán que cerrar. Y que los embargos van a aumentar considerablemente.

Pues bien, este dato hizo que nos desplomáramos rápidamente y llegáramos al nivel de los 12.750, previa formación de una estrella vespertina en zona de resistencia en los 13.000 en gráfico de 5 minutos del futuro del Ibex. Aquí se produjo un rebote final para cerrar en los entornos de los 12.800, tras formarse una estrella del amanecer en el gráfico de 5 minutos del Futuro del Ibex.


Sin embargo, en el gráfico diario, nos ha quedado una pauta de Cobertura de Nube Negra. Esta pauta está formada por dos velas consecutivas, la primera una gran vela blanca y la segunda una gran vela negra que abre por encima de la vela blanca.

Esta pauta debe aparecer tras una fase alcista (no es el caso, puesto que no ha habido casi sesiones alcistas previas)o cerca de una zona de resistencia. Y aquí sí que vemos que se ha producido en el nivel del 38,2% de Fibonacci de la caída entre el 4 de Febrero y el 4 de Marzo, que coincide con el nivel de resistencia ya de po sí clara de los 13.000.

En esta pauta, cuanto más cerca del nivel de la apertura de la vela blanca quede el cierre de la segunda vela, más dará la cobertura de nube negra una señal de vuelta significativa. En este caso, el cierre de la vela blanca ha estado bastante por debajo de la mitad de la vela blanca, lo que da una señal de fortaleza de la señal.

Además, cuanto más por encima del cierre de la vela blanca abra la vela negra, más bajista es la señal y si la apertura de la vela negra se produce por encima del máximo de la sesión previa, la señal bajista es aún más clara.

Y, por último, decir que la señal bajista es más fuerte cuanto más grandes son las velas, el volumen más elevado y el movimiento alcista más precipitado y eufórico. Y el movimiento de ayer fue precisamente eso, precipitado y eufórico.


Como siempre, necesitamos una confirmación, y la señal bajista se confirma cuando una de las dos siguientes sesiones cierra más abajo que la segunda vela de la cobertura de nube negra. Esperaremos esta confirmación, pero todo parece indicar que mañana vamos a bajar, al menos de inicio tras el cierre de los americanos. Si se confirma esta señal, y, por tanto, se confirma la rotura del rango lateral, nuestro primer objetivo de caída está en los entornos de los 12.000 en el Ibex, y allí veremos si se acaba la caída o si nos vamos más abajo.

Por tanto, mucho cuidado mañana y en las próximas sesiones. Intentaremos confirmar la pauta señalada y la rotura del rango lateral. Recordemos que la parte baja del rango lateral estaba en los 12.720. Y mañana, atención a los datos de empleo del mes de Febrero en Estados Unidos a las 14:30 y a las numerosas comparecencias de miembros de la FED. También mucho ojo al soporte de los entornos de los 12.000 en el Dow Jones.

Como se decía en el anuncio: el algodón no engaña, y parce que hemos comprobado que queda mucha suciedad. Pero, como somos prudentes, vamos a seguir muy atentos, no sea que se produzcan nuevas sesiones de limpieza aparente como ayer y nos pillen en fuera de juego.

marzo 6, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La prueba del algodón

Hace ya algunos años se hizo famoso un anuncio de televisión en el que un ama de casa limpiaba su cocina y parecía limpia, pero al cabo de un rato aparecía el mayordomo y pasaba un algodón por los azulejos y veía cómo dicho algodón estaba negro de la suciedad. Parecía que estaba limpio todo, pero, en realidad, quedaba suciedad. Luego el mayordomo era el que se encargaba de limpiar (con el producto del anuncio) y lo dejaba todo reluciente.

Esto viene a colación con que ayer decíamos que habíamos roto el rango lateral. Todo parecía ya claro. Una vez roto el rango lateral, lo normal era bajar con fuerza hasta los mínimos de Enero, aunque siempre es de esperar un pull-back al soporte roto.

Sin embargo, anoche, a última hora de la sesión en Estados Unidos, volvieron a salir rumores de que el plan para salvar Ambac era inminente y eso hizo que la bolsa americana se diera la vuelta. Eso nos indicaba que hoy íbamos a ver un rebote, pero que quedábamos a la espera de todos los datos importantes de hoy.

Y los datos hoy, a pesar de seguir siendo malos, han sido mejor de lo esperado. El ISM del sector servicios en Estados Unidos ha quedado en 49,3, muy por encima de los 47 esperados. Y, aunque sigue estando por debajo de 50, no ha sido tan catastrófico como el mes pasado.

También hemos tenido datos malos, como los datos de los costes laborales, por encima de lo esperado (mal dato para la inflación) o el de empleo de la consultora privada ADP, anticipando un mal dato de empleo oficial el viernes. Sin embargo, estos datos han supuesto unas bajadas puntuales cuando se han conocido, pero no han sido capaces de frenar las subidas. Y el dato del ISM del sector servicios ha sido el que ha terminado de espolear a las bolsas.

El movimiento de hoy al alza ha sido demoledor, y hemos roto la resistencia de los 12.720 (hasta ayer soporte), y luego hemos ido rompiendo resistencias intradía (tal y como hemos comentado en su momento en la sesión) hasta llegar al primer nivel importante, los 13.000.

Ya decíamos que ese nivel era muy importante, y aún más cerrar el gap bajista del lunes. Por eso, el Ibex cuando ha llegado a los entornos de los 13.000, se ha dado la vuelta y no hemos podido seguir subiendo más, al menos por hoy.

Y es aquí donde nos haría falta la prueba del algodón para ver si todo está limpio o si queda suciedad. En las bolsas casi nunca es todo como parece, por eso existe la ley del sentimiento contrario, pero ahora nos quedan todas las dudas del mundo sobre si el movimiento de hoy ha sido un mero rebote y un movimiento de pull-back al soporte roto de ayer, aunque muy fuerte, o si lo de ayer fue una falsa rotura.

Indudablemente, tendríamos más pistas si rompemos mañana el nivel de los 13.000 y cerramos el gap del que hemos hablado. Esto nos haría pensar en una vuelta al rango lateral y en un nuevo intento de asalto a los 13.500.

Pero mientras esto no ocurra, no vamos a tener nada claro el asunto. No disponemos aquí de un mayordomo que pueda hacer la prueba del algodón y decirnos claramente si hay que limpiar más o no. Por tanto, vamos a seguir expectantes ante lo que puedan hacer las bolsas en los próximos días.

En el Ibex, por arriba resistencias muy claras en los 13.000 y en los 13.055, para cerrar el gap bajista del lunes (y romper la resistencia que supuso la ventana bajista dejada ese día). Por abajo, soporte primero en los entornos de los 18.215, y, más abajo en los 12.720 y en los entornos de los 12.620, niveles correspondientes al 50% de Fibonacci de la subida desde mínimos del 22 de Enero, suelo en pinzas mínimo del rango lateral y del 61,8% de Fibonacci de dicha subida, así como el nivel donde se paró la bajada ayer.


Así pues, vamos a pasar el algodón cada vez que nos asomemos a uno de los niveles citados. El nivel más cercano está por arriba, casi lo tocamos. Pero habrá que ver cómo abrimos mañana. La cercanía de la resistencia y la importancia de las subidas de hoy puede hacernos pensar que podamos ver un recorte al inicio. Sin embargo, los americanos, que han empezado con fuertes ganancias para luego ponerse en rojo, han logrado cerrar en verde al final, lo que puede ser importante. Pero no se ha podido confirmar el martillo del que hablábamos ayer, ya que el cierre no ha sido, aunque por muy poco, superior al máximo del martillo de ayer, a pesar de que la vela ha sido blanca.

Por tanto, atención a los niveles citados y a la prueba del algodón que nos diga si lo de hoy es un mero rebote, lo de ayer una rotura falsa o si van a intentar engañarnos de nuevo diciendo que todo está limpio.

marzo 5, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Noticia: Rompemos el rango lateral

Hoy tenemos que cambiar el discurso. Ayer decíamos que ya se nos estaban acabando los recursos para hablar del rango lateral y parece que el mercado nos ha hecho caso. Y ha roto por el sitio que estaba más cercano, por abajo.

La verdad es que estuvimos subiendo dejando de lado las malas noticias, momento en el que hablamos de que parecía que teníamos el viento a favor y que, encima, este viento era provocado. Pero en el momento de la verdad, cuando tuvimos que romper, ese viento acabó y no pudimos romper por arriba. Eran demasiados los malos datos como para romper, pero no estuvo tan lejos la cosa.

Pero, en el momento en el que hemos empezado a bajar, nos hemos dado cuenta de que los datos son realmente malos. Y de que era más fácil romper por abajo que por arriba. Ayer decíamos que tras el cierre americano, podríamos subir al principio, pero que los 13.000 podía ser una resistencia demasiado fuerte y que allí podría acabarse el rebote.

Pues bien, el rebote ni siquiera ha llegado a tantear este nivel, y hemos empezado a bajar… Y ha llegado el momento de la verdad: el soporte de los 12.720. Lo hemos estado tanteando durante gran parte de la sesión, llegando a estar por abajo en momentos, pero sin acabar de perderlo.

Y en esas vino Bernanke y dio la puntilla, diciendo que van a seguir los problemas inmobiliarios y que los embargos de viviendas seguirán subiendo. Esto, unido a las palabras de Warren Buffet ayer nos quitó cualquier esperanza, y el soporte fue quebrado… Y según se vio que no aguantaba más, la caída se acrecentó.

Pues bien, la rotura del canal lateral es muy mala señal, y todo parece apuntar que nos vamos a dirigir a los 12.000. Sin embargo, puede que tengamos que esperar algo para eso. En primer lugar, el Ibex se ha frenado hoy justo en el 61,8% de Fibonacci de la subida entre los mínimos del 22 de Enero y el 4 de Febrero.

Además, el Dow Jones ha rebotado con fuerza en el soporte de los 12.000 esta noche, ayudado por los nuevos rumores de que el plan de rescate de Ambac era inmediato. Y esto nos ha dejado una vela en forma de martillo muelle que se introdujo en el soporte del 61,8% de Fibonacci de la subida entre el 23 de Enero y el 4 de Febrero. Claro, que ayer también teníamos una vela en forma de doji libélula que hoy no se ha confirmado. Mañana debe confirmarse esta vela para ver si continúa el rebote.


Vamos a ver qué ocurre mañana, pero lo normal sería una apertura al alza. Sin embargo, tenemos que superar varias cotas importantes: primero los 12.720, que tal vez se superen mañana, pero en lo que se podría considerar un pull back al soporte roto. Más importantes de superar serían los 13.000 y, sobre todo, el gap bajista dejado ayer en la pauta de ventana bajista que se formó. Esta pauta tiene una fiabilidad alta, y nos indica que el gap va a actuar como resistencia muy fuerte.


Por tanto, no nos dejemos impresionar por rebotes mañana. Hemos roto el rango lateral hoy, y eso es muy mala señal, ya que nos coloca en situación bajista. No veremos una mejora de la situación mientras no cerremos el gap antes mencionado.

Así pues, mucha precaución y mucho ojo ante las resistencia mencionadas. De momento, la situación ha empeorado hoy. Y, sobre todo, mucha cautela ante la gran cantidad de datos importantes mañana en Estados Unidos: a las 14:30 el dato de la productividad, a las 16:00 el ISM del sector servicios en Estados Unidos y los pedidos a fábrica y a las 20:00 la publicación del libro Beige de la FED.

marzo 4, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 41234»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: hombro-cabeza-hombro activado
  • ¿Qué le pasa a Siemens Gamesa?
  • Seguimiento Ibex mes marzo 2021
  • ¿Qué le pasa a Solaria?
  • Nasdaq: el que avisa no es traidor

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding