La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Los tests Euro NCAP

Euro NCAP (European New Car Assessment Programme) es un organismo independiente que se encarga de proporcionar a los consumidores de automóviles (tanto a los compradores finales como a la propia industria automovilística) datos sobre la seguridad de los coches más populares vendidos en Europa.

Para ello, Euro NCAP realiza los conocidos crash tests, y ofreciendo una clasificación en estrellas basada en el comportamiento del vehículo en pruebas de impacto frontal y lateral. Además, también ha añadido en los últimos años una prueba de medición de seguridad de niños a bordo, así como de peatones en caso de atropello.

La prueba de impacto frontal tipo offset se realiza a 64 km/h (40 mph) contra una barrera deformable. La prueba de impacto lateral se realiza a 50 km/h (30 mph) contra una barrera deformable. La prueba complementarias de impacto lateral contra un poste para medir la protección de la cabeza del conductor se realiza a 29 km/h (18 mph) moviendo la plataforma sobre la que se sitúa el automóvil contra una bola metálica. Las pruebas de protección de peatones se realizan a 40 km/h (25 mph).

Euro NCAP define varias categorías de coches para dar sus resultados:

* Supermini (“Automóviles pequeños”).
* Small Family Car (“Automóviles medianos”).
* Large Family Car (“Automóviles grandes”).
* Executive (“Automóviles de lujo”).
* Small MPV (“Monovolúmenes medianos”).
* Large MPV (“Monovolúmenes grandes”).
* Roadster sports (“Deportivos”).
* Small Off-Road 4×4 (“Todoterrenos medianos”).
* Large Off-Road 4×4 (“Todoterrenos grandes”).
* Pick-up (“Pickups”).

Pues bien, tal vez viniera bien que Euro NCAP pudiera hacer sus crash test con las bolsas. Así tendríamos un poco más claro cómo iban a reaccionar ante los choques contra las más fuertes resistencias.

Y es que el choque en esta ocasión ha sido brutal, y tal vez ni los test de Euro NCAP podrían ayudarnos mucho, ya que la velocidad que llevaban las bolsas es muy superior a las de las pruebas de Euro NCAP.

Llevamos dos días advirtiendo de la situación. Tras un primer día en el que vimos falsas rupturas que solo pueden ser definidas como trampas de mercado (celadas dijimos aquí), ayer ya hablábamos del choque brutal con la gran inercia que llevaban las bolsas y de lo mal que pintaba la situación. Y hoy se ha confirmado los peores presagios.

El Dow Jones ha perdido la cota de la que hablábamos para confirmar el doble techo. La pérdida de los 12.715 con estrépito gracias a la lectura de las actas de la FED nos habla de una proyección mínima de caída a los entornos del soporte de los 12.275. Además, se ha perdido la directriz bajista iniciada en Octubre y que se rompió al alza no hace mucho y se ha cerrado por debajo del soporte de los 12.618. Por tanto, se suman las malas noticias. Eso sí, el volumen sigue sin ser muy alto, lo que nos sigue indicando que las manos fuertes siguen sin definirse.


En Euro Stoxx la situación no es mejor, ni mucho menos. En primer lugar, se confirma la ruptura de la cuña ascendente y su confirmación de figura bajista. Esta ruptura nos da una proyección de bajada hacia los mínimos de Marzo. Además, se confirma plenamente la figura de estrella vespertina de ayer. Todo esto nos hace ser muy negativos a corto.


Y en cuanto al Ibex, confirma plenamente la rotura de la cuña ascendente. Hoy ha aguantado el soporte de los 12.798, correspondientes a la ventana alcista del día 2 de Mayo. Pero todo hace indicar que mañana se perderá esta cota ya de inicio. El primer objetivo de la bajada podría estar en los entornos de los 13.500, donde tenemos un soporte y por donde pasa más o menos la directriz alcista marcada en azul en el gráfico. Sin embargo, la proyección de caída tras la ruptura de la cuña nos puede indicar que el verdadero objetivo esté más abajo, en la siguiente directriz, y parte baja del canal alcista iniciado en Enero. Estaremos muy atentos para ver hasta dónde podemos llegar.


La cosa sigue pintando mal a corto. Mañana lo normal es abrir con gap bajista que refleje la caída de los americanos tras nuestro cierre. Pero, si se cumplen los objetivos bajistas de las distintas formaciones que hemos indicado, entonces quiere decir que aún nos queda terreno para seguir bajando. Por tanto, extremaremos las precauciones e intentaremos que el choque de las bolsas no nos deje secuelas. Se trata de que tengamos el máximo número de estrellas Euro NCAP en nuestro vehículo que usamos para la bolsa para minimizar el impacto.

mayo 21, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La Résistance

La Résistance es el nombre con el que se conoció al movimiento de la resistencia francesa que luchó contra las fuerzas invasoras del Eje en territorio francés durante la Segunda Guerra Mundial hasta la liberación del país en 1944.

Según podemos encontrar en Wikipedia, la lucha consistió, por una parte, en acciones de información, sabotaje y operaciones militares contra las tropas de ocupación (mayoritariamente alemanas) y contra las fuerzas del régimen de Vichy. Por otra parte, se trataban aspectos más bien civiles y no violentos, como la existencia de una amplia prensa clandestina, la difusión de folletos, la producción de documentación falsa, la organización de huelgas y manifestaciones, la puesta en marcha de múltiples redes para el salvamento tanto de prisioneros de guerra evadidos, de refractarios al STO (Servicio de Trabajo Obligatorio) y de judíos perseguidos.

Todas estas acciones estaban encaminadas a hacer más complicada la acción de las tropas alemanas en la Francia ocupada, de tal modo que los alemanes nunca pudieran sentirse cómodos en territorio francés y se encontraran con una resistencia desde dentro del país.

Pues bien, las bolsas mundiales se han mantenido subiendo en los últimos tiempos. Bien es verdad que el volumen ha sido escaso en muchas de ellas, principalmente en la bolsa americana, pero la subida ha seguido su curso. Sin embargo, en este camino alcista existen varias resistencias importantes que están haciendo que el movimiento alcista no siga su curso con facilidad. Y en estos niveles tenemos unas resistencias muy importantes.

El Dow Jones sigue sin romper con claridad los 12.962 correspondientes al 61,8% de Fibonacci de la caída desde Diciembre, y la resistencia psicológica de los 13.000 está actuando de freno, tal y como podemos ver en las últimas tres velas. Si este nivel no se rompe ya, se habría formado una pauta de techo en pinzas, lo que serviría para intensificar la fortaleza de la resistencia. Y más cuando hoy nos ha quedado una vela en forma de doji lápida justo en resistencia. Bien es cierto que el cierre ha sido bueno en comparación con la situación de bajadas que se ha llegado a vivir, pero no es menos cierto que la vela es fea y que, si se confirma el próximo lunes, podríamos ver recortes y la formación de una resistencia importante en este nivel.


En cuanto al Dax, hoy ha penetrado en intradía la resistencia de los 7.146, correspondientes al 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre, y ha cerrado por encima, pero aún no podemos considerarla como rota, puesto que deberíamos darle un filtro algo mayor, y más viendo el comportamiento hoy tras penetrar este nivel y la caída posterior.


El Euro Stoxx ha vuelto a enfrentarse con el nivel del 38,2% de Fibonacci de la caída desde Junio del año pasado, y, aunque en el intradía lo ha llegado a superar, luego ha retrocedido con fuerza, para volver a recuperar al final y cerrar en las inmediaciones de esta resistencia. El índice sigue dentro de la cuña ascendente a la que hemos venido refiriéndonos y, no sería de extrañar que, aunque la resistencia de los 3.853 es importante, el índice se dirigiera hacia la parte alta de la cuña, que se corresponde con la resistencia de los 3.893-3.900… Pero primero habría que romper los 3.853 con claridad, cosa que hoy no se ha producido.


Y en cuanto al Ibex, hoy ha tocado y ha penetrado en el intradía la parte alta del canal alcista del que hemos venido hablando. Sin embargo, al llegar a la resistencia de los 14.315 se ha dado la vuelta violentamente y ha cerrado dentro del canal alcista de nuevo, pero dejándonos una pauta de envolvente bajista, lo que puede significar nuevos descensos. Si el lunes no se produce un cierre por encima de la mitad del cuerpo de la vela negra de hoy, se podría considerar que ha tenido lugar una vuelta en la tendencia.


Por tanto, estamos en un momento muy importante a corto. Se trata de decidir si se pueden romper estos niveles y sigue la subida o si, por el contrario, las resistencias pueden con el movimiento alcista y vemos descensos en las próximas sesiones. El lunes empezaremos a ver hacia dónde vamos, tras el día de vencimiento de opciones de hoy y la manipulación que siempre conlleva.

mayo 16, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Ferrovial: rompe directriz

Ayer decíamos que Ferrovial parecía estar dibujando una cuña ascendente, con las consiguientes implicaciones bajistas, ya que lo normal sería que rompiera por abajo la cuña y se volviera a los mínimos de Enero.

Sin embargo, también avisamos de que estaríamos muy atentos por si la rotura se producía por arriba. Y hoy el valor ha roto por arriba, desbaratando el análisis que hicimos ayer. Bien es cierto que una de las premisas para el cumplimiento de una cuña no se estaba dando, y era el que descendiera el volumen a medida que se iba avanzando en la cuña.

De cualquier modo, fuera una cuña ascendente o no, lo que ha hecho el valor hoy es romper la directriz que estaba sirviendo de resistencia. Eso sí, el volumen no ha sido especialmente grande, siendo, por ejemplo, bastante menor que el de hace dos días.

Como vemos en el gráfico, el avance de hoy se ha detenido en el 50% de Fibonacci de la caída entre el 14 de Noviembre y los mínimos de Enero. Este punto, en los entornos de los 50 euros queda ahora como primera resistencia. Si este nivel se supera, el siguiente objetivo estaría en los entornos de los 53 euros, correspondientes al 61,8% de Fibonacci de dicha caída.

Pero, lo que realmente sería muy importante sería romper la directriz bajista que sigue el valor desde Mayo de 2007 y que se corresponde ahora mismo con los 54,50, que, además, coincide con la media de 200 sesiones. Si se rompiera esta directriz, consideraríamos que la tendencia de medio plazo dejaría de ser bajista, lo que mejoraría mucho sus perspectivas.


Por tanto, si ayer hablábamos de una posible rotura por la parte baja, hoy debemos fijar la atención en la parte alta, para ver si después de la rotura de hoy se pueden romper nuevas cotas. También estaremos atentos por si lo de hoy ha sido una falsa rotura, ya que lo normal hubiera sido un volumen aún más alto.

marzo 13, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Bernanke: ¿mago o trilero?

Ayer comentábamos como, cada vez que los índices bursátiles tocaban niveles peligrosos de soportes importantes, el mago Bernanke y su cohorte de ilusionistas se sacaban un conejo de la chistera y hacían que rebotáramos.

También comentábamos que habría que ver si las medidas que ayer se tomaron no eran “pan para hoy y hambre para mañana”, puesto que muchos discuten si en realidad lo que hay es una crisis de crédito o más bien es una crisis de confianza. Y, si lo que hay es una crisis de confianza, ésta no se arregla inyectando liquidez en el sistema.

También muchos discuten si con estas medidas no será peor el remedio que la enfermedad, y con las materias primas y el petróleo por las nubes, no se acabe disparando del todo la inflación.

Todas estas reflexiones que muchos se hacen, tal vez lo que nos estén indicando no es que Bernanke sea un mago, sino más bien un trilero. Tal vez lo que esté intentando es, directamente, engañarnos, confundirnos, distraer nuestra atención.

De todos son conocidas las habilidades de los trileros para engañar a la gente y sacarles su dinero. No hay más que ver el siguiente vídeo para comprobar lo bien que lo pueden llegar a hacer (el vídeo está sacado de youtube) para conseguir que piquemos.

La economía americana está en una situación muy comprometida. Como decía el otro día Warren Buffett, dicha economía no está en una situación técnica de recesión (se necesitan dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo en el PIB) pero sí en una situación real de recesión. Y eso los mercados lo saben. Y saben las dificultades que tienen muchas entidades por la crisis subprime. Y saben los problemas de las monolines. Y saben muchas cosas… Y por ello se han “dado a las drogas” y piden su ración a Bernanke.

Y aquí es donde entra el trilero. Con sus trucos, intenta confundir por un tiempo a los mercados. Intenta que, cuando todo está a punto de caerse, se produzcan los rebotes necesarios para no producir un cataclismo aún mayor en la situación, con el desplome de las bolsas.

Pero parece que las bolsas cada vez son más complicadas de engañar. Y, aunque al principio no quieran ver el engaño, al poco tiempo se dan cuenta de la realidad. Y es por eso que, a pesar de las medidas extraordinarias tomadas ayer, la situación de engaño haya durado poco.

Hoy, tras el cierre tan alcista del Dow Jones de ayer, hemos abierto con un importante gap alcista. Esta apertura nos ha llevado a romper los niveles de resistencia de los que hablábamos ayer en el Ibex.

Sin embargo, poco a poco, la subida se ha ido diluyendo, y el futuro del Ibex ha seguido una directriz bajista clara en el intradía, lo que nos ha llevado a perder el soporte de los 13.130 al final de la sesión. El siguiente soporte está en los 13.000.


Podemos ver que el gráfico del Ibex sigue un claro canal bajista desde finales de Enero (los méritos para el compañero de foro Vurro_d’Or en www.forosdebolsa.com), y que hoy no hemos sido capaces de llegar a tocar la parte alta ni a pesar de la intervención de ayer de la FED. Si, como parece, vamos otra vez para abajo, sería una señal de debilidad clara, por mucho que hayamos roto la directriz bajista desde el 12 de Diciembre y hayamos cerrado justo apoyándonos sobre ella. Además, la pauta que nos ha quedado hoy puede ser algo parecido a unas líneas encontradas bajistas, variedad de la cobertura de nube negra. Esta pauta debe ser confirmada mañana con una vela negra que se adentre en el cuerpo de la gran vela blanca de ayer. Si así fuera, entonces sería una señal de cambio a tendencia bajista, lo que probablemente nos llevaría hacia la parte baja del canal bajista citado.

El resto de los índices no han dejado señales mejores. Así, el Euro Stoxx 50 nos ha dejado una estrella fugaz en su gráfico diario justo en el nivel del 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, cerrando por debajo del 38,2% de Fibonacci de dicha caída, lo que nos hace pensar en la vuelta a las caídas (si se confirma esta vela mañana).


Y el Dow Jones, para no ser menos, también nos ha dejado otra estrella fugaz en su gráfico, encima adentrándose en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero para girarse violentamente allí, por lo que adopta la variante llamada “motín o revuelta”.


Como vemos, los mercados se han dejado engañar durante poco tiempo por el trilero. Pero todas estas señales negativas deben ser confirmadas mañana. Y, como vemos, la situación cambia deprisa actualmente.

La semana que viene (el martes 18) se reúne la FED y Bernanke intentará volver a sacarse un conejo de la chistera. Pero como todo el mundo espera una bajada de tipos de interés de tres cuartos de punto o incluso un punto entero, le queda muy poco margen de maniobra para sorprender. Y, lo que es peor, que con todas las bajadas de tipos que lleva a acumuladas, se le están acabando ya los recursos para seguir haciendo trucos. Y la pregunta que nos hacemos es qué pasará cuando ya no pueda seguir bajando los tipos…

Por último, cabe resaltar la encuesta de Investors Intelligence (ver resultados de la encuesta) de hoy, en la que nos muestra un sentimiento claramente bajista entre los gestores de fondos profesionales, con una diferencia de 12 puntos entre los bajistas y los alcistas (a favor de los bajistas). Este sentimiento tan negativo debería ser el germen de un suelo en las bolsas y una recuperación desde ahora.

Sin embargo, tal y como hemos visto, ha sido la FED la que no nos ha dejado bajar más cuando llegábamos a niveles críticos, adulterando, en cierta medida, los movimientos a la baja que se debían haber producido. Es por ello que nos hace ser aún más cautos con esta encuesta. El sentimiento es extremadamente negativo aún a sabiendas de que la FED está actuando con todas sus energías… ¿Qué pasará cuando ya no puedan seguir actuando así? ¿Vendrá un desplome generalizado?

No lo sabemos, pero mientras se aclara el panorama, lo mejor es seguir con la mayor de las cautelas, intentando aprovechar los movimientos al alza y a la baja para sacar la mayor tajada posible, pero sin dejarnos engañar por trileros de ningún tipo.

marzo 12, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Nada por aquí, nada por allí…

Todos conocemos la habilidad que tienen los magos para hacer todo tipo de trucos: con las cartas, haciendo desaparecer objetos, sacando conejos de la chistera. Aunque a ellos no les gusta la palabra truco. Ellos simplemente hacen magia.

Magos ha habido muchos a lo largo de la historia, y muy conocidos. Empezando por los Reyes Magos, que, aunque en su momento no practicaron más magia que ir a adorar al niño Jesús tras su nacimiento, hoy sí que la realizan cada noche del 5 de Enero, haciendo realidad los sueños de los niños de muchas partes. Siguiendo por magos tan conocidos como Merlín, consejero del Rey Arturo en Camelot. O ya en la historia más moderna, magos que han sido auténticas estrellas debido principalmente a la televisión: Houdini, Copperfield, David Blaine o los más cercanos a nosotros: Juan Tamariz, el desaparecido Pepe Carroll, el más reciente Jorge Blass o uno de nuestros preferidos, el argentino René Lavand.

Y, si hablamos del terreno de la ficción literaria/cinematográfica, tenemos ejemplos muy claros en los últimos años de magos famosos: Gandalf en el Señor de los Anillos o Harry Potter, a los que hemos visto hacer toda clase de hechizos y encantos en sus películas.

Sin embargo, todos estos magos se han quedado pequeños con las actuaciones estelares del mago Bernanke en los últimos tiempos. Y hoy, el gran mago, el gurú de la economía norteamericana, se ha sacado un conejo de la chistera. Pues sí, aunque los rumores eran insistentes desde ayer en el sentido de que la FED iba a actuar antes de la reunión de la semana que viene, hoy esa actuación estelar se ha producido, con una inyección de liquidez al mercado de 200.000 millones de dólares en una medida coordinada con otros bancos centrales, entre ellos el Banco Central Europeo.

Y esta medida ha sido capaz de desbordar el entusiasmo alcista de las bolsas, aunque la sesión ya había empezado bien gracias al violento giro de los mercados asiáticos esta noche debido a los insistentes rumores de la actuación de la FED. Así, el Nikkei terminó con un alza de un 1% cuando había tenido un inicio de sesión muy bajista.

Y este giro en las bolsas asiáticas, unido a los rumores, hizo que la sesión se iniciara al alza. Además, el dato del indicador ZEW alemán bajaba menos de lo esperado, con lo que las alzas se fueron acrecentando. Hasta que apareció el mago Bernanke e hizo su truco de magia. Entonces la explosión alcista fue brutal.

Cabe reseñar que ayer ya decíamos que los índices estaban muy cerca de soportes importantísimos, como eran los mínimos de Enero. Así, el Euro Stoxx 50 ya había tocado ayer esos mínimos y había rebotado desde ellos. El futuro del Dax estuvo muy cerca y nos dejó una vela en forma de martillo invertido, tal y como dijimos ayer. Y el Dow Jones estaba a menos de 100 puntos de esos mínimos. Y, casualmente, en estos niveles la FED actuó.


Pues bien, ayer decíamos también que el Ibex era el índice que más apartado estaba de esos mínimos, yendo por libre como en muchas ocasiones. Pero que se encontraba sin perder el 61,8% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Enero, lo que era importante. Y, aunque el cierre de los americanos ayer no presagiaba nada bueno, la actuación de la FED lo ha cambiado todo. Y el Ibex se ha comportado aún mejor que el resto de los índices europeos, con una subida por encima del 3%.

Esto nos ha llevado a un cierre en el que nos hemos quedado a las puertas de romper la importante resistencia dejada el día 3 de Marzo con la pauta de la ventana bajista que nos quedó entonces. Además, también nos hemos quedado a las puertas de romper la directriz bajista desde Diciembre. Y, encima, nos hemos quedado justo en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero hasta ayer.


Daba la sensación de que, a pesar de lo importante de las subidas, el índice no se atrevía a romper, debido a que estábamos muy acelerados con respecto al resto de los índices y a que había que esperar a ver cómo cerraba la sesión de los americanos. No fuera que rompiéramos, la subida fuera muy vertical y los americanos tuvieran un cierre malo y mañana nos desplomáramos.

Sin embargo, los americanos han cerrado con alzas muy importantes, un 3,55% en el Dow Jones y un 4,06% en el Nasdaq 100. Y lo que es más importante, por encima de la resistencia de los 12.040 y por encima del 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero en el Dow Jones, dejándonos una soberbia vela en forma de Marubozu blanco.


Por tanto, y aunque el Ibex se ha quedado en las puertas de una resistencia muy importante, el cierre de los americanos adelanta que debemos abrir al alza y continuar con el rebote. Si rompemos el nivel de los 13.055, el siguiente nivel de resistencia está en los entornos de los 13.170. Y si ese nivel se rompe, pondremos el ojo, de nuevo, en los 13.500 y en los 13.650. Y allí veremos cómo se comporta el Ibex de nuevo. Vale todo lo dicho en las anteriores veces que hemos estado cerca.

Por abajo, pues tenemos, en primer lugar, los 13.000. Y, como punto más importante por abajo, los 12.720 de nuevo y luego los 12.580. Pero con estas actuaciones de magia de Ben Bernanke, todo es posible.

Eso sí, el mago se está quedando ya sin trucos, y su margen de actuación es muy reducido. La semana que viene deberá actuar de nuevo, y lo más probable es que vuelva a bajar los tipos de interés, esperando el mercado una nueva dosis de droga en forma de 0,75 puntos de bajada. Incluso hay muchos que esperan una bajada de un punto en los tipos de interés. Pero, es posible que, una vez que esta actuación se produzca, el mercado vuelva a bajar debido a que la crisis sigue totalmente vigente, y nos preguntamos si estos trucos de magia no son otra cosa que “pan para hoy y hambre para mañana”.

Pero, mientras esto no ocurra y siga la fiebre alcista debida a la actuación de hoy de la FED, deberemos aprovecharlo. Eso sí, con cautela, no sea que en los próximos días salga algún otro rumor en forma de problemas para algún banco, de rebaja del rating de una aseguradora de rating, en forma de que el petróleo siga escalando de precio o en forma de que algún nuevo dato de la economía americana nos vuelva a llevar a la realidad.

Por tanto, mucha atención a los niveles antes expuestos y a las noticias que vayamos recibiendo. La crisis sigue y aunque la FED está poniendo toda la carne en el asador, es de esperar que dicha crisis sea larga. De hecho, todavía no hemos podido certificar oficialmente la recesión en Estados Unidos, ya que el PIB no ha bajado aún ningún trimestre. Por ello, aprovechemos estos momentos pero con mucha cautela.

marzo 11, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Buscamos suelo

El genial Groucho Marx tenía multitud de frases o anécdotas célebres, muchas de ellas inventadas y otras reales como la vida misma. Una de sus anécdotas, no sabemos si ocurrida en la vida real, es aquella en la que Groucho Marx le pregunta a una señorita que si se acostaría con él por un millón de dólares. “Sí, creo que sí”, contesta ella ante la gran oferta. “¿Y por 10 dólares?”, responde Groucho Marx. ¿Pero por quién me ha tomado? ¿Qué se cree que soy yo?, contesta ella muy ofendida. Y es entonces cuando Groucho le espeta todo su humor condensado: “Eso ha quedado claro. Ahora estamos negociando el precio”.

Pues bien, algo parecido le sucede a los índices bursátiles desde que rompimos el rango lateral en el que estábamos inmersos desde hacía muchas sesiones. Desde entonces ha quedado claro que somos bajistas, y lo que estamos haciendo ahora es negociar hasta donde vamos a caer.

En mayor o menor medida, los índices mundiales parecen encaminarse a los mínimos de Enero, esperando que allí se frene la caída y podamos ver un rebote de consideración. Sin embargo, mientras sigan llegando malas noticias de Estados Unidos (todavía colea el dato de empleo del viernes y hoy no han parado de llegar rumores de que un banco de los importantes, se hablaba de Bear Stearns, podía tener problemas de liquidez), va a ser difícil que tengamos una recuperación en serio.

Hoy el Ibex ha tenido un mejor comportamiento que los demás índices gracias a los resultados de las elecciones de ayer, que dan una idea de solidez y de seguridad, puesto que el PSOE ha conseguido una mayoría holgada y no hay nada que afecte más a las bolsas que señales de inestabilidad, cosa totalmente alejada de la realidad con estos resultados. Además, el sector de las utilities ha subido con fuerza ante la posibilidad de que estos resultados permitan movimientos corporativos en este sector.

Además, los rumores provenientes de Estados Unidos en el sentido de que la FED iba a bajar los tipos de interés de manera inminente antes de la próxima reunión, han hecho que llegáramos a subir de manera importante. Sin embargo, todo esto se ha ido difuminando y, al final, hemos cerrado en negativo, eso sí, con una caída muy pequeña en comparación con el resto de índices.

La situación del Ibex es muy clara: después de perder los 12.720, lo normal era irse a los mínimos de Enero en los 12.000. Sin embargo, entre medias teníamos niveles de soporte. Y uno de ellos es el que nos está manteniendo estos últimos días. En los entornos de los 12.585 tenemos el 61,8% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Enero. Y este nivel se está manteniendo desde el día 4 de Marzo. Si este nivel se perdiera, lo más normal sería que nos fuéramos a los 12.000, mínimos de Enero, aunque con algunas puntualizaciones.


Y es que el resto de los índices están teniendo peor comportamiento que el nuestro. Y así, podemos ver que el futuro del DAX está ya casi al nivel de los mínimos de Enero, y, encima, hoy nos ha dejado una vela en forma de martillo invertido muy cerca del soporte de los 6.380. Para que este martillo invertido pudiera ser confirmado, mañana tendría que abrir por encima del cuerpo de ese martillo o tendría que que formarse mañana una vela blanca que cerrara más arriba.


Y esto es complicado tal y como han cerrado los americanos. También están cerca de los mínimos de Enero, a tan solo 100 puntos en el Dow Jones. Pero aquí no se ha formado ninguna vela que nos haga pensar en un posible rebote aún, y, encima, se está siguiendo una clara directriz bajista desde hace días.


Por ello, vemos que los índices más importantes están muy cerca de niveles importantes de soporte, mientras que el Ibex aún está lejos de esos niveles. Esto podría implicar que los índices internacionales llegaran a niveles de soporte e iniciaran un rebote y el Ibex no llegara a esos niveles. Sin embargo, si ese rebote se produjera, tal vez fuera más importante en los índices que han bajado más y el Ibex se comportara peor, al igual que ahora se está comportando mejor.

Sin embargo, no podemos descartar que el Ibex una vez que pierda los 12.585, pudiera acelerar su caída y se fuera a buscar esos 12.000 de los que tanto hemos hablado.

En estos niveles de los mínimos de Enero, tendremos la prueba de fuego de los distintos índices mundiales. Si la caída se para allí, podría iniciarse un rebote que nos llevara a la parte alta del rango lateral en el que nos estuvimos moviendo durante un mes hasta que se rompió la semana pasada.

Sin embargo, si se rompe por abajo, podemos ver nuevas y fuertes caídas. Por tanto, mucha atención a estos niveles y al comportamiento de los índices ante ellos. Recordemos, para el Ibex el nivel clave está en los entornos de los 12.000. Por arriba, recordemos, primer nivel de resistencia en los 12.720. Y más arriba, los niveles que hemos señalado hoy en el intradía (ver niveles)

marzo 10, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Nuevo asalto al 12.830 en el futuro del Ibex

Estamos viendo como el 12.830 se está comportando como una fuerte resistencia en el Fibex estos últimos días. Como podemos ver en el gráfico, la resistencia está muy clara.

Si somos capaces de romper, iríamos hacia los 12.880 – 12.900 en primera instancia. El objetivo último son los 13.000.

Por abajo, primer soporte en los entornos de los 12.700, y más abajo, en los 12.600.


Mucho ojo si no se pueden superar los 12.830, porque podría marcarnos un doble techo e irnos muy abajo.

marzo 10, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Iberdrola Renovables: rompe por arriba

Decíamos el otro día que Iberdrola Renovables estaba inmersa dentro de una triángulo descendente con un soporte claro por abajo en los 3,85.

Pues bien, tras un par de días en los que Iberdrola Renovables había tocado la directriz bajista que forma el lado superior del triángulo y no poder romper, el viernes se produjo la rotura por arriba, dejándonos además una larga vela blanca apoyada en el soporte de los 4,08-4,10.

El cierre se produjo un poco por encima del 38,2% de Fibonacci de la caída entre el 15 de Febrero y el 29 de dicho mes. Si se rompe este nivel de resistencia, el próximo está en los entornos de los 4,40.

Sin embargo, y aunque las perspectiva son muy buenas tras romper por arriba el triángulo y la proyección de la rotura nos hablaría de los entornos de los 6 euros como objetivo, vamos a ser muy cautos por la situación general de la bolsa. Por ello, la primera gran piedra de toque estará en los 4,93, nivel de resistencia que se formó entre los días 14 y 15 de Febrero. Si se rompe este nivel, seremos más optimistas respecto al valor.


De momento, fijamos nuestro objetivo a corto en ese nivel, los 4,93 tras la rotura del triángulo. Por abajo, miraremos la directriz bajista rota el viernes como primer nivel a no perder.

marzo 9, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La prueba del algodón

Hace ya algunos años se hizo famoso un anuncio de televisión en el que un ama de casa limpiaba su cocina y parecía limpia, pero al cabo de un rato aparecía el mayordomo y pasaba un algodón por los azulejos y veía cómo dicho algodón estaba negro de la suciedad. Parecía que estaba limpio todo, pero, en realidad, quedaba suciedad. Luego el mayordomo era el que se encargaba de limpiar (con el producto del anuncio) y lo dejaba todo reluciente.

Esto viene a colación con que ayer decíamos que habíamos roto el rango lateral. Todo parecía ya claro. Una vez roto el rango lateral, lo normal era bajar con fuerza hasta los mínimos de Enero, aunque siempre es de esperar un pull-back al soporte roto.

Sin embargo, anoche, a última hora de la sesión en Estados Unidos, volvieron a salir rumores de que el plan para salvar Ambac era inminente y eso hizo que la bolsa americana se diera la vuelta. Eso nos indicaba que hoy íbamos a ver un rebote, pero que quedábamos a la espera de todos los datos importantes de hoy.

Y los datos hoy, a pesar de seguir siendo malos, han sido mejor de lo esperado. El ISM del sector servicios en Estados Unidos ha quedado en 49,3, muy por encima de los 47 esperados. Y, aunque sigue estando por debajo de 50, no ha sido tan catastrófico como el mes pasado.

También hemos tenido datos malos, como los datos de los costes laborales, por encima de lo esperado (mal dato para la inflación) o el de empleo de la consultora privada ADP, anticipando un mal dato de empleo oficial el viernes. Sin embargo, estos datos han supuesto unas bajadas puntuales cuando se han conocido, pero no han sido capaces de frenar las subidas. Y el dato del ISM del sector servicios ha sido el que ha terminado de espolear a las bolsas.

El movimiento de hoy al alza ha sido demoledor, y hemos roto la resistencia de los 12.720 (hasta ayer soporte), y luego hemos ido rompiendo resistencias intradía (tal y como hemos comentado en su momento en la sesión) hasta llegar al primer nivel importante, los 13.000.

Ya decíamos que ese nivel era muy importante, y aún más cerrar el gap bajista del lunes. Por eso, el Ibex cuando ha llegado a los entornos de los 13.000, se ha dado la vuelta y no hemos podido seguir subiendo más, al menos por hoy.

Y es aquí donde nos haría falta la prueba del algodón para ver si todo está limpio o si queda suciedad. En las bolsas casi nunca es todo como parece, por eso existe la ley del sentimiento contrario, pero ahora nos quedan todas las dudas del mundo sobre si el movimiento de hoy ha sido un mero rebote y un movimiento de pull-back al soporte roto de ayer, aunque muy fuerte, o si lo de ayer fue una falsa rotura.

Indudablemente, tendríamos más pistas si rompemos mañana el nivel de los 13.000 y cerramos el gap del que hemos hablado. Esto nos haría pensar en una vuelta al rango lateral y en un nuevo intento de asalto a los 13.500.

Pero mientras esto no ocurra, no vamos a tener nada claro el asunto. No disponemos aquí de un mayordomo que pueda hacer la prueba del algodón y decirnos claramente si hay que limpiar más o no. Por tanto, vamos a seguir expectantes ante lo que puedan hacer las bolsas en los próximos días.

En el Ibex, por arriba resistencias muy claras en los 13.000 y en los 13.055, para cerrar el gap bajista del lunes (y romper la resistencia que supuso la ventana bajista dejada ese día). Por abajo, soporte primero en los entornos de los 18.215, y, más abajo en los 12.720 y en los entornos de los 12.620, niveles correspondientes al 50% de Fibonacci de la subida desde mínimos del 22 de Enero, suelo en pinzas mínimo del rango lateral y del 61,8% de Fibonacci de dicha subida, así como el nivel donde se paró la bajada ayer.


Así pues, vamos a pasar el algodón cada vez que nos asomemos a uno de los niveles citados. El nivel más cercano está por arriba, casi lo tocamos. Pero habrá que ver cómo abrimos mañana. La cercanía de la resistencia y la importancia de las subidas de hoy puede hacernos pensar que podamos ver un recorte al inicio. Sin embargo, los americanos, que han empezado con fuertes ganancias para luego ponerse en rojo, han logrado cerrar en verde al final, lo que puede ser importante. Pero no se ha podido confirmar el martillo del que hablábamos ayer, ya que el cierre no ha sido, aunque por muy poco, superior al máximo del martillo de ayer, a pesar de que la vela ha sido blanca.

Por tanto, atención a los niveles citados y a la prueba del algodón que nos diga si lo de hoy es un mero rebote, lo de ayer una rotura falsa o si van a intentar engañarnos de nuevo diciendo que todo está limpio.

marzo 5, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Iberdrola Renovables: rebotando en los mínimos

Iberdrola Renovables está dando forma a un triángulo descendente con el lado inferior formado por los mínimos del valor y una directriz bajista como lado superior.

El viernes, tras caer por debajo de los mínimos históricos del valor en los 3,90 (llegó a 3,85), el valor rebotó y nos dejó una vela en forma de martillo muelle muy clara. Además, hoy se ha confirmado esta figura mediante una vela blanca de gran cuerpo con el nivel de cierre por encima del cierre del martillo.

Esto es un signo de vuelta alcista, y más corroborado por el estocástico, cortado al alza y saliendo de la zona de sobreventa. Lo único que nos limita este optimismo es que la directriz bajista está muy cercana. Hay que ver cómo se comporta el valor cuando la cotización llegue a esa directriz, pero la señal que nos ha dejado es muy clara.


Por tanto, vamos a seguir muy de cerca el valor en las próximas sesiones para ver por dónde se rompe el triángulo. Por abajo, soporte claro en los 3,85-3,90. Por encima resistencia en la directriz bajista y más arriba en los 4,40 y 4,80.

marzo 3, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 3123»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: el que avisa no es traidor
  • Red Eléctrica: se asoma al abismo
  • Ence: llega a zona importante
  • Berkshire Hathaway: máximos históricos
  • Dax: máximos históricos

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding