La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Los rescatadores: segunda parte

El pasado lunes hacíamos referencia a la intervención de Ben Bernanke para intentar salvar a los mercados en un momento muy delicado. Igual que en Enero o en Marzo cuando parecía que el mercado se desplomaba, allí aparecía el rescatador Bernanke para salvar los muebles, ahora ha vuelto a suceder lo mismo.

Ahora no es posible ayudar a los mercados vía bajada de tipos de interés, puesto que ya están en un punto muy bajo. Pues bien, se han tomado nuevas medidas, unas más discutibles que otras. Así, la SEC va a vigilar y controlar de manera estrecha la apertura de cortos en valores estratégicos, como Freddie Mac y Fannie Mae (este intervencionismos es muy discutible, y más en un país en el que se dice que es el del mercado libre). Además, Bernanke ha salido en defensa del dólar, diciendo que pueden actuar para defenderlo. Y, de una manera más misteriosa, las palabras de ayer de Bernanke en las que hacía referencia al petróleo han provocado una fortísima caída, que le ha llevado a cerrar por debajo del canal alcista que llevaba siguiendo desde hace tiempo. Aquí hay que preguntarse si estas palabras han venido acompañadas de alguna acción al respecto, ya que tamaña caída no se había visto en mucho tiempo. Bien es cierto que hoy los datos de los inventarios de crudo y destilados en Estados Unidos han salido mejores de lo previsto, pero algo se esconde detrás de esta bajada tan repentina y fulgurante. Y no nos extrañaría que detrás de la bajada pudiera estar una intervención de nuestro rescatador favorito.

El caso es que hemos venido diciendo desde hace tiempo que hay una correlación muy importante entre el canal alcista que seguía el precio del petróleo y los canales bajistas de las bolsas. Y si el canal alcista del petróleo se tambalea, bien podría ser el germen para un rebote en las bolsas. De momento, el cierre de hoy ha estado por debajo de la parte baja del canal alcista. Sin embargo, vamos a ser un poco cautos y vamos a darle un poco más de filtro. Pero si se confirmara la rotura, esto podría ser muy importante. Cuando se rompe un canal alcista por debajo no quiere decir que se pase a ser bajista directamente. Lo normal es que se entre en un canal lateral, que dependiendo de por donde se rompa, nos indicará una continuación de las subidas o el inicio de más bajadas. Si se confirmara la rotura del canal alcista y se perdieran los 135 dólares, es probable que entráramos en un canal lateral entre esos 135 dólares y los 120 dólares por debajo.


Esta bajada del precio del petróleo, unida a algunos resultados de empresas importantes en Estados Unidos mejores de lo esperado, como los de Intel, Sun Microsystems o Wells Fargo (principalmente éstos últimos, ya que es importante que un banco dé unos resultados aceptables para la que está cayendo en el sector) han eclipsado datos tan terribles como el del IPC en Estados Unidos, que ha quedado en el 5%, muy por encima del 4,5% esperado. Y esto ha propiciado un rebote muy importante hoy en las bolsas.

Pero, aparte tenemos poderosas razones desde el punto de vista técnica para apoyar el rebote. Así, vemos como ayer el mini S&P se apoyó en la parte baja del canal bajista, lo que podía indicarnos un rebote inminente con objetivo la parte alta del canal. Y así ha sido. El cierre de hoy está ya muy cerca la parte alta del canal bajista, por lo que atención por si se pudiera romper. Para considerarlo roto, vamos a aplicar un filtro y vamos a ver si se logra romper la resistencia de los 1.253 con claridad. Esta resistencia (soporte en los mínimos de Enero y Marzo) es muy importante, y solo si se superara con claridad nos indicaría que se ha iniciado un rebote de más calado. Mientras no sea así, simplemente es un rebote técnico en zona de soporte (parte baja del canal bajista y soporte en los 1.200) y bien podría considerarse un pull-back al soporte de los 1.253 roto. Por tanto, mucha atención y ojo a este nivel. Es el que nos puede separar de la vuelta a las caídas a un rebote de más importancia.


En cuanto al Dax, vemos también como se ha rebotado en la parte baja del canal bajista, que además coincidía con el soporte psicológico de los 6.000. Esta cota ha resistido y parece haberse formado un suelo en pinzas a esa altura. El cierre de hoy ha estado cerca de la resistencia (antes soporte) de los 6.167, mínimos de Marzo. Importante romperla, aunque aquí no tanto ya que la parte alta del canal bajista está más arriba. Veremos qué sucede cuando se llegue (si es que se llega) a la parte alta del canal bajista. Mientras tanto, la tendencia sigue siendo bajista. Por arriba atención en primera instancia a los 6.167, aunque es probable que mañana en la apertura se batan. Por abajo, atención al soporte en los 6.000.


En cuanto a Euro Stoxx, hemos ajustado el canal bajista para intentar ser algo más precisos. Vemos como Euro Stoxx ha hecho hoy un mínimo por debajo del de ayer apoyándose en el canal bajista, para rebotar desde allí con fuerza. Al cerrar más tarde, se ha podido aprovechar del tirón de los americanos, y tras romper la resistencia de los 3.200 ha dado señal de compra en el corto plazo y nos fijamos en la parte alta del canal bajista como objetivo del rebote. De nuevo decimos que será allí donde veamos si esto es un mero rebote técnico o si hay algo más detrás.


Y, por último el Ibex. De nuevo podemos ver como se ha rebotado en la parte baja del canal bajista. El objetivo es irse a la parte alta del canal bajista, aunque habrá que ver si llegamos y lo que sucede cuando se llegue allí. Sin embargo, antes tenemos una resistencia importante en los 11.443, que se corresponde con el gap bajista que nos quedó ayer. Si se supera este nivel, entonces lo normal sería irnos a la parte alta del canal bajista.


Seguimos apelando a la precaución. Sabemos que tras un movimiento tan bajista es lógico que una subida como la de hoy se vea con optimismo. Sin embargo, hay que destacar que la tendencia sigue siendo bajista, y que solo se cambiaría si los índices son capaces de romper los canales bajista. Mientras tanto, esto no son más que rebotes.

Sin embargo, vamos a fijarnos en cuatro aspectos muy importantes:

– La intervención de la Reserva Federal Americana y de nuestro particular rescatador Bernanke para apoyar a los mercados. Existe la sospecha de que hay un organismo encargado de intervenir en los mercados en situaciones de crisis. Y si esto es así, este es un momento para que lo hagan (o lo hayan hecho ya). Al igual que cuando en Enero y en Marzo las bolsas se tambaleaban y tocaban soportes importantes la intervención de la FED provocó que no se visitaran niveles más bajos, ahora podrían alterar las proyecciones de bajada que teníamos, aunque, tal y como hemos visto con anterioridad, al final lo único que hacen es retrasarlo.

– La encuesta de Investors Intelligence, que nos daba hoy una diferencia entre bajistas y alcistas aún mayor que la anterior, pero con un resultado muy similar al de la semana pasada (diferencia a favor de los bajistas de 21,1 puntos), lo que nos puede indicar la formación de un suelo (la diferencia entre bajistas y alcistas se iba incrementando cada semana y ahora parece estarse moderando) que haga que podamos ir hacia arriba (ya sabemos que por sentimiento contrario, una lectura tan extremadamente bajista debe, al final, traducirse en un movimiento alcista).

– La gráfica del crudo. Si se confirma la rotura del canal alcista y se ve un descenso en el precio del petróleo, esto puede servir de espoleta para que las bolsas suban.

– El viernes es día de vencimiento de opciones (en el Ibex también de futuros) y ya sabemos la manipulación que existe a medida que se acerca ese día

Insistimos. De momento la tendencia sigue siendo bajista aunque se esté rebotando desde niveles de soporte. Sólo si se rompen los canales bajistas podríamos empezar a ser más positivos. ¿Se habrá hecho un suelo? Seguimos sin querer meternos a adivinos. Lo importante es ver qué ocurre si se alcanzan las partes altas de los canales bajistas. Mientras tanto, somos bajistas y eso es lo importante (aunque en el corto estemos rebotando)

julio 16, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Buscamos suelo

El genial Groucho Marx tenía multitud de frases o anécdotas célebres, muchas de ellas inventadas y otras reales como la vida misma. Una de sus anécdotas, no sabemos si ocurrida en la vida real, es aquella en la que Groucho Marx le pregunta a una señorita que si se acostaría con él por un millón de dólares. «Sí, creo que sí», contesta ella ante la gran oferta. «¿Y por 10 dólares?», responde Groucho Marx. ¿Pero por quién me ha tomado? ¿Qué se cree que soy yo?, contesta ella muy ofendida. Y es entonces cuando Groucho le espeta todo su humor condensado: «Eso ha quedado claro. Ahora estamos negociando el precio».

Pues bien, algo parecido le sucede a los índices bursátiles desde que rompimos el rango lateral en el que estábamos inmersos desde hacía muchas sesiones. Desde entonces ha quedado claro que somos bajistas, y lo que estamos haciendo ahora es negociar hasta donde vamos a caer.

En mayor o menor medida, los índices mundiales parecen encaminarse a los mínimos de Enero, esperando que allí se frene la caída y podamos ver un rebote de consideración. Sin embargo, mientras sigan llegando malas noticias de Estados Unidos (todavía colea el dato de empleo del viernes y hoy no han parado de llegar rumores de que un banco de los importantes, se hablaba de Bear Stearns, podía tener problemas de liquidez), va a ser difícil que tengamos una recuperación en serio.

Hoy el Ibex ha tenido un mejor comportamiento que los demás índices gracias a los resultados de las elecciones de ayer, que dan una idea de solidez y de seguridad, puesto que el PSOE ha conseguido una mayoría holgada y no hay nada que afecte más a las bolsas que señales de inestabilidad, cosa totalmente alejada de la realidad con estos resultados. Además, el sector de las utilities ha subido con fuerza ante la posibilidad de que estos resultados permitan movimientos corporativos en este sector.

Además, los rumores provenientes de Estados Unidos en el sentido de que la FED iba a bajar los tipos de interés de manera inminente antes de la próxima reunión, han hecho que llegáramos a subir de manera importante. Sin embargo, todo esto se ha ido difuminando y, al final, hemos cerrado en negativo, eso sí, con una caída muy pequeña en comparación con el resto de índices.

La situación del Ibex es muy clara: después de perder los 12.720, lo normal era irse a los mínimos de Enero en los 12.000. Sin embargo, entre medias teníamos niveles de soporte. Y uno de ellos es el que nos está manteniendo estos últimos días. En los entornos de los 12.585 tenemos el 61,8% de Fibonacci de la subida desde mínimos de Enero. Y este nivel se está manteniendo desde el día 4 de Marzo. Si este nivel se perdiera, lo más normal sería que nos fuéramos a los 12.000, mínimos de Enero, aunque con algunas puntualizaciones.


Y es que el resto de los índices están teniendo peor comportamiento que el nuestro. Y así, podemos ver que el futuro del DAX está ya casi al nivel de los mínimos de Enero, y, encima, hoy nos ha dejado una vela en forma de martillo invertido muy cerca del soporte de los 6.380. Para que este martillo invertido pudiera ser confirmado, mañana tendría que abrir por encima del cuerpo de ese martillo o tendría que que formarse mañana una vela blanca que cerrara más arriba.


Y esto es complicado tal y como han cerrado los americanos. También están cerca de los mínimos de Enero, a tan solo 100 puntos en el Dow Jones. Pero aquí no se ha formado ninguna vela que nos haga pensar en un posible rebote aún, y, encima, se está siguiendo una clara directriz bajista desde hace días.


Por ello, vemos que los índices más importantes están muy cerca de niveles importantes de soporte, mientras que el Ibex aún está lejos de esos niveles. Esto podría implicar que los índices internacionales llegaran a niveles de soporte e iniciaran un rebote y el Ibex no llegara a esos niveles. Sin embargo, si ese rebote se produjera, tal vez fuera más importante en los índices que han bajado más y el Ibex se comportara peor, al igual que ahora se está comportando mejor.

Sin embargo, no podemos descartar que el Ibex una vez que pierda los 12.585, pudiera acelerar su caída y se fuera a buscar esos 12.000 de los que tanto hemos hablado.

En estos niveles de los mínimos de Enero, tendremos la prueba de fuego de los distintos índices mundiales. Si la caída se para allí, podría iniciarse un rebote que nos llevara a la parte alta del rango lateral en el que nos estuvimos moviendo durante un mes hasta que se rompió la semana pasada.

Sin embargo, si se rompe por abajo, podemos ver nuevas y fuertes caídas. Por tanto, mucha atención a estos niveles y al comportamiento de los índices ante ellos. Recordemos, para el Ibex el nivel clave está en los entornos de los 12.000. Por arriba, recordemos, primer nivel de resistencia en los 12.720. Y más arriba, los niveles que hemos señalado hoy en el intradía (ver niveles)

marzo 10, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

¿Y ahora qué?

Durante los últimos meses hemos podido leer gran parte de artículos en los que se criticaba a Ben Bernanke porque no ha sabido tratar a los mercados como lo hacía su antecesor, Alan Greenspan. Éste sabía cómo controlarlos. Los mercados confiaban en él a pesar de sus mensajes encriptados.

Sin embargo, desde el comienzo de su mandato, Ben Bernanke no ha conectado con los mercados. Al principio porque sus comentarios eran demasiado directos, demasiado claros, sin importarle lo que los mercados pensaran. Así, cada vez que hablaba, los mercados caían. Ahora parece justo lo contrario, que sólo está pendiente de lo que los mercados quieren. Y resulta que tampoco gusta.

Hemos visto en las últimas semanas que, como consecuencia de las caídas, los mercados demandaban de la FED rebajas en los tipos de interés. Muchos han dicho que los mercados buscaban droga con la que calmar sus males y que Ben Bernanke era el camello que se la proporcionaba. Pero que, como todo drogadicto, los mercados siempre pedían más.

Y hoy se ha vuelto a ver lo mismo. La FED ha rebajado los tipos medio punto. Justo lo que descontaban los analistas. Esta rebaja se une a la de la semana pasada, con lo que en una semana los tipos han bajado en 1,25 puntos, una rebaja no vista en mucho tiempo. Y los mercados han recibido la noticia como el drogadicto que recibe una dosis de droga, con euforia. Una euforia que ha llevado a los índices americanos a subir casi un 2%.

Pero esta euforia ha durado muy poco. Los mercados se han girado y han comenzado a perder todo lo ganado, hasta cerrar en rojo el Dow Jones. El efecto de la dosis de droga ha durado poco. Y, lo peor de todo es que al camello ya le quedan pocas dosis más que poder repartir, porque la FED se está quedando ya sin poder de actuación en cuanto a bajada de tipos. Pero los drogadictos quieren más: Bear Stearns ya anuncia que piensa que la FED va a bajar un 1% los tipos en Marzo.

Además, la imagen que está quedando es la de un Ben Bernanke rehén de los mercados que les da lo que éstos quieren cuando quieren. Se le ha perdido el respeto y esto es una de las peores cosas que le pueden pasar a alguien en su puesto.

El dato de hoy del PIB americano en el 0,6% ha sido realmente malo. Recordemos que, técnicamente para hablar de recesión, el PIB debe ser negativo durante dos trimestres seguidos. Y una lectura del 0,6% se acerca ya al límite de lo negativo, y más viniendo de dónde venimos en el trimestre anterior.

Mañana tenemos el dato del paro en Estados Unidos en el mes pasado. Hoy el informe ADP de empleo (privado) daba unas cifras mejores de las esperadas, pero como mañana no se corroboren en el dato oficial, es mejor no pensar en las consecuencias…

El resultado de todo esto es que el Dow Jones nos ha dejado hoy una preciosa vela en forma de estrella fugaz y justo sobre la resistencia de los 12.500. Preciosa porque nos indica un rechazo muy fuerte a dicha resistencia y la impresión de que la tendencia alcista de los últimos días va a cambiar y vamos a bajar.


A todo esto, el Ibex nos ha dejado hoy un doji señal de total indefinición a la espera de la resolución de la FED. Habrá que ver cómo se toman los mercados asiáticos la noticia. Pero si siguen la tendencia de los americanos y se ponen a bajar, puede ser que mañana bajemos también nosotros bien, y la figura podría ser una estrella nocturna doji.


Pero no adelantemos los acontecimientos. Veremos cómo abrimos mañana. Dependerá de los futuros americanos (ahora bastante rojos) y de los mercados asiáticos. Pero hay que recordar que la resistencia de los 13.500 está ahí y es muy fuerte.

De momento, seguimos laterales, con un rango entre los 12.000 y los 13.500, que es muy amplio, pero cuyos límites son muy claros y muy claves. Depende de por dónde rompamos, tomaremos una dirección u otra.

Lo malo es que ya no confiamos en que Sylvester pueda rescatar a todos los atrapados en el túnel. Ya ha tomado todas las medidas que podía tomar. Ya ha hecho todos los esfuerzos que podía hacer. Ya ha quemado todas sus naves. Y parece que no ha servido de nada. Su margen de maniobra ya es muy pequeño.

Así pues, lo más lógico es que caigamos de nuevo hacia los 13.000 en un primer momento y luego hacia los 12.000, pero, tal y como están las cosas, ¿quién es capaz de hacer un pronóstico?

enero 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La Reserva Federal Americana baja los tipos medio punto

La Reserva Federal Americana ha decidido rebajar los tipos de interés en medio punto. Tras rebajar por sorpresa los tipos de interés tres cuartos de punto la semana pasada, los analistas esperaban que hoy se rebajaran los tipos otro medio punto. Así pues, los tipos de interés han quedado fijados en el 3%.

Además, se han bajado los tipos de descuento otro medio punto hasta el 3,5%.

La decisión se ha tomado con el voto en contra del presidente de la FED de Dallas, Richard Fisher, que prefería no haber tocado los tipos.

Esta decisión ha hecho que la bolsa americana reaccionara al alza de manera fulminante.

enero 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Llegamos al momento clave

Tal y como hemos venido anunciando desde que empezó el año, la situación en las bolsas mundiales dependían de que hubiera unas medidas de rescate para todos los «atrapados en el túnel». Esas medidas se han ido tomando poco a poco en Estados Unidos, donde se originó el problema, por los problemas del sector inmobiliario. Estos problemas fueron causando un efecto dominó sobre el sector financiero, lo que provocó un problema serio de liquidez de los bancos a nivel mundial. Y esto repercute en el resto de sectores, ya que sin financiación externa, no hay empresas que puedan seguir creciendo.

Las medidas las han ido tomando la Reserva Federal Americana así como el Gobierno de los Estados Unidos. Sin embargo, cabe preguntarse cómo es posible que la mayor potencia del mundo tenga que tomar medidas de urgencia para «revitalizar» la economía. También es muy curioso que en el discurso sobre el Estado de la Unión, George Bush diga que a largo plazo la economía americana no tendrá problemas, pero a corto está en un período de incertidumbre.

Muchas veces nos hemos quejado que en este país sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena. Sin embargo, resulta chocante que en un país tan importante no se puedan tomar esas medidas con la suficiente antelación y resultado de una planificación. Y no solo cuando la situación ya está suficientemente mal.

Pues bien, mañana se reúnen los miembros de la FED. Y los mercados esperan una bajada en los tipos de medio punto que se una a la de tres cuartos de punto la semana pasada. Tal y como comentábamos en nuestro artículo «Pánico en el túnel«, se necesita que Sylvester Stallone tome medidas para salvar a los atrapados en el túnel que ya están con el agua al cuello. Y es realmente curioso que dicha reunión coincida con la presencia del verdadero Sylvester Stallone en España para presentar la nueva película de Rambo.

Pues bien, los mercados están subiendo a la espera de esa rebaja en los tipos de interés, pero con volumen más bajo que el que hubo durante todas las caídas. Es como si las manos fuertes esperaran a ver qué sucede en dicha reunión de la FED. Y lo que es también muy sorprendente es que, ante una reunión tan importante como la de mañana y el jueves (recordemos que la reunión es de dos días y que la decisión final sobre los tipos seguramente no se tome hasta el jueves, aunque no se puede anticipar nada), se esté subiendo justo antes. Lo normal sería que se estuviera en un compás de espera hasta ver qué sucede. Pero no, se está subiendo.

Sin embargo, el mercado sigue nervioso. Hoy hemos tenido un bajón a media tarde por rumores de que JP Morgan pudiera tener fuertes pérdidas en derivados. El mercado no se termina de creer que no haya más problemas de este tipo.

Y vamos a afrontar la reunión de la FED muy cerca de la importante barrera de los 13.500. Y, ¿qué mejor excusa puede haber para un nuevo rechazo ante esa cota que una decisión de la FED que no guste? O bien, ¿hay alguna razón mejor para romper esa cota que lo que decida la FED?

El caso es que la situación sigue siendo complicada. La economía americana sigue en grave peligro de recesión (si es que no lo está ya). Las economías del mundo van a vivir épocas en las que el crecimiento va a ser menor (ya lo ha pronosticado el Fondo Monetario Internacional). Y las bolsas no pueden ser ajenas a estos datos. Por tanto, lo normal será que las bolsas sigan con períodos de incertidumbre, siguiendo las palabras de Bush, haga lo que haga la FED en esta reunión.

Mientras no se alejen los fantasmas de la recesión y de la disminución del crecimiento a nivel mundial, no deberían verse alzas generalizadas, ya que una situación de menor crecimiento y recesión debe llevar a unos menores beneficios de las empresas y no es lógico que se pueda subir cuando las empresas empiezan a tener más dificultades.

A corto, vemos que el Ibex sigue dentro del rango lateral que hemos citado desde hace unos días: por abajo, los 12.000 y por arriba los 13.500. Lo positivo es que estamos más cerca de la resistencia más importante que del soporte mayor. De momento, hoy nos ha dejado una vela de peonza blanca, señal de indefinición a la espera de la decisión de la FED. Pero, tal y como venimos advirtiendo, sólo la superación de los 13.500 mejoraría la situación técnica.


Por otra parte, vemos que el Dow Jones confirma la ruptura de la cuña descendente. Sin embargo, no se ha roto la resistencia de los entornos de los 12.500, suponemos que a la espera de ver qué hace la FED.


Por tanto, todo está a la espera de lo que diga la FED. Si estamos subiendo estos días cuando se espera que la FED baje los tipos medio punto, quiere decir que si se bajan en esa cuantía, estará descontado, con lo que no sería razón para romper los 13.500.

Por tanto, tal vez se necesite que la FED baje los tipos más para que subamos fuerte. Pero no queremos ni pensar qué sucedería si la FED no baja los tipos tal y como espera el mercado. Provocaría otro nuevo terremoto igual que en la anterior reunión, donde por no bajar los tipos como se debía haber hecho, se produjo una bajada tremenda.

Mientras la FED da a conocer su resolución, lo mejor es operar a muy corto plazo y dejando las posiciones cerradas a fin de la sesión. Porque esto puede ser un cara o cruz, una ruleta, y para apostar a juegos de azar, lo mejor es ir al casino, no a la bolsa. Porque puede ser que si nos quedamos con la posición abierta al final de la sesión y la FED no baja los tipos como se espera, nos hundamos al día siguiente. O puede pasar lo contrario. Y ante esta tesitura, lo único que podemos hacer es lanzar una moneda al aire y ver lo que sale.

Así pues, no nos cansaremos de pedir prudencia. Y sobre todo no nos cansaremos de pedir a Ben Bernanke que tome las medidas que mejor sirvan para resolver el problema que ellos mismos han creado.

enero 29, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Reflexiones sobre fraude en Société Générale y bajada de tipos

Se ha estado comentando si, puesto que el fraude de los 5.000 millones de euros en Société Générale se conoció el fin de semana, y hasta el martes no bajó los tipos de interés por sorpresa la FED previa conversación entre Bernanke y Trichet, la FED no estaría al tanto del problemón y no habría tomado la determinación de adelantar la rebaja de los tipos para intentar paliar el problema.

Pues bien, el martes por la mañana empezaron los rumores de que iban a bajar los tipos en USA o de una actuación conjunta de los bancos centrales, etc… Y estos rumores, según todas las informaciones, venían de Francia.

¿Es impensable que esos rumores salieran para poder frenar la caída y que Société Générale pudiera cerrar sus posiciones a precios más altos? ¿Por qué surgieron de Francia? ¿Sabían también que la FED iba a bajar los tipos por las conversaciones con Bernanke? Y que después de la rebaja de los tipos se siguiera bajando y con gran fuerza el miércoles, ¿influiría que Société Générale estuviera cerrando todas esas posiciones aprovechando el rebote del martes? Un portavoz de la FED ha dicho que no sabían nada cuando tomaron la decisión, pero ¿será verdad? ¿O se adelantó la decisión para evitar que esta venta masiva en situación de pánico llevara al colapso a los mercados?

Y ya puestos, tras la bajada del miércoles tan brutal, cuando surgieron los rumores de OPA de Credit Suisse a Bear Stearn en USA una vez cerradas las bolsas aquí, ¿no sería en realidad que los rumores eran que Société Générale ya había terminado de cerrar todas las posiciones y se sabía que ya se había acabado ese intenso movimiento a la baja?

Hay un dicho que es: «piensa mal y acertarás». Y conociendo cómo se mueve este mundo, no sería nada de extrañar que la película hubiera sido así. Y, mientras tanto, los inversores privados asistiendo a desplomes de sus carteras…

No estaría de más que algún periodista de investigación se dedicara al tema. Tal vez pudiera obtener una gran exclusiva… O bien, señor Oliver Stone, ¿qué le parece una película al respecto al estilo Wall Street?

enero 25, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Pasamos de negro a blanco en un día…

Ayer hablábamos de crash bursátil. Decíamos que el pánico se había apoderado de las bolsas…. Pues bien, para ser un crash y haber pánico, no ha estado mal la subida de hoy. El Ibex ha cerrado en los 13.106,70 +6,95%, superando los 13.000 que se habían atragantado en el anterior rebote desde los 12.000.

Además, los americanos han vuelto a cerrar con subidas, y Microsoft ha presentado resultados por encima de los esperados. Pero, ¿qué ha sucedido para explicar esto? ¿Qué ha pasado para que pasemos del pánico a la euforia?

En primer lugar, fue decisivo el giro dado ayer por los americanos tras los rumores de OPA por parte de Credit Suisse a Bear Stearns. Además, parece que las medidas tomadas por la FED sí que han servido para calmar los mercados.

Pero hoy también ha sido clave otra noticia. La noticia del fraude de un trader de Société Générale por importe de 5.000 millones de euros ha dado una explicación a parte del batacazo de días anteriores. El banco, al darse cuenta de la magnitud del fraude tuvo que cerrar posiciones por ese importe. Y eso provocó en gran medida la caída. Y menos mal que la noticia no se supo antes, que si llega a saberse, el resto de operadores podrían haber hecho mucha más sangre en el banco galo.

Así pues, hemos abierto con gap alcista muy importante por el cierre americano de ayer y hemos mantenido el tono todo el día hasta cerrar de forma espléndida, superando claramente los 13.000.

Esta noche el Dow Jones ha cerrado en los 12.378,61 +0,88, justo en el borde superior de la cuña bajista de la que hablábamos ayer. La no ruptura por arriba nos hace ser un poco cautos (que con la que ha caído no viene mal, no se van a olvidar todos los fantasmas de repente). Recordemos que si la cuña se rompe por arriba, el objetivo de subida estaría en los 13.550.


Pero vamos con nuestro Ibex… Después de la subida de hoy, nos encontramos con un claro objetivo alcista: los 13.500. Recordamos que ese punto era un sólido soporte y se quebró como la mantequilla. La solidez del rebote se pondrá de manifiesto cuando ataquemos esa resistencia, que además coincide con el 38,2% de Fibonacci de la caída desde Diciembre.


Como vemos, el rebote se ha producido en un punto muy interesante, la directriz bajista desde Junio. Mientras no se pierda esa bajista, no veremos nuevas caídas.

Por tanto, aunque mantenemos la cautela porque la situación no se ha estabilizado aún, el objetivo claro son los 13.500 en el Ibex y dependiendo del comportamiento allí, podemos mejorar las situación o no.

Lo que sí que está claro es que hoy las cosas están mejor que ayer (aunque la recesión en USA siga a la vuelta de la esquina o Trichet no vaya a bajar los tipos de interés en Europa), pero no hay que confiarse. No descartamos que el mercado siga subiendo hasta los 13.500 en el Ibex y la reunión de la FED de la semana que viene. Y tal vez, si en esa reunión no se bajan otra vez los tipos de interés como espera el mercado, bajemos de nuevo (y que todo coincida con puntos de resistencia clave en los índices).

Mientras no superemos los 13.500, nos mantendremos en un rango lateral, con la parte inferior en los 12.000 y la superior en esos 13.500. Estas son las dos grandes cotas a vigilar. Por abajo, la pérdida de los 12.000 nos llevaría a los 10.700.

enero 24, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

La FED en la encrucijada…

Hoy nuestro amigo Sylvester ha dado el primer paso para intentar rescatar a todos los atrapados en el túnel (ver artículo pánico en el túnel). Ha rebajado los tipos de interés en 0,75 puntos e igual en los de descuento, dejando los tipos de interés en el 3,5%.

La jugada ha sido hábil, porque los mercados ya estaban descontando esta bajada, y si se hubiera esperado a la reunión de la próxima semana, seguramente hubiera sido tarde, dado el pánico existente. Adelantando la medida ha conseguido medio calmar a los mercados (puesto que se consideraba como algo imprescindible esta bajada, cuanto antes se haga, mejor).

Sin embargo ahora viene el pero. Porque en el comunicado de la FED (ver comunicado) se dejan abiertas las puertas a nuevas bajadas. Pero es que los mercados, una vez producida esta rebaja en 0,75 puntos, ¡dan por descontado que en la reunión de la semana que viene se van a bajar otro cuarto de punto e incluso casi al 80% que se van a bajar medio punto!

Y tal vez esto no esté dentro de los planes de la FED. Por mucho que estén dispuestos a bajar los tipos para evitar la recesión, no tienen ya demasiado margen mientras la inflación no baje. Y, además, si siguen con esta espiral, puede ser que si los vuelven a bajar, el mercado quiera más. Y ya se sabe que «este país no negocia con terroristas».

Por tanto, habrá que disfrutar del momento aprovechando en su máxima expresión el «carpe diem», que ya habrá tiempo para ver la semana que viene lo que acontece con la nueva decisión de la FED. Veremos la entidad del rebote cuando el Ibex se enfrente con los 13.500. Pero eso ya será otra historia…

enero 22, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Intentando el rebote

Tal y como decíamos ayer, si perdíamos la directriz alcista, nos íbamos directos a los 12.000. Y así ha sido. Tras el nuevo desplome de las bolsas en Asia, hemos abierto a la baja y hemos llegado a los 11.937,20 en el Ibex.

Allí ha comenzado un rebote importante, bajo los intensos rumores que circulan de que los bancos centrales pueden bajar los tipos de interés por sorpresa. Se habla incluso de que la FED puede bajar 1 punto los tipos ya mismo.

Hay que tener cautela, ya que no se sabe si son rumores promovidos para provocar el rebote o bien son reales. Si esta noticia se confirmara, podríamos tener el gran rebote del que hablábamos ayer, pero habría que tener mucha cutela por si se tratara del rebote del gato muerto.

Ya sabemos el dicho de comprar con el rumor y vender con la noticia, pero en este caso la confirmación de la noticia debía ser desencadenante de un gran rebote. Estaremos atentos a posibles novedades. De momento el rumor ya ha causado cierres de cortos y un rebote importante.

enero 22, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Bolsas: seguimos esperando a Sylvester

El viernes tuvimos un día más de mucha volatilidad y de mucho movimiento. Tal y como decíamos, el Ibex estaba muy cerca de soporte importante y de la directriz alcista de largo. Esto hizo que se intentara un rebote sólido, llegando a subir durante el día más de un 1%.

Sin embargo, las acciones anunciadas por la Casa Blanca para ayudar a la economía decepcionaron a los mercados, y éstos se giraron en la última hora para cerrar con fuerza, con el Ibex bajando un 0,87%, en los 13.655,04.

Por tanto, la situación se mantiene igual que decíamos el pasado jueves. El Ibex tiene que decidirse a rebotar en el soporte y directriz alcista o perderlo y hacer que todos nos lancemos decididamente a los botes salvavidas.


Pero esto tiene que hacerse con la ayuda de las bolsas americanas. Y tal y como vemos en el gráfico del Dow Jones, la situación es muy parecida al Ibex. Está en un soporte muy clave correspondiente a los 12.050 que coincide además con la directriz alcista desde Octubre de 2005. Por tanto, el Dow Jones tiene que decidirse también entre las mismas dos opciones que el Ibex… Y dependiendo de lo que haga el Dow Jones, el Ibex actuará en consecuencia. La espera se prolonga por unos días, ya que el lunes es festivo en EEUU y no habrá sesión de bolsa.


Sin embargo, no podemos menos que inquietarnos por el gráfico que vemos en el Dow Jones, ya que podemos ver una figura de H-C-H con pérdida de la neckline y con volumen importante… Esto nos daría una proyección de caída hasta los 11.450 más o menos, con lo que perderíamos la directriz alcista y la cosa empeoraría mucho…


Por tanto, cada vez se hace más necesaria la intervención de nuestro Sylvester particular (para el que no sepa de qué hablamos, que lea nuestro artículo del pasado martes 15 de Enero, Pánico en el túnel) para intentar rescatar a las bolsas mundiales de la tremenda situación por la que pasan actualmente.

Estaremos muy atentos a el comportamiento de los índices en estos momentos tan críticos así como a la actuación de Sylvester, porque si los índices parece que pierden los niveles de referencia y nos ponemos cortos como debería ser el caso ante dicha pérdida, y Sylvester actúa por sorpresa, más de uno puede verse en situación apurada y los índices iniciar una recuperación.

Lo malo es que el mercado empieza a descontar una bajada de 0,75 puntos en los tipos de interés, y cualquier cosa que no sea eso, provocará el efecto contrario en las bolsas, igual que produjo en la anterior reunión de la FED.

Por tanto, mucho cuidado en la situación actual y con las decisiones que tome la FED.

enero 19, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 212»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: ¿dónde le esperamos?
  • Seguimiento Ibex mes mayo 2022
  • Ibex: ¿vienen curvas?
  • Seguimiento Ibex mes abril 2022
  • Siemens Gamesa: ahora o nunca

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
#siemensgamesa ¿Se acabó la fiesta? Rompiendo tr #siemensgamesa ¿Se acabó la fiesta? Rompiendo tridente alcista desde 2012. #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding