La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Galgos o podencos

LOS DOS CONEJOS

Por entre unas matas,
seguido de perros,
no diré corría,
volaba un conejo.

De su madriguera
salió un compañero
y le dijo: «Tente
amigo, ¿qué es esto?».

«¿Qué ha de ser?», responde;
«sin aliento llego…;
dos pícaros galgos
me vienen siguiendo».

«Sí», replica el otro,
«por allí los veo,
pero no son galgos».
«¿Pues qué son?» «Podencos».

«¿Qué? ¿podencos dices?
Sí, como mi abuelo.
Galgos y muy galgos;
bien vistos los tengo».

«Son podencos, vaya,
que no entiendes de eso».
«Son galgos, te digo».
«Digo que podencos».

En esta disputa
llegando los perros,
pillan descuidados
a mis dos conejos.

Los que por cuestiones
de poco momento
dejan lo que importa,
llévense este ejemplo.

TOMÁS DE IRIARTE

En primer lugar me gustaría dedicar este artículo a Pablo y Susana, en este duro momento para ellos. Aunque muy probablemente no estén de humor para leer esto, vaya desde aquí mi ánimo para ellos. En estas situaciones se hace difícil pensar en cosas tan vanas como la bolsa, pero intentaremos escribir el artículo como un homenaje a ellos. Lo dicho, ánimo y un fuerte abrazo.

Y pongámonos manos a la obra. Al igual que discutían estos dos conejos sobre la raza de los perros que los perseguían sin darse cuenta del peligro que les acechaba, los analistas están enfrascados en si lo peor de la crisis ha pasado o si aún queda mucho por descubrir de esta crisis.

Se suceden opiniones sobre si lo peor de los mercados de crédito ha pasado o no (ayer vimos cómo Merril Lynch decía que sí, que la ayuda de la FED para solventar la caída de Bear Stearns había sido el punto de inflexión) o si hemos visto los mínimos en la bolsa o si todavía bajaremos algo más.

Y esta discusión tiene su importancia, porque si realmente lo peor hubiera pasado, si ya hubiéramos visto los mínimos en la bolsa por este año, tendríamos una preocupación menos, puesto que sabríamos que existe un suelo del que no vamos a pasar.

Sin embargo, aún siendo importante saber si lo peor ha pasado, esto puede no ayudarnos para nuestra operativa. Porque, aunque ese suelo fuera firme, la tendencia a largo plazo aún no ha cambiado y podemos tener sustos muy importantes.

De momento, lo más importante es que el miedo parece haber desaparecido y que la situación se ha calmado, lo que hace que el análisis técnico pueda sernos aún de más ayuda.

Ya dijimos en su momento que si el Ibex rompía los 13.500 y, más tarde, los 13.650, lo normal sería que se fuera de un tirón a los 14.000, por donde pasaba el 50% de Fibonacci de la caída hasta los mínimos. Y hasta allí se fue ayer, y allí se dio la vuelta. Y también hemos dicho que, lo normal sería una vuelta a los 13.650 o incluso a los 13.500 para luego volver a intentar asaltar los 14.000 y, más tarde, los 14.500, por donde pasa el 61,8% de Fibonacci de dicha caída.

Podemos ver en el gráfico de 15 minutos del Futuro del Ibex como se ha formado un claro canal alcista que se está siguiendo con gran precisión. Si este canal no se rompe, podremos ver ese nuevo asalto al 14.000 y un posterior asalto a los 14.500.


En ese punto sería normal que viéramos una corrección importante, de tal forma que viéramos un rango lateral amplio en el Ibex durante un tiempo. Pero, para poder llegar a ese punto, sería fundamental que el Dow Jones pasara el 12.707. Y, aunque se han visto ya varios rechazos ante este nivel del Dow Jones, el hecho es que no se ha separado mucho de esta cota.

Lo normal sería que el Dow Jones corrigiera algo más antes de volver a intentar romper esos 12.707, hasta los entornos de los 12.455. Pero lo fundamental es romper ese nivel de los 12.707. Si ese nivel no se puede romper, y, de momento por las velas de ayer y hoy no parece que se pueda romper a corto, será muy complicado que el Ibex rompa los 14.000.


En Europa, podemos ver como el futuro del Euro Stoxx también sigue un canal alcista claro en gráfico de 15 minutos estando casi justo en la parte baja de dicho canal. Y sería muy importante no romper este canal por abajo y no perder los 3.700.

Así pues, debemos estar muy atentos a la superación por parte del Dow Jones de los 12.707, así como a los canales alcistas en los que están los futuros del Ibex y del Euro Stoxx para continuar con la senda alcista de corto. Si no viéramos la superación de ese nivel en el Dow Jones o la rotura de alguno de los canales alcistas de los índices europeos, la situación se complicaría y podríamos ver descensos más severos antes de intentar una nueva escalada.

Y es que, ya sean galgos o podencos, sigue existiendo el peligro y no debemos dejar que la discusión nos impida ver la situación a corto y los peligros que aún nos acechan. La tendencia a corto sigue siendo alcista, pero es fundamental que suceda lo que hemos indicado para continuar con ella. Nuestro primer objetivo en el Ibex siguen siendo los 14.000, y, si se superan, los 14.500. Pero, primero, hay que superar los 14.000 y luego ya discutiremos a dónde llegamos.

Por debajo, soportes claros en los 13.500 – 13.600. Si se pierden estos niveles, la situación empeoraría a corto plazo y podríamos irnos a buscar los 13.000 cuando menos.

Da igual galgos o podencos, lo importante es que no nos pillen…

abril 8, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Ibex: Primeras dificultades

Dijimos en su momento que la rotura de los 13.500 y, sobre todo, de los 13.605 nos llevaría casi de un tirón hacia los 14.000, donde estaba el 50% de Fibonacci de la caída desde Noviembre.

Pues bien, ayer el Ibex se plantó ya en ese nivel y vimos las primeras muestras de rechazo ante esta resistencia. Es de esperar que cueste un poco superar este nivel, antes de intentar irnos a buscar los 14.500.

Además, la vela que ha quedado ayer, un doji, unida al gap formado ayer y la vela anterior nos deja una pauta de estrella doji. Esto nos puede indicar un cambio de tendencia a corto, y más cuando se produce en un nivel de resistencia importante en los 14.000. Si hoy se produjera una vela negra, se formaría una estrella vespertina, que confirmaría dicho cambio de tendencia, lo que podría llevarnos de nuevo hacia los 13.500 antes de intentar volver a intentar romper esos 14.000.


Hay que estar muy atentos también al Dow Jones, que sigue sin poder romper los 12.707, nivel clave también de resistencia para poder seguir subiendo. Además, la vela de ayer, un doji lápida que penetró en el nivel de resistencia antes de darse la vuelta, también nos indica un posible cambio de tendencia a corto. Este cambio se confirmaría con una apertura y un cierre por debajo de dicho doji lápida.


Para superar este nivel, va a ser fundamental ver cómo salen los resultados de las empresas en el primer trimestre en Estados Unidos y ver cómo afecta la situación económica en ellos. De momento, el pistoletazo de salida lo ha dado Alcoa, con una caída de los beneficios del 54% en el primer trimestre y por debajo de las previsiones, aunque los ingresos fueran mejor de lo esperado.

Si los resultados empiezan a salir malos, va a ser muy complicado superar estos niveles de resistencia, por mucho que se quiera seguir con el festival alcista de los últimos días y se estén obviando los malos datos económicos en Estados Unidos.

abril 8, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Abertis: muchas complicaciones para seguir subiendo

Abertis mejoró su aspecto técnico la semana pasada con la rotura del triángulo simétrico en el que estaba inmerso desde comienzos de año. Dicha rotura coincidió también con la rotura del 38,1% de Fibonacci de la caída desde Diciembre a los mínimos de Enero.

Sin embargo, los últimos tres días, Abertis nos ha dejado una pauta muy fea, en forma de techo en pinzas con una resistencia muy fuerte en los 21 euros, nivel que no ha podido superar el valor ni siquiera en intradía. Además, los dos últimos días de la pauta, las velas que nos han quedado son dos hombres colgados.


Como ya sabemos, esta pauta nos adelanta un cambio de tendencia, y más cuando se produce en un nivel de resistencia importante, tal y como está siendo el de los 21 euros. Esta pauta debe ser confirmada el lunes, en forma de una vela con cierre por debajo del cuerpo de la vela del viernes, es decir, por debajo de los 20,95 euros.

Todo cambiaría si se pudieran romper los 21 euros. Sin embargo, justo por encima tenemos la media de 200 sesiones y el 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre a los mínimos de Enero, en los 21,22 euros, con lo que tendríamos una resistencia fuerte muy cerca de la actual de los 21 euros.

Por tanto, vemos que existen gran cantidad de impedimentos para que veamos nuevas subidas en las próximas sesiones. Pero, si se pudieran romper estos niveles, la subida podría ser importante, estando la siguiente resistencia en los entornos de los 21,81, por donde pasa el 61,8% de Fibonacci de la caída mencionada.

Por abajo, tenemos el primer nivel de soporte en los entornos de los 20,63, y, más abajo, en la directriz bajista rota la semana pasada. Pero lo realmente importante es no perder la directriz alcista que sigue el valor desde los mínimos de Enero y que, ahora mismo, está ya ligeramente por encima de los 20 euros.

Recordar que Abertis reparte un dividendo bruto de 0,28 euros por acción el próximo viernes 11 de Abril y que próximamente realizará la tradicional ampliación de capital liberada por la cual dará a sus accionistas una acción nueva por cada 20 acciones antiguas que se posean.

abril 6, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Jornada de transición

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.

Con la genialidad y facilidad que le caracterizaban, Lope de Vega, el Fénix de los ingenios demostró cómo se podía hacer un soneto perfectamente construido sin decir absolutamente nada. Nosotros no podemos compararnos con Lope de Vega, faltaría más, pero hoy nos toca hacer un ejercicio similar al que realizó Lope de Vega escribiendo este soneto.

Y es que, aunque hoy hemos tenido datos muy importantes (dato semanal de peticiones de desempleo y el ISM del sector servicios en Estados Unidos), la sesión de hoy ha sido completamente de transición sin conducirnos a ningún sitio importante.

El dato de peticiones de subsidio de paro ha salido muy malo, subiendo hasta las 407.000 personas, muy por encima de lo esperado, y demuestra que, a pesar del buen dato de la consultora privada ADP del otro día, el empleo está muy débil en Estados Unidos. Y mucho ojo, porque mañana salen los resultados del empleo en Estados Unidos en el mes de Marzo a las 14:30, y con este dato de hoy no podemos esperar nada bueno mañana…

Tras conocerse este dato, se intensificaron las pérdidas que se acumulaban en el día, actuando las bolsas, por una vez y sin que sirva de precedente, de manera coherente ante un dato tan malo.

Luego salió el dato del ISM del sector servicios, que quedó en 49,6. Este sigue siendo un dato malo, puesto que sigue saliendo por debajo de 50, con lo que ello conlleva, pero fue mejor de lo esperado, con lo que las bolsas lo recibieron con alivio, reduciéndose las pérdidas tras este dato.

Y como resultado de todo esto, las bolsas europeas cerraron en negativo, pero sin excesivas pérdidas, y, aunque han dejado figuras que pueden indicar nuevos recortes, no han sido todo lo malas que parecían en determinados momentos de la sesión.

Es por ello que decimos que la de hoy ha sido una jornada de transición, puesto que ni se han roto niveles importantes, ni se han perdido soportes de consideración y las figuras que han quedado, deben ser confirmadas mañana, con lo que será mañana cuando veamos hacia dónde tiramos en el corto plazo.

Así, el Dow Jones ha sido capaz de cerrar en verde, aunque sin excesivas estridencias y, lo que es más importante, sin romper el importante nivel que hemos mencionado de los 12.707. Sin embargo, tampoco hemos visto un rechazo excesivo a este nivel. El índice se ha tomado un día de relax antes de intentarlo de nuevo o ceder ante este importante nivel. Y es que, tras la importantísima subida de hace dos días, no se ha corregido ni la mitad de esa vela. Por tanto, seguimos esperando a ver qué sucede con ese nivel. Desde luego, si ese nivel se supera, lo normal sería que las bolsas tuvieran otro estirón al alza de consideración.


En Europa, el DAX ha estado a punto de darnos un susto, porque en un momento de la sesión ha parecido que nos iba a dejar una estrella vespertina en el gráfico diario de velas japonesas, con lo que eso hubiera conllevado. La pauta que nos ha quedado no es buena, puesto que se trata de una envolvente bajista. Esta pauta consta de dos velas, la primera blanca y la segunda negra en la que su cuerpo engloba en su totalidad a la primera vela blanca. Si mañana no se produce un cierre por encima de la mitad del cuerpo de la vela negra, se podría considerar que ha tenido lugar una vuelta en la tendencia, pero para eso hay que esperar a mañana. De momento también podemos decir que esta pauta es más perfecta cuando el tamaño de la vela blanca es bastante más pequeño que el de la negra, que no es el caso aquí. Además, el volumen de ayer fue mayor que el de hoy, lo cual no encaja tampoco mucho con la pauta. Pero, si mañana se confirmara, tal vez podríamos pensar en un cambio en la tendencia alcista de corto y una corrección antes de intentar otro asalto alcista.


En cuanto a Euro Stoxx, el gráfico del futuro nos muestra una figura bastante fea, que se puede corresponder con un hombre colgado justo en la zona de resistencia de la media de 50 sesiones. Esta figura también hay que confirmarla mañana, con un cierre por debajo del cuerpo del hombre colgado, pero puede haberse formado un techo en el corto plazo. Estaremos muy atentos a mañana…


Y en cuanto al Ibex, nos puede haber quedado un techo en pinzas en los entornos de los 13.844, pero habrá que ver mañana también si ese techo se puede romper o no, pero no se han perdido en ningún momento los 13.608 rotos el otro día y que eran la resistencia enorme que había quedado en la ventana bajista del 21 de Enero y que ahora es soporte. Mientras este nivel no se pierda, no tendremos que preocuparnos de más caídas. Pero también es posible que podamos ver bajadas por debajo de este nivel en un movimiento de throw back para luego seguir subiendo.

Por tanto, después de la jornada de transición de hoy donde hemos bajado después de las importantes subidas recientes, debemos tener una sesión más importante donde se nos diga si vamos a corregir más antes de intentar nuevas cotas o si directamente nos vamos a por ellas.

Así pues, mucha atención mañana para ver si se confirman las malas figuras de hoy en Europa o si, por el contrario, se anulan todas y, sobre todo, el Dow Jones rompe esos 12.707. Mucho tendrá que ver el dato de empleo que salga a las 14:30. Por tanto, atención a esa hora.

Y burla, burlando, el artículo está finalizando. Esperamos que mañana tengamos algo más importante que contar y que no tengamos otra sesión de transición…

abril 3, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Saber sin estudiar

Admirose un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés
“Arte diabólica es”,
dijo, torciendo el mostacho,
“que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo, y lo habla mal,
y aquí lo parla un muchacho”.

Este poema de Nicolás Fernández de Moratín, escritor del siglo XVIII y padre del también autor y más conocido Leandro Fernández de Moratín (autor, entre otras muchas obras de El sí de las niñas), titulado Saber sin estudiar es tal vez su obra más conocida.

Se trata de un epigrama muy sencillo y curioso, en el que nos habla de una realidad muy interesante: mientras que un niño pequeño no tiene dificultades para aprender un idioma, a una persona mayor le cuesta horrores. Esto es muy aplicable a los españoles, que, en general, tenemos muchas dificultades para dominar otros idiomas además del nuestro (o los nuestros).

Y, realmente, si un niño es capaz de aprender un idioma, en este caso el francés, quiere decir que no debería ser tan difícil. Pero una vez que te pones a estudiarlo, las cosas se complican, y más si no lo usas con frecuencia.

Algo así nos pasa con el idioma que emplean los mercados y el que emplean las autoridades, los datos macroeconómicos, etc… Y es que puede parecer sencillo. Cuando sale un dato bueno, las bolsas deberían entenderlo como tal y tomárselo bien, mientras que cuando sale un dato malo, debería ser lo contrario. O cuando habla una autoridad y dice que la crisis está en todo su apogeo, o como ha dicho Rodrigo Rato, que esta crisis es equiparable a la gran crisis de 1930, los mercados debían interpretarlo como tal.

Al menos el resto de los mortales creemos entenderlo así, pero los mercados son como los niños de Francia con el francés, que lo dominan mucho mejor que nosotros, por muchos años que llevemos estudiándolo. Como dice Nicolás Fernández de Moratín, debe ser un arte diabólico. Y es que las bolsas leen los datos tal y como les viene en gana…

Hoy, por ejemplo, el primer dato de empleo de Estados Unidos dado por la consultora privada ADP ha resultado bastante mejor de lo esperado, y las bolsas han reaccionado a él con subidas. Bien, hasta aquí parece que hablan el mismo idioma que nosotros. Después ha comenzado a hablar Bernanke, y no ha dicho nada que no supiéramos, que la economía americana lo iba a pasar mal durante el primer semestre, pero que se recuperaría en el segundo, que la inflación era preocupante, pero que pensaba que iba a caer en los próximos meses por sí sola, y que en temas como el de Bear Stearns habían actuado de esa forma para evitar que el sistema financiero se cayera. Vamos, que ha dicho lo que ya sabíamos e incluso ha sido hasta positivo (desde luego no ha mencionado la palabra maldita, recesión). Y los mercados se lo han tomado mal, con caídas tras esas palabras (en el gráfico de 1 minuto del futuro de Euro Stoxx se ha producido una estrella vespertina clara que ha hecho bajar varios puntos ese índice en pocos minutos). Ya empezamos a ver que no dominamos tan bien el idioma…

Y, por último, ha salido el dato de pedidos a fábrica y que ha quedado bastante por debajo de lo esperado… Y tras él, las bolsas han iniciado una subida (en el gráfico de 5 minutos del Ibex se ve una estrella del amanecer anunciando la subida). Y en este momento no podemos más que decir como Nicolás Fernández de Moratín, que este idioma que emplean los mercados debe ser un arte diabólico, porque no entendemos nada.

Menos mal que siempre nos quedará el análisis técnico para intentar descifrar lo que nos dicen los mercados. Pues bien, podemos decir que el Dow Jones no ha podido con el nivel que hablábamos ayer, con los 12.707 correspondientes al 50% de Fibonacci de la caída desde Diciembre. Encima, la vela que nos ha quedado hoy es una peonza, señal de indecisión clara ante la resistencia. Habrá que ver mañana que vela nos queda y si se puede romper la resistencia. Porque como nos quede una vela negra, bien podría formarse una estrella vespertina que nos indicara nuevos descensos. Pero no adelantemos acontecimientos y veamos qué ocurre mañana y si se puede romper la resistencia.

En cuanto al DAX, nos queda otra peonza, en este caso blanca y por encima de la vela de ayer, pero tampoco se ha podido con otro nivel importante, en este caso la media de 50 sesiones. También ha y que esperar a mañana, pero es otro signo de indefinición que contrasta con la estrella del amanecer que nos resultó ayer.


El Euro Stoxx también nos deja otra vela muy parecida a la del Dow Jones en el nivel de la media de 50 sesiones. También debemos esperar a mañana para ver en qué acaba todo, pero si no podemos con este nivel, puede ser que veamos nuevos descensos.


En cuanto al Ibex, va por libre, como suele ser habitual en él… Ha cerrado casi en máximos del día y ya más cerca del próximo nivel de resistencia en los entornos de los 14.000 (13.980, 50% de Fibonacci de la caída desde Noviembre). Y la figura, aunque parecida a un hombre colgado (lo que sería muy mala señal y bajista), no podemos considerarla como tal, puesto que la sombra inferior es demasiado pequeña para considerar la figura como un hombre colgado (como mínimo debe ser dos veces el cuerpo de la vela, y en este caso no llega a ser dos veces el cuerpo de la vela, aunque sea por 20 puntos).


Mañana tenemos una sesión muy interesante. Debido a las dudas surgidas hoy, hay que esperar a ver hacia dónde tiramos. Es muy importante que el Dow Jones pueda superar la resistencia citada para que podamos seguir subiendo, ya que, aunque el Ibex vaya por libre, no va a poder seguir sin ayudas.

Por tanto, hoy hemos vuelto a subir, pero hay que ver si se produce un parón antes de intentar escalar cotas más altas o seguimos hacia nuestros objetivos sin escalas. Los objetivos de la subida, en el Ibex, están primero en los 14.000 y luego en los 14.500, aunque habrá que ver si somos capaces de tanto. Porque, como decíamos ayer, la crisis sigue ahí y lo normal es que volvamos a las bajadas cuando cumplamos nuestros objetivos alcistas.

Aunque, habrá que tener en cuenta el arte diabólico del idioma empleado por los mercados para ver si no se trata todo de una nueva trampa para hacernos caer en ella. Y es que, muy normal no es que las bolsas se lancen al alza mientras sigue la crisis vigente, por mucho que parezca que la FED va a estar de paracaídas para evitar el tortazo.

Lo dicho, “arte diabólica es”…

abril 2, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

El final de la cuenta atrás

Este es el título de una película de 1980 dirigida por Don Taylor y protagonizada por Kirk Douglas, Martin Sheen, James Farentino y Katharine Ross. Es una mezcla de película de ciencia ficción y de cine bélico, en la que el portaaviones Nimitz sale de su base en Hawaii para navegar en misión rutinaria. Al cabo de un tiempo atraviesa una fuerte tormenta eléctrica que lleva al portaaviones al año 1941 justo antes del ataque japonés a Pearl Harbor. Es entonces cuando al capitán (Kirk Douglas) se le plantea el dilema de si evitar dicho ataque aunque cambie el curso de la historia o si permanecer impasible y dejar que los acontecimientos sigan su curso. No contamos el final por si alguno no la ha visto y tiene interés en ella. Es una película que se queda ya muy atrás en el tiempo, pero que, en su momento, tuvo su gracia y que era entretenida.

Bueno, pues hoy la noticia clave del día (aparte de datos de interés en Estados Unidos o rumores sobre bancos como UBS) ha sido el anuncio por parte del Secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, de la mayor reforma financiera en 80 años. En ella, se van a otorgar aún mayores competencias a la Reserva Federal, dándole competencias para garantizar la estabilidad del mercado (ver noticia).

Y esto nos hace pensar en si de verdad Estados Unidos es ya el bastión del capitalismo o si estas medidas hacen que el intervencionismo acabe con el capitalismo. Es decir, ¿va a ser el mercado libre o la red que va a tener por debajo en forma de regulación de la Reserva Federal va a acabar con la ley de la oferta y la demanda? Y es que, si ya en esta crisis estamos viendo que la Reserva Federal está actuando con todas sus energías no solo ya para evitar la recesión o que caigan importantes empresas americanas, sino directamente para evitar que el mercado bursátil se desplome, en el futuro, con poderes aún más grandes, la manipulación del mercado va a ser aún mayor.

En la película que hemos citado, el capitán del Nimitz se veía en la tesitura de cumplir con su obligación de defender a su país, aunque fuera 40 años antes, y cambiando el rumbo de la historia o de no actuar y dejar que todo siguiera su curso. Y esta es la misma situación en la que se va a ver la Reserva Federal ahora: defender la economía de su país a riesgo de intervenir en ella y limitar el capitalismo o dejar que el mercado sea soberano y actúe la ley de la oferta y la demanda sin su intervención.

La respuesta parece clara, y es que la Reserva Federal y el Gobierno van a optar por lo primero, aún a riesgo de cambiar la historia y revisar el concepto de capitalismo. Es la misma decisión que tomó Kirk Douglas en la película, pero habrá que ver si se puede llevar a buen término o si luego hay circunstancias que lo impiden, y, a pesar de tomar la decisión, no se puede evitar lo inevitable.

Estas medidas han hecho subir a Wall Street hoy, puesto que con todo esto, la crisis se ve más atrás. A fin de cuentas, para eso está la FED, para evitar que vuelva a pasar nada malo… Pero la subida ha sido de poca consideración, más bien un rebote técnico en el nivel que ayer decíamos, en el 50% de Fibonacci de la subida desde el 11 de Marzo, y cerrando por debajo de la directriz bajista (con un rechazo importante en ella). Vamos a ver qué sucede mañana ya que tenemos a las 16:00 el importante dato del ISM del sector manufacturero de Estados Unidos y que fue el que comenzó con el pánico al bajar de 50.


En Europa, la situación a media mañana invitaba al pesimismo, puesto que se estaban formando unas pautas muy feas en el análisis técnico. Pero se ha ido capeando el temporal poco a poco y al final no ha llegado la sangre al río.

Así, el DAX, que parecía que iba a formar una estrella vespertina, con lo que ello conlleva, al final nos ha dejado un doji libélula que penetró en la directriz bajista y que cerró por encima. Esta señal debe ser confirmada mañana, con una vela blanca o un cierre por encima del doji, pero es, en principio, una señal alcista.


En cuanto al Euro Stoxx, sigue sin romper la directriz bajista y hoy, a pesar de la mejoría a lo largo del día, se ha vuelto a quedar a las puertas. Y ya van siendo muchas las ocasiones en las que sucede. Vamos a ver si puede romper, porque no solo es la directriz bajista la que se le atraganta, sino también el 38.2% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero.


Y en cuanto al Ibex, después de ser el índice que mejor se ha venido comportando últimamente, ayer decíamos que había empañado su aspecto con una pauta de Cobertura de Nube Negra que debía ser confirmada hoy. Y hoy ha sido plenamente confirmada, dejándonos encima una pauta de ventana bajista muy clara, con un gap a la baja que se convierte en una nueva resistencia en el camino. Y es que ahora, ya no solo tenemos el gap del 21 de Enero para cerrar, sino que tenemos el de hoy también. Dos resistencias muy importantes en el camino (aunque la clave es la del 21 de Enero). Y encima hemos cerrado dentro de nuevo del canal bajista que habíamos roto hace unos días. Habrá que ver qué hacen el resto de los índices y si nos pueden arrastrar a nosotros, pero las señales en el Ibex no invitan al optimismo en estos momentos. Bien es verdad que hoy ha aguantado el soporte de los 13.204, por donde pasa el 38,2% de Fibonacci de la subida desde el 10 de Marzo. Pero también es verdad que nos ha quedado hoy una resistencia en el hueco bajista en los 13.413 de consideración. Vamos a ver qué ocurre mañana. Por abajo primer soporte en los 13.204, y luego en los 13.086. Por arriba, primera resistencia en los 13.413.


Mañana puede ser un día doble. Por un lado una sesión hasta las 16:00 y por otro lado otra sesión desde la publicación del dato del ISM manufacturero en Estados Unidos. Mucha atención a esa hora, que puede provocar fuertes movimientos si se desvía de lo previsto, para bien o para mal. Por tanto, mucha precaución con las carteras a esa hora.

marzo 31, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Señales

En 2002, el director de cine M. Night Shyamalan estrenó su película “Señales”. Protagonizada por Mel Gibson y Joaquin Phoenix, su argumento se centra en una granja de un pueblo llamado Buck County, donde residen el ex sacerdote viudo Graham Hess (Mel Gibson), su hermano menor Merrill (Joaquin Phoenix) y sus dos hijos, Morgan (Rory Culkin) y Bo (Abigail Breslin). Una noche descubre que en su cosecha están apareciendo unos círculos misteriosos, que podrían estar siendo realizados por seres extraterrestres.

La existencia de símbolos de este tipo en sembrados del mundo ha sido considerado por muchos como señales de la existencia de vida extraterrestre, ya que mostraban figuras que solo pueden ser vistas desde el cielo.

No vamos a extendernos en si estas señales son realmente signos extraterrestres o no. Pero sí que vamos a quedarnos con las señales que nos están dejando las bolsas mundiales en los últimos días.

Y es que, después de que las bolsas mundiales parecen haberse calmado tras las actuaciones de la FED para intentar no dejarlas caer, las últimas señales no son nada positivas.

Así, ya avisábamos de que se había formado una estrella vespertina en el Dow Jones y que eso podía significar nuevos recortes. Y así ha sido. Desde esa formación de la estrella vespertina, no hemos visto más que caídas, y encima podemos ver la formación de una pauta de tres cuervos negros, señal claramente bajista. Ahora mismo, el Dow Jones está justo en el 50% de Fibonacci de la subida desde el 11 de Marzo hasta el 24. Habrá que ver si se detiene la caída o si, por el contrario, nos vamos a buscar el 68,1% de Fibonacci de dicha subida y que coincide, más o menos, con los mínimos del 19 y 20 de Marzo.


Y claro, sin la ayuda de Wall Street, las bolsas europeas, que estaban imparables, han hecho un alto en el camino. Así, el Euro Stoxx, que era el índice más retrasado de todos, sigue sin poder romper la directriz bajista y el 38,1% de Fibonacci desde el 27 de Febrero. Mientras no se rompan estos niveles, la situación no mejorará.


El Dax, que sí que rompió la directriz bajista, se ha encontrado con un hueso duro de roer en el 50% de Fibonacci de la caída desde el 27 de Febrero, y hay que estar muy atentos a la vela que nos deje el lunes, porque puede ser muy significativa. De momento, el viernes nos quedó una peonza en ese nivel de resistencia, lo que es señal de indefinición y de debilidad ante ese nivel.


Y el Ibex, que iba como el Correcaminos, sin detenerse ante nada, se ha frenado en seco ante el importantísimo nivel de los 13.608, que se corresponden con la ventana bajista del 21 de Enero y que son un nivel crítico a romper para mejorar la situación técnica. Y, encima, la pauta que nos queda el viernes es una Cobertura de Nube Negra, que si bien la vela del viernes no superó los máximos de la del jueves, sí que abrió por encima del cierre y cerró por debajo de la mitad de la vela del jueves. Esto nos hace indicar que podemos ver recortes en las próximas sesiones.

Sin embargo, hace falta una confirmación, en forma de que una de las dos próximas sesiones se produzca un cierre más abajo de la segunda vela de la Cobertura de Nube Negra. Sin embargo, la señal bajista quedaría invalidada si en una de las dos próximas sesiones se cerrara por encima de la zona central del cuerpo negro de la segunda vela de la Cobertura de Nube Negra.


Por tanto, seguimos ante niveles críticos en las bolsas europeas que no parecen poder ser rotos si no se produce una ayuda de los americanos. Y los americanos no dan más que señales bajistas. Hay que ver si frenan su caída en los niveles señalados o no.

De momento, el lunes es muy probable que abramos a la baja ante el mal cierre de los americanos el viernes, aunque luego podemos llevarnos sorpresas por lo que hagan los asiáticos esta noche o por cómo estén los futuros americanos a la hora de la apertura.

Sin embargo, las señales ahora mismo parecen indicar que vamos a tener un movimiento bajista antes de poder atacar de nuevo los niveles críticos en los que nos movemos. Así, no sería descabellado pensar que el Ibex vaya a volver hacia el 13.000 para coger nuevas fuerzas e intentar un ataque a esos 13.608.

Pero claro, al igual que las señales en los campos de maíz no han determinado la existencia de los extraterrestres, lo que hoy estamos indicando son solo señales, que pueden resultar ciertas o que se pueden anular en los próximos días. Estaremos muy atentos a lo que ocurre y a si estas señales se confirman o no. Mientras eso ocurre y no rompemos los niveles críticos por arriba, seguiremos con toda la precaución del mundo, a pesar de la aparente normalización de las bolsas una vez pasado el pánico de meses atrás.

marzo 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Inditex: espera resultados sin romper

Según podemos ver en el gráfico diario de Inditex (escala logarítmica), el valor ha ido formando una figura en forma de triángulo descendente, con un lado inferior en el soporte de los 31 euros. Desde esa zona, el valor ha intentado sucesivos rebotes, pero sin romper el triángulo por arriba nunca.

El martes pasado, el valor nos dejó una pauta de ventana alcista, con la formación de un gap de apertura al alza. Esta pauta nos deja un soporte muy claro y fuerte en los 33,39, y es una pauta claramente alcista. Esto llevó al valor a subir durante dos días más.

Sin embargo, la pauta que nos quedó después del jueves era una pauta de deliberación, que nos indicaba que las fuerzas alcistas se estaban agotando y que sirve para determinar un cambio en la tendencia, al menos a corto plazo. Vemos que el viernes se confirmó esta pauta con la formación de una vela negra con cierre por debajo de la del día anterior.

Además, esta pauta se produjo cuando se estaba alcanzando la parte superior del triángulo descendente, con lo que muestra un claro rechazo a este nivel.

Sin embargo, mañana se presentan los resultados del año 2007 por parte de Inditex a las 9 de la mañana. Y ya sabemos lo que mueve la cotización de Inditex la presentación de resultados. No sabemos cómo serán, pero si son mejores de lo esperado, puede ser que se rompa por fin por arriba el triángulo y veamos nuevas alzas. Si se rompe por arriba, veremos la primera resistencia en el 38,2% de Fibonacci de la caída desde Diciembre (en los 38,24) y más arriba en los entornos de los 40,46 (el 50% de Fibonacci de dicha caída). La media de 200 sesiones queda mucho más arriba aún.


Pero, si los resultados son malos, el primer nivel de soporte importante para detener la caída deben ser los 33,39 de la ventana alcista del martes pasado. Si ese nivel se pierde, lo normal sería una vuelta a probar el soporte de los 31 (lado inferior del triángulo descendente). Y ojo con ese soporte, porque es realmente muy importante.

Por tanto, mucho ojo tras la presentación de los resultados con los niveles indicados. Por arriba ojo a la rotura del triángulo descendente. Por abajo, ojo a los 33,39 y, más abajo, a los 31.

marzo 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Acerinox: ruptura al alza

Acerinox mostró una clara tendencia bajista desde el mes de Noviembre que llevó el valor a los 14 euros de mínimo en Enero. Desde entonces, el valor ha estado intentando recuperar posiciones, formando un triángulo simétrico.

Pues bien, el pasado jueves, Acerinox rompió dicho triángulo simétrico por arriba, lo que nos da una proyección de subida muy importante para el valor. Además, durante los tres últimos días hemos podido ver una pauta de tres soldados blancos, que es claramente alcista, rompiendo el viernes el nivel de resistencia del 38,2% de Fibonacci de la caída desde Octubre del año pasado. Y, estaremos muy atentos, pues la media de 20 y de 50 sesiones están a punto de cortarse al alza. Por tanto, todas son señales muy positivas que hablan de la mejoría del aspecto técnico del valor.


El valor está muy cerca ahora de un nivel importante de resistencia, los 17,69, que coinciden con el 50% de Fibonacci de la caída desde Octubre del año pasado, y, por cuyos entornos pasa también la media de 200 sesiones. Es de esperar que en esos entornos el valor se tome un respiro, pero, la mejoría ha sido clara con la rotura al alza del triángulo simétrico.

marzo 30, 2008por José Carlos Estévez García
Ibex

Sacyr Vallehermoso: continúa la mejoría

Alertábamos ya hace un par de semanas de la mejoría en el aspecto técnico de Sacyr Vallehermoso en el gráfico semanal. Se veía una pauta penetrante, que fue confirmada con la rotura, además, de la directriz bajista. Esto hacía mejorar el aspecto después de que el valor cayera con fuerza durante el último año.

Dijimos que nos marcábamos un primer objetivo alcista en los entornos de los 22,20, y que la primera resistencia seria estaba en los entornos de los 23,46, por donde pasaba el 38,2% de Fibonacci de la caída desde el 2 de Noviembre. Pues bien, esta semana el valor ha alcanzado un máximo por encima de esos 22,20, en los 22,89, pero nunca ha sido capaz de romperlo al cierre.

Sin embargo, lo que es más importante, es que nos ha dejado una pauta de ventana alcista clara que, como sabemos, es una pauta alcista y que nos fija un soporte de consideración en el gap formado. Por tanto, tenemos que se ha formado un soporte muy fuerte en los 20,19 y mientras no se pierda, no empeorará el aspecto técnico.


Seguimos teniendo el primer nivel de resistencia en esos 22,19 y luego en los 23,42. Si la senda alcista sigue, vemos que existe una resistencia aún más importante en los entornos de los 25,31, por donde pasa el 50% de Fibonacci de dicha caída y que coincide más o menos con la media de 200 sesiones.

Por tanto, seguiremos siendo optimistas con el valor mientras no pierda los 20,19. Es posible que veamos a corto un movimiento de consolidación o un recorte puntual para digerir las subidas de las últimas tres semanas. El primer nivel de resistencia que debe superar está en los 22,19. Nos fijaremos en estos niveles para determinar las acciones a tomar. Un cierre por encima de los 22,19 nos invitaría a pensar en los objetivos superiores mencionados. Un cierre por debajo de los 20,19 nos invitaría a pensar en nuevas bajadas.

marzo 30, 2008por José Carlos Estévez García
Página 1 de 41234»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes marzo 2021
  • ¿Qué le pasa a Solaria?
  • Nasdaq: el que avisa no es traidor
  • Red Eléctrica: se asoma al abismo
  • Ence: llega a zona importante

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding