La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Primeras señales serias…

… de que puede estar comenzando una corrección.

Después de que los índices americanos hayan subido sin cadena, tal y como se dice en el argot ciclista, empezamos a ver las primeras señales serias de que podemos empezar a ver una corrección. Ya no es solo el recuento el que nos lo dice. Porque el recuento puede no estar bien hecho. Hay otras señales.

Si miramos el gráfico del mini SP, vemos como no hemos llegado a la proyección alcista del HCHi por apenas 3 puntos. Bueno, desde los 1.117 hasta los 1.176,5, tres puntos de diferencia no son muchos… Pero el caso es que vemos como esta última parte de la subida, la que sería la [5] de la v se ha desarrollado en forma de cuña ascendente (marcada en rojo), lo que es una clara señal de final de tendencia. Y esta cuña se ha roto por abajo. Sin embargo, mientras no se rompa el canal alcista marcado en verde la tendencia alcista continúa vigente. Y antes tenemos una directriz, la azul oscura, que puede servir de soporte.


Pero hay otra señal, y muy importante. Vamos a fijarnos en el VIX. Y el VIX no nos augura nada bueno a corto. Por un lado, vemos que se ha cerrado por encima de la media de 20 sesiones, cosa que no ocurría desde Febrero. Por otro lado, se ha roto la directriz bajista que existía en el RSI. Y, por último, el MACD se ha cortado al alza. Conclusión, deberíamos esperar una subida del VIX en busca de la media de 200 sesiones, lo que podría llevar a una corrección en las bolsas.


Euro Stoxx podría haber terminado el rebote en forma de ABC justo en la directriz marcada en rojo y en los entornos del 61,8% de la caída previa. Si dicha caída previa se formó en 5 subondas, tal y como tenemos señaladas, entonces debe haber otro tramo bajista cuando termine este rebote. De momento se ha cerrado justo en la media de 200 en este gráfico de 5 minutos, zona de soporte. Su pérdida nos daría otra señal más de que puede haber comenzado una corrección.


El Ibex, mientras tanto, ha recuperado el 76,4% de la caída previa. Pero no ha llegado ni a los 11.200, máximos de hace unos días. Mientras no se supere esta cota, está abierto el escenario de que ya ha comenzado una corrección. Pero ya veremos. De momento, desde los mínimos del día 22 de este mes se ha formado un canal alcista claro. Hoy hemos tocado la parte alta. Para que haya una caída algo más seria debe romperse este canal. Mientras tanto hay que estar alertas.


Seguimos con señales que nos dan la voz de alerta. Pero las divergencias entre los distintos índices, la fortaleza de los índices americanos y que aún podemos tener proyecciones alcistas de figuras por arriba nos hacen ser prudentes. Y aunque hayamos visto todas estas señales que anuncian una corrección, pues tampoco es cosa de ir en contra de la tendencia (de unos índices más que de otros), que luego nos acusan de desear un escenario bajista.

Ojalá no hubiera un escenario bajista, sería señal de que la economía marcha viento en popa. Pero desgraciadamente no es así, y en unos sitios peor que en otros. No hace falta decir dónde van peor las cosas. En fin, que seguimos a la espera de confirmar escenarios. Ya hemos dicho que esto de la bolsa no es sencillo, todo lo contrario. Si fuera fácil todos seríamos millonarios…. O, al final, ninguno, porque ya se sabe que para ganar en bolsa, alguien tiene que perder, y si todos ganásemos, ¿quién perdería?

En fin, que el objetivo de este blog es intentar descifrar los movimientos de las bolsas y, con ello, poder ser una fuente más de información para que cada uno pueda tomar sus propias decisiones a la hora de operar. Pero solo una fuente más.

Y el blog está abierto en sus comentarios para que cualquiera pueda dar su opinión y exponer sus escenarios. Cuanto más opiniones, cuantos más análisis, mejor podremos intentar averiguar qué puede pasar. Pero que nadie espere unos análisis infalibles ni unos escrutinios como los del Oráculo de Delfas. Nadie puede asegurar el acertar al 100%.

marzo 25, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

El primo de Zumosol

Hace ya unos años se hizo famoso un anuncio de televisión en el que un primo cachas que tomaba el zumo de la marca del anuncio salía en defensa del primo pequeño con el que se metía un amigo mayor. “A mí qué tu primo” decía este chico… Hasta que veía al primo de Zumosol, que, evidentemente, estaba así por tomar tanto zumo…

Hoy las bolsas mundiales tienen un primo de Zumosol también. Se trata de las bolsas americanas. Mientras que a las bolsas europeas les cuesta, tienen sus dificultades en forma de problemas en Grecia, en España, en…. sin embargo, al final acaban diciendo que “como se lo digan a su primo se van a enterar…”. Y es que claro, si las bolsas americanas siguen subiendo, por mucho que nos empeñemos no vamos a caer nosotros solos. Ahí está el primo de Zumosol al rescate…

Si miramos el gráfico del mini SP, nos damos cuenta de que aún no se ha cumplido la proyección del HCHi que señalamos hace unas fechas. Esta proyección alcista estaría en los entornos de los 1.180. Ya queda menos, pero aún no hemos llegado.


Si hacemos el recuento, vemos que parece que aún nos queda un tramo alcista, lo que debería llevarnos a esa proyección del HCHi, y luego ya veremos lo que sucede. Debería caer, pero ya no nos creemos nada, justo lo que quieren que pensemos.


Si nos fijamos en Euro Stoxx, vemos que se ha recuperado el 50% de la caída desde máximos. La superación de los entornos de los 2.860 podría llevarnos a intentar cerrar el gap que se formó el día de vencimientos (por cierto, algún día alguien debería contarnos cómo se producen estos gaps y estas diferencias entre los futuros de un vencimiento y los del siguiente, y si no se emplea la palabra manipulación, mejor). Mientras tanto, este rebote podría ser simplemente una corrección antes de seguir bajando, pero….


Pero si hacemos un zoom de lo sucedido en los últimos tres días, podríamos tener un HCHi cuya clavicular se ha roto esta tarde. Si mañana se confirmara dicha rotura, a pesar de todos los pesares, la proyección alcista nos debería llevar a los 2.908… Pero hay que confirmar la figura…


Y mientras tanto el Ibex sigue de lo más complicado. El recuento que pusimos puede ser el bueno mientras no se suba mucho más. Hemos cerrado en resistencia de los 11.000 que, además, coincide con el 61,8% de la caída previa. Podríamos ir más arriba, sobre todo si los índices americanos siguen subiendo. Y si subimos más, podríamos cambiar ligeramente el recuento, de modo que lo que habíamos puesto como la v sería solo la iii, la caída de los últimos días la iv y ahora estaríamos formando la v. Y ya veríamos esta v dónde terminaría, si termina en los 11.200 formando un triple techo sería la señal clara de inicio de un nuevo tramo bajista. Pero no adelantemos acontecimientos. De momento ambas alternativas de recuentos pueden ser posibles.


Ahora se trata de ver hasta cuándo le dura el zumo al primo americano. Mientras tanto, bebamos todos zumo…

marzo 23, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Que viene el lobo….

Venimos diciendo hace algunos días que el recuento nos indica que el rebote debía estar terminando, pero el rebote continúa, mientras los vencimientos del Viernes se acercan. “¡Que viene el lobo!” Todos asustados, pero el lobo no llega… Y al final, cuando menos lo esperemos, cuando ya nadie se piense que el lobo va a llegar, tendremos la corrección.

Pero, mientras tanto, seguimos subiendo capitaneados por los americanos, que no paran. El Dow Jones ha roto los máximos de Enero siguiendo al mini SP. Esto es, en principio, una señal alcista, pero la sobrecompra y los indicadores nos alertan de tal modo que debemos tener mucho cuidado.

Si miramos el HCHi del mini SP que se formó entre finales de Enero y principios de Febrero, vemos que la proyección nos daría aún subida hasta los 1.180 más o menos. ¿Llegaremos hasta ahí antes de corregir? Pues es una buena pregunta. Igual que tenemos una proyección del HCHi que se formó en Marzo del año pasado que nos dice que debemos ir al 1.235. Pero se hace muy cuesta arriba pensar que podamos subir hasta esos niveles sin una mínima corrección. Pero si se ponen en ello ya vemos que no hay quien les pare.

Vayamos con el DAX (para que veas, Gus, aunque no estaría de más que nos volvieras a dar clases con tu blog). Seguimos en la parte alta del canal alcista, sin la mínima intención de bajar en él. Hoy hemos parado en la última resistencia que queda antes de los máximos de Enero. Si mañana rompemos, entonces deberíamos ir a los 6.100 y luego ya veremos si también hacemos como los índices americanos y rompemos esos máximos o damos la fiesta por acabada.


El recuento nos dice que estamos terminando. Pero ya lo hemos dicho tantas veces que hasta nos parece mentira. También es cierto que si el recuento es correcto, y puesto que la subonda iii ha sido la extendida (hemos cambiado un poco el recuento y parece ahora más plausible), la subonda v debía ser similar a la i. Y esto nos indicaría una proyección de subida y finalización del rebote en los 6.080, es decir, cerca de los 6.100. Pero ya veremos si no nos la juegan de nuevo.

En cuanto al mini Ibex, pues se ha estropeado la figura que vislumbrábamos ayer. Aunque no hemos sido capaces de romper los 11.200, tiene toda la pinta de que mañana los rompamos. Hace unos días señalamos dos posibles recuentos, decantándonos por uno de ellos por el parón en esta cota. Sin embargo, ahora parece más apropiado el otro recuento, que nos indicaría que hemos recién comenzado la subonda v.


La rotura de los 11.200 nos marcaría un objetivo de subida en los 11.380 al menos, y, además, esa cota encajaría con una subonda v similar a la subonda i, ya que la iii habría sido la extendida. Pero ya veremos, porque seguimos por detrás de todos. Es clave la superación de esos 11.200, pero también ver hasta dónde llegan el resto de índices mundiales.

Por cierto, que olvidamos poner el gráfico de Euro Stoxx con el recuento modificado. Pero lo interesante es recalcar los niveles de Fibonacci que marcamos el otro día si la subida terminara en los entornos de los 2.936, es decir, la zona de máximos de ayer. Y es que hemos marcado las zonas de esos niveles y sus coincidencias con los soportes que se han ido quedando por el camino (antes resistencias). Y coincide tan bien, que es un dato a tener en cuenta. Evidentemente, si se rompen los máximos de ayer, habría que volver a ajustarlo y tal vez no saldría tan exacto, pero mientras tanto tengámoslo en mente.


Pues nada, toca esperar a los vencimientos y, sobre todo, lo que suceda después. Muchos dicen que tras los vencimientos vendrán caídas fuertes. Debería ser así, pero a saber si no quieren subirlo más para destrozar más aún a los bajistas. El caso es que, cuando llegue la corrección, su magnitud será la que nos haga decantarnos por un escenario u otro.

marzo 17, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Un día menos….

Otro día menos para llegar al viernes. Otra sesión que seguimos sin corregir a pesar de todas las señales bajistas. Parece que los niveles para el vencimiento son los que son y no hay forma de que bajemos. Y decimos parece porque en bolsa nada es lo que parece.

Los americanos son los que están tirando del carro. Los europeos les seguimos a cierta distancia. En España seguimos en el furgón de cola. Las divergencias entre los índices son claras. Unos han roto los máximos de Enero. Otros están cerca. Algunos seguimos lejos.

Si nos fijamos en el gráfico del mini SP, vemos cómo se ha roto hoy la resistencia de los 1.150. Se sigue en el canal alcista claro y el objetivo alcista podría llevarnos a los 1.160 – 1.165 al menos. Pero el recuento sigue indicándonos que ya casi no queda nada y las divergencias bajistas continúan alertándonos. ¿Se acabará el rebote con los vencimientos? ¿Será antes? ¿O tal vez nos sorprendan aún más y se prolongue aún más? Bueno, como especular está bien pero no nos lleva a ninguna parte, lo que parece es que estamos ya en la v de este rebote. Una v extendida que se está prolongando más de la cuenta.


Pero si miramos el Dow Jones, aún no ha llegado a los máximos de Enero. Estamos ya cerca (en el gráfico está en la línea azul arriba), pero mientras no se superen esos máximos, podemos pensar que este rebote es una onda 2. Parece que nos estamos asiendo a un clavo ardiendo, pero es que mientras no se superen los máximos puede ser el escenario válido.


El caso es que tenemos una cuña ascendente muy clara en todo el rebote desde mínimos de Febrero. Estamos en la parte alta y el recuento nos dice que estamos ya en la parte final del rebote. Esto lo estamos diciendo día tras día, por lo que, probablemente, esto se caiga cuando nos cansemos todos de decirlo, pero el recuento nos dice esto. Además, la v también se está desarrollando en otra cuña ascendente, otra señal más de final de impulso. Igual que las divergencias bajistas. Pero para que este recuento sea correcto, no deben superarse los máximos de Enero. Si se superan, entonces tendremos que cambiar el recuento. Ese nuevo recuento no anularía las señales bajistas, porque tendríamos que tener una corrección, pero sí el futuro a medio plazo. Como siempre decimos, veremos lo que ocurre.

Hoy nos han preguntado por el Ibex. Échemosle un ojo para ver lo que vemos. Mientras el resto de índices suben, el Ibex lo tenemos anclado. El 11.200 ha sido una losa (recordemos que ahí estaban los máximos de la subonda 4 del impulso previo en la caída de Enero). Si esa cota no se supera, entonces el recuento del Ibex nos indicaría que este rebote es una onda 2, con lo que seguría vigente una 3 bajista. Pero habrá que ver lo que hacen el resto de los índices, porque el Ibex, por muy débil que esté, no va a ser ajeno a ellos.


Pero es interesante ver que el recuento actual nos está indicando que el rebote puede haber acabado. Podríamos haber visto la v en los máximos del viernes pasado y, lo que es mejor, parece que se puede estar formando una figura de HCH. Si se confirma la formación del hombro derecho, la pérdida de la clavicular en los mínimos de hoy sería la señal de alerta. Y esa podría ser la figura de final del impulso alcista. La proyección de caída sería de 260 puntos, poca cosa, pero podría ser mucho más… Pero volvemos a especular. Tendríamos que ver la formación del segundo hombro y la pérdida de la clavicular. Nuevamente…. Ya veremos…

marzo 16, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Ya falta menos…

… para los vencimientos del Viernes y para ver si terminamos de definir la situación. Parece que nos hemos tomado un respiro, pero los índices no acaban de corregir ante la importante fecha del Viernes. Y es que parece que los niveles para el vencimiento están claros y ya no hay que moverse de ellos hasta entonces.

Las divergencias entre los distintos índices son claras. Unos han sobrepasado los máximos de Enero, otros están cerca y otros aún lejos (el Ibex, sin ir más lejos). Esto nos hace ser muy precavidos y señalar distintos recuentos a corto.

Por ejemplo, si nos fijamos en el mini SP, parece que se están formando 5 ondas desde los mínimos de Febrero. Estaríamos terminando la iv (que se estaría formando en triángulo, aunque esto es solo una posibilidad, habrá que ver mañana si se confirma), con lo que aún nos quedaría la v, que habría que ver hasta dónde nos llevaría. La proyección del triángulo de esta iv nos indicaría que deberíamos ver la parte alta del canal alcista de nuevo, entre los 1.160 – 1.165, pero veremos lo que ocurre.


En Europa, mientras tanto, todavía no hemos llegado a los máximos de Enero. El recuento puede ser aún el que marcábamos hace días, siendo este rebote aún una onda 2. Bien, sea una onda 2 o no, el movimiento está casi acabado. O bien hemos terminado ya la v o bien estamos a punto. Puede ser que estemos hasta el viernes mareando la perdiz y allí veamos la verdadera cara de lo que nos espera. Pero ojo porque mucha gente está esperando que tras los vencimientos caigamos y ya sabemos que en bolsa no suele pasar lo que todos esperan. Pero el recuento nos dice que debemos estar acabando este rebote (o, al menos, terminando esta parte antes de que haya una corrección). Y es que las divergencias bajistas son tan claras, que solo la cercanía de los vencimientos del viernes pueden aguantar esto.


Bueno, veremos cómo se desarrolla la semana y lo que ocurre tras el viernes. Esto ayudará a clarificar la situación un tanto, aunque lo mismo pasa el viernes y seguimos igual, sin saber a qué atenernos.

marzo 15, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Situación de las bolsas

Como todos los fines de semana, vamos a intentar proceder a poner en orden la situación de las principales bolsas.

Ibex

El Ibex llegó a los 11.000 el viernes, que era nuestro punto objetivo para esta onda 2. El recuento nos dice que esta onda 2 podría haber terminado ya o estar a punto de ello. Ya sabemos que el movimiento suele llegar a la onda 4 del impulso previo, con lo que podría ser que aún tuviéramos que llegar a los 11.200. Si el impulso hubiera acabado, se habría formado en doble zig-zag. Si aún quedara algo más, entonces sería una 3-3-5 plana, que llegaría hasta esos 11.200.

Euro Stoxx

Euro Stoxx llegó el viernes a la zona alta del canal alcista seguido por esta onda 2. El recuento también nos indica que deberíamos haber llegado ya al final o quedar muy poco para ello. Pero veremos, porque el rebote está siendo muy poderoso.

Mini SP

El Mini SP ha alcanzado el objetivo alcista que nos habíamos fijado por el pequeño HCHi que se formó a finales de Febrero. Además, el recuento también nos dice que podríamos estar a punto de terminar esta onda 2. Por tanto, estaremos muy atentos a esta finalización para comenzar un nuevo impulso bajista.

DAX

En el DAX el recuento es similar, pero vamos a poner el gráfico que mostramos la semana pasada sobre el posible HCH en gráfico diario. Estaríamos ya en niveles para girarnos y que se termine de formar este HCH. Como vemos, todavía no hemos llegado a la directriz bajista marcada en el MACD, pero sí en el RSI. Estaremos muy atentos para confirmar que nos giramos en esta zona. El estocástico en zona de sobrecompra también nos alerta de un posible giro.

Todos estos análisis se basan en que a principios de año hubiéramos acabado con el rebote iniciado en Marzo del año pasado. Pero nos ha preguntado mucha gente qué pasaría si superáramos los máximos de dicho mes de Enero. Vamos a verlo con el mini SP, que lo tenemos cerca ya de esos máximos.

El escenario que estamos contemplando actualmente es el siguiente: en lo máximos de Enero habría terminado el rebote y habríamos comenzado ya la onda C que nos debería llevar por debajo de los mínimos de Marzo de 2009. La onda B comenzada entonces se habría formando en doble zig-zag. Este escenario, que formaría la ABC en zig-zag es el más pesimista de todos.

Sin embargo, si superamos los máximos de Enero, entonces habría que cambiar el escenario. Podríamos ver la formación de 5 ondas en el rebote desde Marzo en lugar de una abc en doble zig-zag. Eso significaría que no habría terminado el rebote desde Marzo. Ya sabemos que 5 ondas en el sentido contrario al movimiento anterior no son una corrección, sino el comienzo de ella. Entonces tendríamos que la B continúa. El gráfico sería el siguiente:

Y, por último, tendríamos una opción más si se superan los máximos de Enero: que el movimiento se desarrolle en triángulo. Esta sería la peor opción de todas, porque iba a ser la más difícil de cazar para nuestros movimientos.


En todos estos casos, para mostrar las futuras ondas no las hemos puesto en la correcta escala temporal. Es decir, que el objetivo era mostrar los posibles caminos, no hasta cuándo se van a formar.

Por último, si el mini SP supera los máximos de Enero, tenemos un objetivo alcista antes de girarnos. Y es el HCHi que se formó con la cabeza en los mínimos de Marzo de 2009. La zona objetivo estaría entre los 1.215 y los 1.240.


En las próximas sesiones iremos viendo cuál es el escenario correcto. Al fondo tenemos los vencimientos de Marzo que son los que van a marcar lo que vaya a pasar.

marzo 7, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Doble mortal y medio

Los mercados siguen haciendo piruetas en el aire mientras los inversores intentamos seguir los movimientos y descifrar lo que significan. Nos lo están poniendo complicado. Mucho. La sensación es que para los vencimientos de Marzo nos quieren llevar arriba, pero podría ser una nueva trampa. Llevamos ya unas cuantas.

El caso es que hemos venido alertando de la formación de HCHi en varios índices. Si vemos el gráfico del Dax, hoy se ha tocado e incluso penetrado la clavicular. La rotura de la clavicular nos marcaría un camino hacia la zona de los máximos de Enero. Pero, ¿nos lo pondrán tan fácil? ¿O nos harán como el HCH en el Bund de hace unas fechas? Y hablando del Bund, ¿cómo se come que el Bund siga en máximos anuales y los índices quieren intentar irse también a máximos? ¿Quién miente?


Si nos fijamos en el recuento del DAX, vemos que habríamos superado la clavicular (ligeramente) en una onda con 5 impulsos, siendo la subonda 5 la extendida. Ahora sopesemos las posibilidades:


– La onda 2 ha terminado justo en la zona de la clavicular del HCHi (o está a punto de terminar). Se ha llegado al nivel requerido para parecer que se rompía y una vez alcanzado, comienza el tramo bajista. Habríamos tenido una onda 2 plana en forma de 3-3-5.

– La onda 2 sigue en pleno curso y estamos formando la C. Los 5 impulsos de esta onda serían solo la primera parte de la onda C (la subonda a de la C). Tocaría una pequeña corrección para luego volver a subir, romper definitivamente la clavicular del HCHi e irnos a los máximos de Enero.

– La onda 2 sigue en pleno curso, pero estamos aún en la B. Aunque se hayan superado los máximos de la A, se ha apurado para llegar a la clavicular del HCHi, donde nos giraríamos para hacernos pensar que la onda 2 ha terminado siguiendo la primera opción que hemos marcado. Habríamos terminado hoy (o casi) la subonda b de la B y quedaría la c bajista. Después comenzaríamos la C que, al final, nos podría llevar a los máximos de Enero.

– Existen otras posibilidades, pero vamos a aparcarlas por ahora, no sea que vayamos a volvernos locos. Si estas otras posibilidades van cobrando cuerpo, las iremos señalando.

Si miramos Euro Stoxx, las posibilidades son las mismas, solo que aquí no hemos llegado aún a los máximos de la que sería la subonda A de la onda 2. Va por detrás del Dax. Pero debemos esperar a ver cuando corrijamos hasta dónde llegamos para definir cuál es el escenario correcto.

El Ibex, al que tenemos un poco abandonado el pobre, sigue siendo el más torpe de la clase, y sigue más retrasado que ninguno. Las posibilidades son las mismas, pero aquí el objetivo máximos del rebote no lo vemos más allá de los 11.000. Realmente la situación es la peor de todos los índices, y habrá que ver lo que nos marcan el resto, porque el Ibex irá detrás pero más débil.

El mini SP es el que sigue desatado. Habíamos marcado un pequeño HCHi que también ha roto la clavicular y que debería darnos aún un punto algo más arriba. Además, quedaría aún una última onda alcista para marcar 5 impulsos. Y luego los escenarios serían otra vez los mismos que en el resto de índices.


Por tanto, seguimos esperando confirmación al escenario. Al fondo tenemos los vencimientos de Marzo que pueden ser los que estén marcando el destino fijado. Las manos fuertes nos llevarán hacia donde más les interese. Mientras tanto, intentamos descifrar sus movimientos para ver cuál es ese punto. Veremos si lo logramos.

Y recordemos, la siguiente corrección nos va a dar muchas pistas. Aunque puede que no todas.

marzo 2, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Para nota

Así nos lo están poniendo para acertar el escenario correcto. Los movimientos diarios intentan complicar al máximo la operativa. Es lo esperado. Que nos lo pongan lo más difícil posible, de tal modo que se desesperen tanto los osos como los toros.

Vayamos a ello. Empezamos con Euro Stoxx. Decíamos que el escenario que manejamos es que aún continuamos en la onda 2. Después de formarse la subonda A de esta onda 2 (en forma de ABC) dijimos que podía ser que la onda 2 se formara en zig-zag doble, con lo que debería formarse una B correctiva y luego la C que hiciera que terminara la onda 2.


El Jueves comentamos que se había formado una ABC de caída en lo que podía ser la subonda B de esta onda 2. Y que ese mismo jueves por la tarde-noche se produjo un fuerte rebote que podría ser el comienzo de la C. Sin embargo, hay algo que no nos acaba de cuadrar. De momento lo que se ha hecho es rebotar hasta la zona baja del canal alcista que se seguía en el rebote de esta onda 2. No se ha logrado volver dentro del mismo. Y encima tenemos divergencias bajistas claras en el RSI. La estructura no parece estar formando cinco ondas alcistas que necesitamos para asegurar que ha comenzado la C.

¿Cómo explicamos entonces esto? Pues tal vez la subonda B aún no ha terminado. Aunque hemos contado tres ondas bajistas en ABC, tal vez también se quiera formar una subonda B más compleja. Lo que habíamos marcado como subonda B es en realidad la a de esta B. Ahora estamos formando la b y luego quedaría un tramo a la baja para formar la c y terminar la subonda B y comenzar la C. O tal vez mañana veamos que sí que ha comenzado la C. Lo comprobaremos. También vemos la posibilidad de que la subonda a de esta B terminara donde señalamos en un inicio y la b se esté desarrollando en triángulo (lo hemos marcado en rojo). En este caso, también, quedaría terminar la b y luego una c para finalizar la subonda B y luego comenzar la C. Tod muy complicado, pero habrá que ir viendo cómo se desarrolla todo para confirmarlo.

Por otra parte, los índices están dibujando unas figuras de HCHi muy interesantes. Si nos fijamos en el Dax, nos damos cuenta que el hombro izquierdo y la cabeza ya se han formado y que el hombro derecho está en formación. Si se confirmara la figura y se rompiera la clavicular, la proyección alcista estaría en los máximos anuales. Pero, ¿cómo encaja esto en nuestro escenario? Simplemente no encaja más que como otra trampa, otro ardid. Si la figura se forma, volvería la sensación de que vamos a seguir subiendo, de que lo peor ha pasado. Sería la señal que esperarían muchos de los que se quedaron fuera de la subida desde Marzo para entrar. Y sería, probablemente, la señal para cazarles luego y comenzar una caída que les deje pillados y bien pillado. De todos modos, la figura está ahí y veremos si se acaba de formar y, sobre todo, se confirma después. Ya vimos lo que pasó con el HCH del Bund.

El mini Sp, mientras tanto, es el que mejor pinta tiene. Podría ser que sí que hubiera terminado la subonda B y ya estemos en la C. Y ojo, porque hemos marcado un posible HCHi también en el gráfico, que nos llevaría a la zona de los 1.130 – 1.135, es decir, cerca de máximos.

febrero 28, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

No hay manera…

La cosa sigue encaminándose hacia el recuento que llevamos siguiendo hace unos días, pero sin dejárnoslo claro del todo. Estamos en una situación en la que están machacando tanto a largos como a cortos. Y así parece que nos van a llevar durante un tiempo.

Si nos fijamos en el gráfico del mini SP, hoy se ha estado por debajo de lo que podía ser la clavicular del HCH que señalamos ayer… Y, sin embargo, desde los 1.085 hemos tenido un fuerte rebote en la parte final. El recuento nos indica que, probablemente, la subonda B de esta onda 2 ha terminado corrigiendo solo el 38,2% de la subonda A. Es decir, lo mínimo exigible, señal de fortaleza. Y decimos que probablemente, porque a lo mejor queda una onda a la baja, aunque no lo parece.


Si hubiera terminado la B, entonces ahora tocaría un fuerte rebote y esto nos descuadra un poco, porque entonces deberíamos irnos, cuanto menos, a máximos del año. Y no encaja muy bien. Por tanto, veremos si mañana seguimos hacia arriba o nos queda el último tramo hacia abajo.

Si miramos Euro Stoxx, vemos como también podría haber terminado la subonda B de esta 2 en el 61,8% de la subonda A. Aunque también podría ser que quedara aún una onda a la baja antes de empezar la subonda C. Pero si la subonda B ha terminado en un doble suelo, el objetivo alcista se iría bastante arriba, entre los 2.860 y los 2.900.


Y todo esto sin descartar que haya podido terminar la onda 2. Parece que no es así y que lo que hemos venido comentando como recuento más probable se va cumpliendo, pero no hay nada seguro. La rotura del canal alcista de esta onda 2 nos hace estar alertas. Pero el mini SP también lo rompió esta tarde y luego lo recuperó sin problemas. Por ello, seguiremos intentando descifrar el recuento correcto (aunque apostamos ahora mismo porque seguimos en la onda 2) en los próximos días.

febrero 25, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Raro…

Muy raro. Esto es muy raro. Las divergencias que hay entre los distintos índices nos hacen ser muy cautos. La caída desde los máximos de este rebote ha sido muy dispar. Por un lado, tenemos a los índices americanos que apenas han perdido nada y ya lo están recuperando. Por otro los principales índices europeos que no han perdido el canal alcista del rebote. Y aparte tenemos al Ibex, que sigue siendo el más torpe de la clase.

No es de recibo que hayamos empezado la onda 3 sin el apoyo de los americanos. No es normal que haya comenzado la onda 3 con tantas diferencias. Esto puede indicarnos que el rebote no ha acabado, y lo que comentábamos ayer se está produciendo. Lo que habría terminado es la A de este rebote y ahora estamos cayendo para formar la B. Más tarde debe comenzar la C que será la que nos lleve al final de esta onda 2. Ya veremos hasta dónde llegamos. Esto lo sabremos cuando termine la subonda B.

Miramos el gráfico de Euro Stoxx. Ajustamos el recuento y el canal alcista de esta onda 2 y vemos que no solo no lo hemos roto, sino que hemos rebotado hoy en la parte baja del mismo. En los mínimos de hoy podríamos haber terminado la subonda a de esta B, que habría alcanzado casi el 50% de la A.


Ahora estaríamos formando la subonda b de esta B que debería llevarnos, al menos, hasta la zona 2.757 – 2.775. Después volveríamos a caer para formar la subonda c de esta B y terminarla para luego continuar con el rebote. Esto si no tenemos una onda compleja para ponérnoslo aún más complicado. Hemos señalado en el gráfico las dos zonas de resistencia que tenemos para este rebote en forma de caja.

Interesante es el RSI cuya directriz de soporte hemos marcado en verde y que nos daba divergencias alcistas. De momento estamos en la primera zona de resistencia. Veremos si mañana somos capaces de intentar romperla.

Y ahora que parece que estamos asignando un recuento a los índices europeos que nos daría que el rebote aún no ha terminado, echemos un vistazo al mini SP.

El recuento es similar al de Euro Stoxx, aunque en este caso, de momento no se ha llegado ni siquiera al 38,2% de la que sería la subonda A de este rebote. Los mínimos de ayer serían la subonda a de la B de esta onda 2. Desde ahí rebote y luego deberíamos ver la c de la B para finalizar esta corrección. Según donde se llegue con esta B, nos marcaríamos un objetivo final para la onda 2.


Pero aquí viene el problema. ¿Qué figura parece estarse formando en el mini SP? ¿Alguien ve un posible HCH? ¿Nos la querrán jugar otra vez? Bueno, de momento la formación de este HCH no iría mucho en contra del recuento. Digamos que tras terminar la b de esta B de la 2 debe formarse la c que nos haga caer, seguramente bajo los mínimos de ayer. Así se formaría el segundo hombro. Pero, ¿se rompería la clavicular?

Pues podría ser que no, que la onda B se terminara en la clavicular y desde ahí continuar el rebote. Esto haría que el rebote llegara hasta bastante arriba, tal vez demasiado. Pero podría ser que sí que se rompiera la clavicular. La proyección bajista sería de 23 puntos. Tampoco tanto. Iríamos hacia la zona de los 1.067. Es decir, hast corregire el 61,8% de la subonda A y luego otra vez para arriba a formar la C. ¿O tal vez sería la figura que nos mostrara el final del rebote? Porque de romperse la clavicular también se rompería el canal alcista y todo podría indicar que habría comenzado la onda 3. ¿O tal vez sería un nuevo ardid?

Lo veremos todo. De momento la situación es de debilidad, especialmente en Europa (de España ni hablamos), y cualquier rebote solo nos lleva unos puntos hacia arriba. Esperaremos a que se aclare todo. Porque si el recuento es bueno, es probable que tengamos que visitar zonas más bajas aún antes de volver a rebotar. Si es que no ha comenzado la onda 3, que da la sensación de que no.

febrero 24, 2010por José Carlos Estévez García
Página 1 de 212»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes abril 2021
  • Tubos Reunidos: comienzan las dificultades
  • Ibex: parada en el sitio justo
  • Cac40: zona clave
  • Nasdaq: hombro-cabeza-hombro activado

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding