La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
valores

IAG: ¿bajista a largo plazo?

IAG ¿bajista a largo plazo?

El otro día leí un análisis de IAG en el que se decía que el valor era bajista a medio y largo plazo por análisis técnico. Creo recordar que el artículo era de Estrategias de Inversión, pero no podría asegurarlo. Eso me llevó a mirar el gráfico de IAG, porque lo que yo recordaba no era eso. Y lo que vi me hizo preguntarme qué era el largo plazo para el que escribió ese análisis. Porque, ¿de verdad IAG es bajista a largo plazo?

Vamos a ver los gráficos y después ya discutimos sobre qué es el largo plazo.

Continue reading

junio 22, 2022por José Carlos Estévez García
valores

IAG: no levanta el vuelo

La irrupción del Covid-19 en nuestras vidas ha afectado a todos los sectores. Pero la incidencia no ha sido la misma para todos. Y uno de los sectores más afectados ha sido el de las aerolíneas. Los vuelos se han reducido a la mínima expresión. Los aviones se quedan en tierra y las pérdidas son multimillonarias. No hay más que ver el gráfico de la cotización para darnos cuenta de que IAG no levanta el vuelo.

Lo normal es que la situación se mantenga durante más tiempo, ya que no parece que se pueda volver a la normalidad anterior aún en bastante tiempo. Y que volvamos a viajar en avión como antes parece ahora ciencia ficción aún. Veremos cuando haya vacuna, pero…

Vamos a ver el gráfico de IAG para ver lo que está significando la caída.

Continue reading

octubre 14, 2020por José Carlos Estévez García
valores

IAG: complicando su aspecto…

IAG: complicando su aspecto...

IAG: complicando su aspecto… La cotización de IAG ha estado muy ligada a la situación del Brexit desde 2016. Por eso los últimos rumores y noticias relacionados están haciendo caer con fuerza al valor.

Pero ya sabes que aquí lo que hacemos es analizar los gráficos, sin hacer caso de las noticias. Y lo que muestra el gráfico es peligroso. Porque de hace un año a esta parte la situación se ha complicado.

Todo ello tras alcanzar máximos históricos superando ligeramente los máximos previos. Pero desde ahí todo se ha estropeado.

Vamos a ver el gráfico.

Continue reading
mayo 28, 2019por José Carlos Estévez García
valores

Valores del Ibex (ii)

Valores del Ibex (ii): Ayer te puse la primera entrega de análisis técnicos de los valores del Ibex, con las primeras 12 compañías. Hoy te voy a poner la segunda tanda, con el análisis de otros 12 valores, que serán: Día, Endesa, Enagás, Ferrovial, Grifols, IAG, Iberdrola, Indra, Inditex, Mapfre, Meliá Hotels y Merlín PRO Socimi.

Vamos con cada uno de ellos.

Continue reading

noviembre 10, 2018por José Carlos Estévez García
valores

ACS e IAG: acabando el año en zona complicada

Hoy vamos a mirar el gráfico de ACS e IAG. Su gráfico es bastante diferente. Una de ellas, ACS, está en la zona de máximos anuales. La otra, IAG, está bastante por debajo, penalizada por el Brexit. Sin embargo, ambas tienen algo en común.

Y es que están acabando el año en una zona muy complicada. Zona de resistencia clara que va a marcar lo que puedan hacer ambos valores de cara al año que viene. La superación de estas zonas les abriría las puertas a nuevas subidas. Un giro bajista aquí marcaría una resistencia muy importante y la imposibilidad de seguir subiendo.

Veamos los gráficos.

Continue reading

diciembre 25, 2016por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis técnico IAG: pendientes de la rotura de la bandera

Análisis técnico IAG: hemos venido analizando IAG durante los últimos meses, primero cuando tras los máximos anuales dijimos que debía venir una corrección como poco al 4,02 y luego cuando dijimos que podía estar haciendo esa corrección en forma de bandera. Pues bien, seguimos pendientes de esa bandera y tras llegar a la parte alta de la misma de nuevo, estamos pendientes de su rotura para iniciar la que sería la onda 5 alcista. Veamos el gráfico.

Desde el mínimo de 2008, el valor rebotó con fuerza para hacer una onda 1 en el máximo de 2011, luego caída para hacer una 2 en el mínimo de ese año y después el inicio de una 3 hasta el máximo de este año, igual al 162% de la 1. Ahora estaríamos en la 4, que debería llegar a la zona comprendida entre el 3,54 y el 4,02 que era el 38,2-50% de esa 3, pero también sabemos que no debería perderse el 3,67 que era el máximo de la 1. Y hemos visto un mínimo en ese rango sin solapar con la 1. Y desde ahí, rebote con fuerza a la parte alta del canal bajista. Podría ser una corrección en ABCDE y quedar la E bajista, aunque también que la caída haya concluido o que el mínimo de agosto haya sido solo una primera parte de la caída, una A. De momento nos vamos a fijar en la parte alta del canal. Su rotura podría significar el inicio de la 5, pero también tengamos en cuenta que el rango temporal es muy escaso aún para pensar en que la 4 ha terminado. En tiempo no hemos llegado ni al 38,2% de la que sería la 3. Por eso nos decantamos porque sigamos en la onda 4 y vamos a tener precaución con ella y más si rompiéramos la bandera de manera inmediata. Porque ello no encajaría con el tiempo mínimo para que termináramos esa 4. También vamos a fijarnos en la forma de la onda si se rompe por arriba para ver si es impulsiva o no.

septiembre 28, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis técnico IAG: posible corrección en bandera

Análisis técnico IAG: allá por el mes de Marzo mostramos el análisis de IAG (ver análisis) cuando el valor había llegado a máximos históricos y estaba por encima de los 5 euros. Señalamos que una corrección mayor debería haber comenzado y que podríamos tener un año correctivo que nos llevara como poco al 4,02. Esta semana hemos llegado ya casi a esos niveles y la corrección parece que está formando una bandera. Veamos el gráfico.

Como vemos, el recuento que habíamos marcado era el de un máximo histórico en forma de onda 3 igual al 162% de la 1 y desde allí haber comenzado una onda 4 cuyo objetivo de caída debería estar entre el 3,67 y el 4,02, pero sin llegar al 3,67 porque ahí tendríamos solape con la 1. Y eso nos marcaría que el recuento puede no ser bueno o bien que estamos en una pauta terminal, aunque eso no es lo normal viendo la subida cómo se está produciendo. El caso es que esta caída está formando una bandera y esta semana hemos tocado la parte baja, por lo que podríamos ir a la parte alta antes de volver a caer hacia la parte baja. El problema está en el tiempo. La caída está yendo muy deprisa, demasiado, y aunque hayamos llegado ya casi al objetivo bajista para una onda 4, en tiempo debemos tener una corrección más larga. Y es que si la onda 3 duró 117 semanas, lo mínimo exigible para una onda 4 sería que durara el 38,2% de la onda 3 y eso nos da 44 semanas, justo el doble de lo que llevamos de corrección. Por eso no hay que descartar que esta bandera sea solo la primera parte de la onda 4, tal vez una A para luego hacer una B y una C, o algo más complejo. Pero no podemos pensar en que aunque hayamos llegado a la zona objetivo bajista esto vaya a irse de nuevo arriba a máximos. Debe quedar más corrección, más tiempo, aunque puede que no vayamos a bajar mucho más. Lo iremos viendo, pero ya decimos que por abajo no deberíamos ver el 3,67, aunque pueda verse una cota no muy lejana. Y que debe durar más tiempo. Al menos el doble de lo que hemos visto hasta ahora.

De momento podría ser que fuéramos hacia la parte alta de la bandera, pero estaremos atentos a cualquier cambio, porque si se rompe la bandera puede ser que la corrección adopte otra forma. 
julio 20, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

IAG: ¿año correctivo?

IAG es uno de los pocos valores del Ibex que está en zona de máximos históricos, al alcanzarlos a finales de febrero. Es, pues, uno de valores que mejor gráfico presenta y que mejor aspecto técnico tiene. Sin embargo, puede que no sea oro todo lo que reluzca y que este máximo anual haya sido el comienzo de una corrección que deba prolongarse en el tiempo. Veamos los gráficos para entenderlo.

Veamos el gráfico desde mínimos de 2008. Desde el que era el máximo histórico en 3,645 en 2007, se cayó con fuerza al 1,166 en 2008. Pero desde ahí se subió con fuerza de nuevo a la zona de máximos en 2011 para luego caer otra vez con mucha intensidad hasta el 1,51. Esos dos tramos pueden ser perfectamente una 1 y una 2, tanto por la forma de las ondas como por su duración e intensidad. Pues bien, si nos damos cuenta, el nuevo máximo histórico que hemos hecho hace un mes coincide casi exactamente con una 3 igual al 162% de la 1. En el gráfico semanal, además, vemos que el MACD se ha cortado a la baja, lo que puede explicar perfectamente que haya acabado esa 3. Entonces debería haber comenzado una 4 que no debería llegar nunca al máximo de la 1, es decir, al 3,674 a menos que estemos marcando una pauta terminal. Pero esta 4 sí que podría llegar perfectamente a la zona del 4,02 que se corresponde con el 38,2% de la 3. Y lo más importante. Si realmente estamos en una 4, no va a durar solo unos días, ni tampoco unas semanas. Debería durar, como poco, todo el año para durar lo mismo que la 2, aunque podría ser que llevara más tiempo incluso. Y no debería ser un ABC simple como fue la 2, sino que debería tener una forma completamente diferente. Podríamos ver un triángulo, una bandera, una corrección compleja o algo así, pero nunca un ABC simple. Por ello, sería de esperar que no superemos los máximos del año durante un tiempo largo (a menos que la 4 se haga en un ABC con B fuerte, en cuyo caso, ese máximo sería una trampa para bajar después fuerte) y si los superamos es que el recuento no es bueno y seguimos en la 3.

marzo 22, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

IAG: Posible murciélago en gráfico de 15 minutos

Sábado 31 de Marzo de 2012: IAG es uno de los valores que mejor balance presenta desde comienzos de año, aunque estemos aún un poco lejos de los máximos de febrero. Pero lo interesante del gráfico ahora mismo es la posible formación de un murciélago en el gráfico de 15 minutos, que en caso de cumplirse podría darnos un muy buen juego. Veamos los gráficos.

En los últimos tres días, IAG parece haber estado haciendo un murciélago casi perfecto, un murciélago que para activarse debemos ver como se pierden los 2,09. Si se pierde esa cota se activa la figura y entonces la proyección bajista debería estar en la zona del 1,90-1,91 al menos, donde coincide la proyección del murciélago (1,62 x la distancia entre alas y clavicular) y el soporte. Tras llegar a esa zona, después deberíamos subir a máximos para cubrir el murciélago y luego bajar de nuevo. Todo esto se hace después de haber hecho 5 alcistas completas desde mínimos de finales de febrero, 5 alcistas casi perfectas en las que la 3 ha sido casi exactamente igual al 162% de la 1, una 4 que corrige el 38,2% de la 3 y una 5 igual casi exactamente a la 1. Entonces, la proyección bajista del murciélago se correspondería con la corrección a esas 5 alcistas.
Y, ¿cómo podemos encajar esta figura con el recuento a más plazo? Pues si miramos el gráfico desde mínimos de noviembre, vemos una posible ABC hasta máximos de febrero, con la C igual al 162% de la A tras una B que se hizo con doble fallo de plana. Y desde entonces podríamos estar haciendo una corrección a toda esa subida, habiendo hecho una A (en forma de ABC con C igual a la A) hasta mínimos de febrero y la subida desde esos mínimos habría sido la a de la B (porque hemos visto que eran 5 alcistas). Entonces el murciélago nos daría una caída para hacer la b y luego la subida para cubrirlo nos daría la c y terminar la B. Y tras eso, quedaría la C bajista, que podría ir, perfectamente, a la zona entre el 1,67 y el 1,80.
Todo esto es mucho especular, pero lo primero es ver si se activa el murciélago perdiendo los 2,09. Si se hace, entonces el escenario previsto podría entrar en funcionamiento…
marzo 31, 2012por José Carlos Estévez García
Ibex

Valores a vigilar para esta semana

Domingo 13 de Noviembre de 2011: Vamos a analizar algún valor interesante para esta semana con cotas a vigilar y movimientos esperados. Iremos actualizando el post a medida que vayamos poniendo más valores.


BBVA: Desde finales de octubre BBVA hizo lo que pudieron ser 5 bajistas, además formando lo que parece una cuña descendente. Como podemos ver en la imagen, movimiento de libro con la 3 igual al 262% de la 1, luego una 4 en triángulo expansivo y para terminar una 5 en la parte baja de la cuña. Divergencias alcistas desde la iii de la 3. Una vez que se rompe la bajista 2-4 se confirma que se terminaron las 5 bajistas. El rebote inicial se para en esa bajista y cuando rompe hace un throw-back y sigue subiendo. El 38,2% de toda la caída está ahí mismo, en el 6,243, y será el primer punto a vigilar.

Si hacemos un zoom desde mínimos del jueves vemos una primera A ó 1, luego una caída por debajo del 61,8% de esa A ó 1 inicial y rebote posterior para hacer una B ó 3. Vemos el máximo del viernes justo en la parte alta del canal alcista, lo que provocó el primer rechazo. Pero si miramos los niveles, parece que ese canal alcista debería romperse por arriba y formar un canal alcista acelerado que seguiría esta C ó 3. Sería el que hemos trazado en verde claro. Dentro de la C ó 3 estaríamos en la iii, cuyo primer objetivo estaría en los entornos del 6,26 para ser igual al 162% de  la i. La parte baja del canal verde claro no debería romperse mientras sigamos en la C ó 3. Si al llegar a esos 6,26 paramos la subida y hacemos una iv, el objetivo de la v y de la C ó 3 podría estar entre el 6,316 y el 6,376 para ser igual esa C ó 3 al 162% de la A ó 1 y llegar al retroceso del 262% de la B ó 2. Si en la zona del 6,26 no paramos para hacer una iv sino que seguimos subiendo, entonces habría que pensar en que la iii fuera igual al 262% de la i, y eso nos daría un 6,42, por lo que el objetivo final de la C ó 3 estaría más arriba, en torno al 6,60. Y recordemos, si el canal alcista en verde claro se pierde por abajo antes de llegar a los niveles señalados, cuidado, porque habría que cambiarlo todo, y probablemente deberíamos ir a la parte baja del canal verde oscuro y ahí evaluar un nuevo recuento. Por tanto, parece que debemos estar largos mientras no se pierda ese canal alcista verde claro con los objetivos señalados por arriba. Si se pierde ese canal alcista verde claro, probaremos largos en la parte baja del canal alcista verde oscuro.
Añadimos el gráfico de karlos:

IAG: Canal y tridente bajista muy claro desde máximos de primeros de año. Primer impulso bajista hasta mínimos de abril, luego rebote hasta el 38,2% de la caída (formando un triángulo ascendente) y ahora estaríamos haciendo o habríamos terminado el tercero bajista. Tras el mínimo de septiembre el rebote también llegó al 38,2% del tramo y hay que ver si ahora hacemos el segundo tramo del rebote para ir de nuevo a la parte alta del canal bajista. Si queremos hacer ese segundo tramo alcista, la alcista verde no se debe perder. Luego por arriba primer nos fijamos en la parte central del tridente bajista y si se supera, atentos a la parte alta del tridente. Ahí se deberían cerrar los largos. Soporte en la alcista verde.

A corto, desde ese máximo de octubre (en el 38,2% del impulso bajista) tenemos otro tridente bajista. Primer tramo bajista en 5 ondas con el final de la 5 en la zona que haría la 3-5 igual al 262% de la 1. Rebote hasta el 61,8% en ABC y otras 5 bajistas con la 3-5 también acabando igual en la cota que hacía este conjunto 3-5 igual al 262% de la 1. Y desde ahí rebote que supera la parte central del tridente bajista. Ahora atentos a la parte alta del tridente y al 1,794. Si se supera esta cota y se rompe el tridente bajista, se confirma que este tramo bajista ha sido una ABC y el objetivo alcista mínimo debería estar en la parte alta del tridente bajista desde comienzos de año, es decir, zona de los 2 euros. Atentos también a la posibilidad de que en lugar de la 5 en el mínimo del jueves terminara la 3 y quede un último tramo abajo. El rebote ha ido al 50% de la posible 3. Por tanto, si no superamos el máximo del viernes y vamos a por nuevo mínimo, podría ser que tuviéramos que terminar la 5 aún. Por ello, primera cota a vigilar por arriba la zona del máximo del viernes. Luego esa parte alta del tridente y el 1,794 y si se rompe, pensar en esa zona de los 2 euros.

Iberdrola: Desde máximos de finales de octubre hemos hecho 5 bajistas claras con la 3 igual al 262% de la 1, la 4 totalmente diferente a la 2 y la 5 igual al 162% de la 1. Desde entonces debemos subir para corregir esas 5 bajistas, al menos hasta el 38,2% de esas 5 bajistas, es decir, hasta el 5,02. Eso es lo mínimo.

Viendo el gráfico desde mínimos de la 5, en el 5,02 tenemos muchos objetivos. Si estuviéramos haciendo una ABC con C igual al 162% de la A, tendríamos objetivo en el 5,02. Además, canal alcista acelerado en verde para la posible C y si la iii de la C fuera igual al 162% de la i, objetivo también en ese 5,02 para la iii de la C. Por tanto, atentos cuando lleguemos a esos 5,02 por si paramos la subida ahí y corregimos, tal vez para hacer luego una segunda parte del rebote. Si en esa zona del 5,02 no paramos, entonces habrá que pensar en ir mucho más arriba para hacer la C igual al 262% de la A. Mientras estemos en esta posible C (si es que no es una 3), largos con stop en la parte baja del canal alcista verde. Cerraremos los largos (al menos parte) en esa zona del 5,02. Si ahí paramos la iii de la C, probaremos largos de nuevo entre el 4,91 y el 4,95 para volver a esa zona del 5,02-5,04. Y ahí volver a cerrar. El 4,90 será por abajo la cota que nos dirá si esto son 5 alcistas o una ABC.

noviembre 13, 2011por José Carlos Estévez García

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: rebote en el sitio y momento justo
  • IAG: ¿bajista a largo plazo?
  • Ibex: no hay manera
  • Seguimiento Ibex mes junio 2022
  • Repsol: ¿momento de un descanso?

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding