La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Dax: análisis técnico 18 abril 2015

Análisis Dax 18 abril: hace un mes pusimos un análisis de medio plazo sobre el DAX que nos daba unos objetivos alcistas cerca de los que hemos alcanzado estos días (ver análisis). Pero ahora vamos a actualizar la situación con un análisis a más corto plazo. Veamos los gráficos.

Gráfico desde octubre de 2014

En octubre de 2014 tuvimos el final de la última corrección de importancia del DAX y comenzamos un nuevo impulso alcista. Desde entonces hicimos una onda 1 inicial y luego una onda 2 con fallo de c, lo que explicó la fuerte subida posterior para hacer la onda 3. El objetivo para la onda 3 que fuera igual al 162% de la onda 1 nos daba un 12.260 e hicimos un 12.223, es decir, que podemos aceptar pulpo como animal de compañía y marcar el final de la onda 3 en el máximo del 16 de marzo.
Pues bien, desde entonces parece que lo que estamos haciendo es una onda 4 que se está desarrollando en forma de ABC con b fuerte. Esa b fuerte marcó el máximo semanal en lo que parecía el desarrollo de un nuevo impulso, pero no fue sino esa b fuerte. Y ahora estaríamos en la onda c de esa 4. Y lo normal es que el final de la onda c vaya por debajo del mínimo de la onda a. Además, la onda c suele llevar más tiempo que la onda a, con lo que al menos debería durar hasta el miércoles, ya que allí es cuando se cumple que la c dure lo mismo que la a. Y todo teniendo en cuenta que el 38,2% de la onda 3 está en el 11.137 y esa zona debería ser el objetivo para una onda 4.

Gráfico desde marzo de 2015

Si miramos el gráfico desde el máximo de marzo, cuando habría acabado la 3 del gráfico anterior, nos damos cuenta de que primero hicimos una A bajista en forma de canal con la c igual a la a. Después una B fuerte que se queda ligeramente por debajo del 138% de la A, lo que parece decirnos que la C va a ir por debajo de la A y ahora una C bajista.
La duda que tenemos es si la B acabó con fallo de v o no y, por ello, desde dónde empezar a contar la caída de la C. Si no ha habido fallo alcista, lo normal es que la C haya formado una primera onda 1 bajistas, una pequeña corrección para una 2, una 3 igual al 162% de la 1, una pequeña 4 y ahora estar en la 5 extendida. Si así fuera, lo mínimo a visitar sería el 11.570 para una 5 extendida igual al conjunto 0-3. Y hemos dibujado la posible 2-4 cuya rotura sería la señal del final de la onda 5
Pero si ha habido fallo alcista en la B, eso quiere decir que podemos estar aún en la 3 y una 3 igual al 162% de la 1 nos daría un 11.386. Después deberíamos tener una 4 y una 5 bajistas, con lo que el objetivo bien se podría encaminar a ese 38,2% de la 3 del gráfico inicial, es decir, al 11.137. 
Pero primero debemos ver cuál es el escenario correcto. Para ello deberemos estar atentos a la rotura de la 2-4. Si la 2-4 se rompe y no subimos deprisa para ir a máximos de nuevo, querrá decir que seguramente estemos en el segundo escenario y haya que ir a esa zona del 11.386. Pero si se rompe la 2-4 y subimos deprisa será señal de que ha acabado la C.
abril 18, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Una más…

Una jornada más en la que seguimos igual. Nuevas subidas en las bolsas, de modo que seguimos con nuestro escenario y nueva muestra de debilidad en el Ibex, que abrió con gap alcista y con subidas para luego perder lo ganado.

Si miramos el gráfico del DAX (contado), vemos cómo se ha roto el triángulo que parecía estar formando la onda 4. Esta rotura nos hace pensar en la continuación de las subidas para formar la onda 5 y el primer objetivo está entre los 6.422 – 6.471. Según se vaya formando la onda 5 iremos actualizando la proyección.


En el caso del Ibex, la debilidad sigue siendo manifiesta. No solo es que no se haya, ni siquiera, acercado a los máximos de primeros de año (mientras el resto de índices los han superado con creces), sino que día a día muestra más señales de ir a menos.

Ahora mismo tenemos dos niveles muy claros en los que fijarnos. Por abajo, los entornos de los 10.750 – 10.775. Este nivel es claro, porque, de perderse, nos confirmaría que el rebote iniciado en Febrero ha terminado. En el gráfico mostramos una de las posibilidades, y es que la caída de estos días haya terminado la onda 4 y quede la 5 para arriba. Pero si se perdieran esos 10.750, se confirmaría que no puede ser la 4 (se solaparía con la 1), con lo que estaríamos ya en un tramo, al menos, correctivo.


Por arriba tenemos otro nivel clave. Si miramos el gráfico desde que comenzó la última caída el día 16 de Abril, vemos lo que podrían ser 4 ondas. Quedaría la 5 bajista. Y aquí puede estar el quiz. Pero, ¿cuál es el nivel por arriba? La 4 se ha frenado justo antes de los 11.118, que es el nivel donde terminó la onda 1. Y más o menos en los niveles que habíamos señalado como última franja de resistencia (11.101 – 11.110). Si el recuento es bueno, la 5 debe llevarnos, al menos, hasta los mínimos del otro día. Es decir, hasta el nivel clave de los 10.750 – 10.775. Y ese nivel no se puede romper, con lo que, una de dos, o la 5 acaba con un doble suelo o rompe por abajo y nos confirma que el rebote ha terminado (lo que nos diría que el Ibex está siguiendo un recuento diferente al resto de índices). Pero también cabe la posibilidad de que en lugar de una caída en 5 ondas, lo que hemos visto es una caída en ABC, y lo que hemos marcado como 4 es la parte de una nueva onda alcista (comienzo de la 5). Y si antes de llegar a la zona de los 10.775 rompemos los 11.118, se confirmaría que hemos comenzado la 5 alcista.

abril 26, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Los americanos al rescate…

Y es que la fortaleza de los índices americanos es increíble. Las correcciones apenas duran lo mínimo exigible, y mientras los índices europeos están más débiles (unos más que otros), los índices americanos son los que están tirando del carro.

Si miramos el gráfico del Dow Jones, vemos como la 4 desde el comienzo del rebote a primeros de Febrero ha terminado justo en la parte baja del canal alcista. Esta 4 se habría formado en triángulo, y deberíamos volver a subir para formar la 5. Una 5 que podría terminar en la parte alta del canal alcista, y para la que tenemos unas primeras estimaciones de proyección, aunque habrá que volver a ajustar esa proyección a medida que se vaya formando la 5. Si la 5 tuviera una longitud del 38,2% del conjunto 1-3, la proyección estaría en los 11.492. Si, por el contrario, la 5 tuviera la misma subida que la onda 1 (la 3 es la extendida), entonces la proyección nos indica que debemos subir hasta los 11.584.


Por tanto, si el recuento es bueno aún nos queda tramo alcista. Y si los americanos siguen así de fuertes, nosotros no vamos a llevarles la contraria, ¿o no?

Mientras tanto, el DAX al final sí que ha formado la 4 en triángulo. Lo que no está claro es si ya la ha terminado o aún queda una caída de nuevo a los 6.140 para terminarla y desde ahí comenzar la 5 o si ya ha terminado. Esto lo veremos mañana si rompemos el triángulo o no.


En este caso, la proyección para la 5 (una primera estimación) estaría entre los 6.422 (162% de la onda 4), los 6.450 (si la 5 fuera igual a la 1) y los 6.471 si la longitud de la 5 fuera igual al 38,2% del conjunto onda 1-3. Primero hay que comprobar si ha terminado la 4 o no, pero en el momento en el que rompamos el triángulo, debemos encaminarnos hacia estas cotas.

abril 25, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

La hora de la verdad

Pues sí, estamos en la hora de la verdad para ver si esto es una corrección o algo más, si el rebote ha terminado, al menos de momento o si esto es algo sano para intentar seguir subiendo.

El Ibex sigue presentando los peores síntomas y hoy ha llegado al nivel que dijimos ayer clave para ver si aún queda un tramo alcista o no. Este nivel es el 10.770 del contado del Ibex, y sería el máximo de la onda 1. Si esto es una 4 no debemos caer por debajo (y aunque hoy hemos estado ligerísimamente por debajo, no vamos a ser tan estrictos como para decir que ya no vale, aunque parezca una ley inquebrantable para Elliot). Pero lo que es más feo es cómo se ha roto la directriz alcista, sin hacer un mísero pull-back. Esto es señal de debilidad, mucha debilidad, y nos hace ser pesimistas. Y seguimos mirando a esta cota. A la primera era complicado que se perdiera. Veremos qué ocurre a la segunda (si es que hay segunda).


El caso es que si hacemos un zoom a la caída (y asumiendo que anoche nos equivocamos, porque tomamos los máximos del día 14 cuando según el recuento la v habría terminado con fallo de quinta y es ahí donde habría que haber empezado a contar), parece que hoy en esos 10.770 habría terminado la 3. Más o menos en la proyección que nos daba el 262% de la 2, aunque sin alcanzar una longitud del 162% de la onda 1. Hay un canal bajista que parece ajustado, y si el recuento es bueno, mañana deberíamos rebotar. Pero la debilidad es tan grande que ya veremos.


Si es así, la primera zona objetivo de rebote la tenemos en los 10.968 – 10.965. Ahí tenemos una 4 que sería igual a la 2 y el 38,2% de la 3. Segunda zona en los 11.042 – 11.055, donde estaría el 50% de la onda 3 y el 38,2% del conjunto 1-3. Y la siguiente zona objetivo estaría entre los 11.101 y los 11.110, donde tendríamos una onda 4 igual al 162% de la onda 2 y el 61,8% de la onda 3. Y no puede ir más arriba si el recuento es bueno, porque la 1 acabó en los 11.118, y la 4 no puede penetrar en la 1 (podemos aceptar un pico de unos pocos puntos, pero no más). Por tanto, si hay rebote, ya tenemos zonas donde poder intentar cortos para pillar la 5. Pero claro, esto en lugar de haber sido una 1-2-3 a la espera de la 4 y 5, podría haber sido una ABC que haya acabado justo en donde debía para empezar un último tramo alcista. Se nos hace complicado pensarlo visto lo visto, pero hay que tener todas las cartas encima de la mesa (aunque luego nos digan que damos tantos escenarios que con alguno acertaremos… y de eso se trata, de tener escenarios alternativos por si el principal falla).

Y si miramos el DAX, se arruinó la posibilidad de una 4 en triángulo. Ya dijimos que era ciencia ficción y un ejercicio casi de magia, pero era una posibilidad. Lo que no nos gusta es que se hay perdido el canal alcista. Recordemos que si esto fuera una 4, Elliot nos dice que suele terminar en la paralela que pasa por los mínimos de 2 de la directriz alcista marcada por los máximos de 1 y 3. Suele terminar ahí o en sus inmediaciones. Veremos si se intenta un pull-back a este canal y lo que pasa entonces.


Mientras tanto, fijémonos en los 6.143, el 23,6% de la que sería la 3 de nuestro recuento. Y que, causualmente, parece ser la clavicular de un HCH. Ojo si se rompe, porque la proyección de caída nos debería llevar a los 5.970 aproximadamente. Justo donde está el 38,2% del conjunto 1-3. Pero mientras no se rompa, no hay figura por muy bonita que parezca. Y, aunque se confirmara la figura y cayéramos a esas cotas, podría ser perfectamente aún una 4.

En fin, que mañana vamos a ver lo que sucede. Si el Ibex rebota hasta los niveles que hemos señalado, ojo también a la posible formación de un HCH, con clavicular en los 10.770. Y atención porque aquí, de confirmarse la figura, la proyección de caída serían 800 puntos, es decir, llegar por debajo de los 10.000. Pero no anticipemos acontecimientos, porque este HCH es otro ejercicio de ciencia ficción de momento.

abril 22, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Excusas

Es habitual, al terminar una sesión bursátil, que las agencias, los analistas, los periódicos intenten explicar el porqué del signo de la señal. Si la sesión acaba en positivo, han primado los resultados, los buenos datos macro… Si la sesión acaba en negativo, vuelven los temores por Grecia… Y todo eso son excusas, por que no me dirán ustedes que hace tres días no había temores por Grecia y hoy sí. O no me digan ustedes que hace tres días sí valían los resultados en Estados Unidos y hoy no valen los de Morgan Stanley…

Debemos fijarnos en lo que nos dicen los gráficos. Las noticias se sacan cuando se necesitan, de acuerdo con lo que haya que hacer en ese momento. Que hemos terminado una onda 3 y toca corrección, pues entonces se aviva el temor a la situación en Grecia. Que termina la onda 4 y toca volver a subir, pues se olvida la situación de Grecia y se tiene en cuenta otros datos positivos.

Pues vayamos a ver los gráficos. Empecemos con el DAX (contado). Ayer comentábamos que se había rebotado justo en la parte baja del canal alcista, canal que viene de unir las cotas máximas de las ondas 1 y 3 que habíamos marcado y hacer pasar la paralela por el mínimo de la 2. Esta es la zona donde es probable que pare la 4, y ahí paró… Pero también dijimos que como la 2 había sido una ABC sencilla, esta 4 debería ser complicada, y que parecía demasiado poco tiempo la caída hasta esa parte baja del canal.


Y para ello dibujamos una posible formación de esa 4 en triángulo. Y hoy abierto en la que sería la parte alta de ese triángulo y luego hemos caído, aunque no se ha llegado hasta la parte baja. Una posible formación para esta 4 sería la que hemos mostrado en el siguiente gráfico, aunque seguramente debería durar más tiempo. Realmente este ejercicio es casi ciencia ficción, pero tengámoslo en mente por si es algo parecido a esto lo que pueda suceder. Y , por supuesto, tengamos cuidado con la directriz alcista. Su pérdida podría indicarnos que el recuento no es bueno, con lo que tendríamos que replantearnos un poco el escenario (la 3 marcada sería la 5 en realidad), pero mientras no se pierda, vamos a suponer que el escenario es correcto.


Vayamos ahora con el Ibex, que ha vuelto a ser el pupas. La caída ha sido más severa que en el resto de índices, lo que demuestra la extrema debilidad que presenta. Bien, el recuento que habíamos marcado nos decía que podía haber terminado ya la 5 de este rebote. Es un recuento que no parece encajar con el del resto de índices que nos dice que aún debe quedar un tramo por arriba, pero vista la debilidad, bien podía anticiparse como suele hacer a la caída siguiente a que termine el rebote. En el siguiente gráfico vemos la opción 1, que es la que indica que el rebote ha terminado. No nos gusta mucho que la onda 4 se superpusiera ligeramente con la 1, aunque como fue una onda en forma de triángulo, el final de dicha onda estuvo por encima. Pero hemos visto como hoy se ha roto la directriz alcista que marcaban los mínimos de la onda 2 y 4, lo que parecería confirmar que hemos terminado el rebote y que el recuento es bueno.


Sin embargo, también cabe la posibilidad de que lo que haya terminado es la onda 3 y que ahora estemos en la 4. En el siguiente gráfico se puede ver este recuento alternativo. Pero, ¿cuándo podremos asegurar cuál de los dos es el correcto? Pues hay una cota clave: los máximos de la onda 1 en los 10.770. Si esta cota se pierde, esto no puede ser una 4 y habría que pensar que el recuento bueno es el 1. Si no se pierde, entonces el escenario bueno sería el segundo. Si pensamos que el escenario bueno es el segundo, podríamos intentar anticipar cuál sería el final de esta 4 para volver a subir. Si esta caída fuera en ABC, estaríamos en la C ahora, y si la C fuera igual a la A, tendríamos una proyección de caída a los 10.888. Además, si la 4 fuera igual a la 2, entonces la proyección estaría en los 10.843. Antes de esto tendríamos el 38,2% de la onda 3, en los 10.988 y el 38,2% del conjunto onda 1-3 en los 10.940. Como extremos tendríamos el 50% de la onda 3 en los 10.810. Y, por abajo, esos 10.770 que no se pueden romper para que el escenario sea válido. Como es un rango muy amplio, vamos a quedarnos con 2: uno primero entre los 10.988 – 10.940. Si se pierde, el segundo entre los 10.880 – 10.810. Y en estos rangos intentaríamos largos con el stop claro justo por debajo de los 10.770.


Pero cualquiera de los dos escenarios que sean correctos, si hacemos un zoom de la caída, podremos intentar anticipar lo que pueda suceder a corto. Si hacemos esto, vemos como la caída hasta ahora podría estar formándose en 5 ondas. Estas 5 ondas podrían ser la A de una 4, la A del comienzo de una corrección tras terminar la 5 o la 1 de un nuevo tramo bajista.

Y si este recuento es bueno, vamos a ver dónde podría terminar la 5 de este primer tramo bajista. Si la 5 terminara en el 127% de la onda 4, entonces la proyección bajista estaría en los 11.057. Si la onda 5 tuviera una longitud igual al 61,8% del conjunto onda 1-3, la proyección estaría en los 11.059. Si la onda 5 tuviera la misma longitud que el 162% de la onda 1, la proyección estaría en los 11.017. Un poco más abajo, en los 10.982 estaría el 162% de la onda 4. Es decir, que este primer tramo bajista estaría o finiquitado o casi. Y si así fuera, parecería demasiado breve como para ser el comienzo de un tramo bajista. Pero ya veremos. Si este recuento en muy corto está bien, mañana deberíamos ver un cierto rebote antes de seguir con otro tramo bajista. Una proyección mínima para el rebote debería estar en el 38,2% de este primer tramo bajista, aunque podríamos llegar hasta el 78.6% en el mejor de los casos (y este rebote debería ser en ABC). Dependiendo de dónde terminara el rebote, calcularíamos el siguiente tramo bajista y, con él, cuál va a ser el escenario correcto.


Y como siempre decimos, ya veremos lo que ocurre mañana…

abril 21, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

En el sitio justo

Ayer comentábamos con el gráfico del DAX (contado) que la caída se había parado justo en la parte baja del canal alcista que Elliot nos indica uniendo las cotas máximas de la 1 y la 3 y trazando la paralela por la cota mínima de la 2. Es la zona donde es probable acabe la 4, que, según nuestro recuento, era lo que tocaba ahora.

Y hoy hemos rebotado desde esa zona. Ahora se trata de ver si la 4 ha terminado o no. La 2 fue una onda en forma de ABC sencilla, luego la 4 debería ser compleja. Y, de momento, la caída ha sido simple. Tal vez la 4 aún no haya terminado, y se vaya a formar en triángulo, pero esto habrá que verlo en las próximas sesiones.


Si hacemos un zoom desde los máximos de la 3, hemos dibujado un posible triángulo, que mañana veremos si sirve para algo o no. De momento el rebote hoy se ha frenado en el 78.6% de la caída previa. Si se supera esta cota, seguramente signifique que la 4 ha terminado con la caída del viernes y de ayer, aunque hay múltiples opciones. Incluso aunque se superaran los máximos de la onda 3, podría ser una 4 plana irregular…


Pero, por si acaso la 4 hubiera sido solo la caída del viernes (es de suponer que ha sido un movimiento demasiado corto en el tiempo, con lo que la 4 no debería ser sólo esto), hemos marcado unos objetivos para la onda 5. Si la onda 5 alcanzara el 162% de la onda 4 tendríamos una proyección a los 6.416. Si la onda 5 fuera igual a la onda 1, entonces la proyección estaría en los 6.451. Y si la onda 5 fuera igual al 38,2% del conjunto onda 1-3, la proyección estaría en los 6.474. La proyección temporal podría indicarnos que aún quedan varias jornadas hasta que este rebote terminara. Pero todo esto vamos a dejarlo en cuarentena mientras no comprobemos que la onda 4 ha terminado (estamos casi convencidos de que aún no ha acabado, pero hay que dejar todas las posibilidades abiertas)

Si nos fijamos en el Ibex (contado), vemos que se ha rebotado también en la directriz que marcaba la unión de lo que habíamos considerado la parte baja de la 2 y la de la 4… Pero si el recuento fuera bueno, esta directriz no debería soportar mucho más al índice. Y es que si la onda 5 ha terminado, entonces este apoyo en la directriz sería puntual y debería romperse la directriz en breve.


Pero como se hace complicado pensar (por mucha debilidad que muestre el Ibex y por mucho que no se haya podido llegar ni a los máximos de Enero, no como el resto de índices) que vayamos a caer mientras que el DAX aún deber tener un último tramo alcista, podemos tener un recuento alternativo, que nos acercara al recuento que hemos seguido en el DAX. Este recuento nos diría que lo que hemos marcado como 3 sería solo la iii de la 3. La 4 sería la iv de la 3 y lo que hemos marcado como 5 sería la v de la 3, con lo que habría terminado la 3 y ahora estaríamos en la 4 también.

A corto hemos marcado otro posible triángulo en el que podemos fijarnos por si estamos de verdad en la 4. Si se sigue este triángulo los próximos días y luego se rompe por arriba, confirmaría este escenario. Si rompemos por abajo y se rompe la directriz marcada por los mínimos de la ondas 2 y 4 de nuestro primer gráfico), entonces el recuento original podría ser el correcto y deberíamos esperar más caídas en las próximas sesiones. Por tanto, mucho ojo a lo que ocurra.

abril 20, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

De acuerdo con la hoja de ruta

Tras las caídas del viernes, hoy las bolsas se han tomado la jornada con más calma. Parecía que íbamos a caer más pero no…. Y no hemos caído más porque tenemos antes paradas intermedias y, seguramente, puntos donde podamos retomar la senda alcista antes de terminar este rebote.

Vayamos con el gráfico del DAX (contado). El recuento que veníamos tomando en consideración nos decía que estábamos llegando al final de la onda 3 del rebote desde comienzos de Febrero. Habíamos señalado unos niveles para esa onda 3. Si esta onda 3 hubiera sido el 262% de la onda 1, la proyección nos daba en los 6.336. Luego marcamos niveles algo más arriba, hasta en los entornos de los 6.359. Pero también había niveles que nos señalaban algo más abajo. Si la v de la 3 hubiera sido igual a la iii de la 3, el nivel estaba en los 6.310, casi clavado. Y si la [v] de la v de la 3 hubiera sido el 424% de la [ii] de la v de la 3, la proyección estaba en los…. 6.313…. Realmente la aproximación ha sido casi perfecta.


Bien, una vez que se alcanzó la proyección para el final de la 3, tocaba comenzar la 4. Como la 2 fue una ABC sencilla, esta 4 debe ser compleja. No descartamos un triángulo. Pero, de momento, tenemos algunas pistas. El canal alcista que se forma de unir los máximos de la 1 con los máximos de la 3 y cuya parte baja trazamos desde la 2 nos suele indicar la zona donde termina la 4. Y la proyección de ese canal nos lleva…. justo a donde hemos apoyado en la caída. Esta es la zona donde suele acabar la 4, pero tal y como hemos dicho, si la 4 es compleja, no debería haber terminado aún, aunque haya tocado la parte baja del canal. Aunque probablemente hayamos visto los mínimos.

De momento vemos que los mínimos también han coincidido con el 23.6% de la onda 3. Un poco más abajo (en los 6.124) pasa el 23.6% del conjunto de la onda 1-3, también posible objetivo. Y si la onda 4 fuera igual a la onda 2, la proyección estaría en los 6.084.

Veremos en qué acaba esta onda 4. Si no se pierde la parte baja del canal alcista señalado, entonces solo quedaría ya ver cuándo comienza la 5. Una vez que empiece ya señalaremos los objetivos que nos marcaríamos para ella. Pero primero hay que asegurar que el recuento es bueno y que no perdemos los niveles señalados, pero, de momento, es buena señal que se haya mantenido en el canal y en los primeros niveles de soporte. Y si se rompe el canal alcista, empezaríamos a marcarnos objetivos más abajo, comenzando por ese 6.084 y siguienod luego por los 6.042- 6.010 – 5.976.

Por cierto, hoy no tenemos tiempo para más, porque ya es muy tarde, pero este recuento parece ir en contra del señalado para el Ibex estos últimos días, en el que habría terminado ya la 5. Mañana intentaremos aclararlo un poco, aunque no hay que olvidar que el DAX superó los máximos de Enero y el Ibex se ha quedado muy lejos, con lo que esto no sería más que otra señal de debilidad.

abril 19, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Nos aproximamos…

…a nuestros primeros objetivos…

Llevamos unos días anunciando cuál sería el objetivo alcista a corto para varios índices. Y las sesiones van pasando y nos vamos acercando a ellos.

Primero vamos a empezar por el mini Ibex, que llevamos unos días que lo tenemos muy descuidado al pobre. El recuento que nos sale desde los mínimos de Febrero nos dice que este rebote se está desarrollando en 5 ondas. La 1 desde los mínimos de Febrero hasta los máximos de ese mes. La 2 desde esos máximos a los mínimos del 25 de Febrero. La 3 desde esos mínimos hasta los 11.195 del 17 de Marzo. Después la 4 que se desarrolló en triángulo terminando el 31 de Marzo.


La 3 terminó casi en el 162% de la onda 2, lo cual cuadra bastante con lo que dice Elliott. Y la onda 4 se formó en triángulo, que también encaja con Elliot, ya que la 2 fue en ABC y la 4 debía ser compleja, y el triángulo viene perfecto.

Ahora se trata de averiguar dónde podría terminar la 5 en la que estamos inmersos. De momento, tenemos un primer objetivo en la proyección alcista del triángulo de la 4. Esta proyección nos debería llevar a los 11.635. Ya tenemos una primera cota a tener en cuenta.

Después, tenemos que si la onda 5 fuera igual a la onda 1, la proyección estaría en los 11.625, es decir, muy cerca de la cota anterior. El recuento de esta onda 5 nos dice que podríamos estar ya terminando la iv, con lo que sólo quedaría la v. Una proyección para la v estaría en el 127% de la v. Y esta cota sería… Los 11.630… Y el 262% de la ii estaría en los 11.650. Esto nos daría un rango proyección para la onda 5 entre los 11.625 – 11.650. Por ello, debemos fijarnos en este rango como posible lugar para finalizar este rebote (luego ya veríamos qué sucede después).

Sin embargo, vamos a fijarnos en otras posibles cotas por si acaso se superan estas señaladas. Una posible proyección para la v de la 5 sería que la v fuera el 38,2% del conjunto de las i-iii. Esto nos daría una proyección a los 11.690. Y si la v fuera el 162% de la v, tendríamos una proyección a los 11.700.

Por tanto, vamos a fijarnos, primero, en el rango 11.625 – 11.650 como posible zona de finalización de este rebote. Y si se supera, tenemos la siguiente en los 11.690 – 11.700. Además, es interesante ver que si la onda 5 durara en el tiempo lo mismo que la 1, debería terminar entre mañana y el lunes.

Así pues, tenemos todas las cartas sobre la mesa para que tengamos la finalización de este rebote entre mañana y el lunes en las zonas señaladas. Esperaremos a una señal de giro en esta zona para ver si el análisis es correcto.

Mientras tanto, el DAX sigue su camino hacia la zona que llevamos esperando entre los 6.318 – 6.359. Hoy ha vuelto a tantear los 6.300 y a cerrar en sus inmediaciones. Lo que se trataría de ver es si ahí lo que termina es la 3 para irnos hacia los 6.000 o si lo que termina ya es la 5. Pero ya veremos lo que pasa.

abril 15, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Poco que añadir

Seguimos igual, con el mismo escenario, con los mismos objetivos y vamos caminando despacio hacia ellos. Vencimiento de opciones el viernes, ya sabemos todos lo que suele pasar…

Actualizamos el gráfico del DAX, seguimos con un objetivo para esta onda 3 entre los 6.018 y los 6.059 en el contado. Y ya están ahí mismo….


Y poco más, que en el momento en el que veamos una posible señal de giro en estos niveles, lo diremos. A ver si acertamos…

abril 15, 2010por José Carlos Estévez García
Ibex

Sin cambios

Resulta complicado escribir todos los días lo mismo… De momento seguimos con la tendencia alcista. Y de momento los canales se respetan, los objetivos alcistas también… Y en el momento en el que se toca algún soporte o alguna directriz alcista, la tendencia alcista continúa.

Si miramos de nuevo el gráfico del DAX contado, vemos como la bajada de hoy se ha apoyado justo en la directriz alcista intermedia. Pensamos que seguimos en el recuento señalado y que estamos terminando la 3. Debería ser esta semana, tal vez con los vencimientos de opciones el viernes, tal vez antes, pero ya veremos. El objetivo lo tenemos fijado, para esta 3, entre los 6.318 y los 6.359.

Si nos fijamos en el Dow Jones, el canal alcista continúa también. En este caso, la proyección para la onda 3 estaría entre los 11.110 y los 11.150… Y mientras tanto, seguimos esperando…. Y cada día es más complicado escribir porque la cosa sigue igual…

abril 13, 2010por José Carlos Estévez García
Página 1 de 51234»...Último »

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes enero 2023
  • Seguimiento Ibex mes diciembre 2022
  • BBVA: ¿es el momento?
  • Enagás: pendiente de definición
  • Seguimiento Ibex mes noviembre 2022

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding

La Bolsa de Psico puede usar cookies para recordar tus datos de inicio de sesión a la hora de realizar comentarios, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio, proporcionar funcionalidades a las redes sociales y mejorar tu experiencia de navegación. Leer más...

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (1) Marketing (0) Analíticas (1) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
GDPR labolsadepsico.com Recoger aceptación de cookies por parte del usuario/a 365 días HTTP
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
_ga, _gid, _gat google.com --- session HTTP
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Configuración de las cookies