La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Que siga la fiesta

Hace ya algún tiempo que no actualizamos el blog. La falta de tiempo hace que no hayamos podido escribir como antes, y para no ofrecer un artículo de interés, es mejor no escribir. Lo que sí que es de destacar es que desde que las actualizaciones no han sido diarias, la bolsa ha iniciado un tramo alcista de gran importancia. ¿Casualidad? ¿Nos tildarán de gafes? Esperemos que no, y que tras escribir hoy no tengamos un tramo bajista que haga que Pepe Gáfez a nuestro lado sea el amuleto de la buena suerte.

Pero hoy, con algo de tiempo, y ante la interesante situación que tenemos ante nosotros, hemos pensado que merecía la pena realizar un breve comentario de cómo están las cosas y qué podemos esperar para los próximos días, y más con vencimiento el viernes.

Así pues, vamos ver cómo están los principales índices:

Dow Jones

El Dow Jones está en un momento muy importante. Vemos como desde el mes de Octubre se ha movido en un perfecto canal bajista que hemos marcado en granate en el gráfico. Bien, desde comienzos de Marzo ha iniciado un tramo alcista que se ha desarrollado dentro de otro perfecto canal alcista que hemos marcado en verde.

Y vemos como ayer se llegó a la parte alta del canal bajista, donde se formó una estrella vespertina, lo que parecía indicar que debía comenzar una corrección. Además, coincide el máximo de dicha estrella vespertina con el 61,8% de la caída desde primeros de año.

Sin embargo, siempre decimos que las pautas deben confirmarse al día siguiente, y la vela de hoy NO confirma la estrella vespertina. Sin embargo, tampoco la anula del todo. Solo si se rompieran los máximos del lunes la señal quedaría anulada. Pero la verdadera señal positiva sería romper el canal bajista señalado. Pero, si la estrella vespertina fuera válida, entonces se rompería el canal alcista, que hoy ha estado en peligro.

Estamos, pues, en una encrucijada, porque uno de los dos canales debe romperse en breve. Y según sea el primer canal que se rompa, entonces tendremos un movimiento u otro. Si el canal que se rompe es el bajista, atención a la franja en torno a los 8.300 – 8.400 máximos de finales de Enero y primeros de Febrero como punto de posible inicio de corrección que hiciera bajar al índice, pero pensamos que para seguir subiendo.


Si lo que se rompe es el canal bajista y la estrella vespertina es válida, entonces hemos marcado las líneas de retrocesos de Fibonacci para el que sería el tramo alcista y que podría llevarnos a corregir a entre los 7.300 – 7.400 para volver a intentar seguir subiendo después.

Por ello, atención a mañana, que debemos romper por alguno de los dos sitios.

Euro Stoxx

Euro Stoxx rompió definitivamente hace unos días el canal bajista que venía siguiendo desde comienzos de año. Y lo que está siguiendo ahora es un perfecto canal alcista que hemos marcado en verde.

Lo que es interesante de destacar es que en el 38,2% de la caída desde comienzos de año Euro Stoxx tuvo un primer escollo que marcó una corrección. Rompió después ese nivel y al llegar al 50% de dicha caída ha vuelto a tener un escollo, pero hoy parece haberlo roto. Nos queda ahora por ver si es cierta esta rotura y si la próxima resistencia la vamos a tener en el 61,8% de la caída señalada, y que estaría en los entornos de los 2.290. Este nivel coincidiría con la parte alta del canal alcista justo el viernes en día de vencimiento de opciones (En Euro Stoxx no hay vencimiento de futuros hasta Junio), con lo que vamos a fijarnos en esa cota para entonces y vamos a señalarla en el gráfico.


Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos como se sigue un perfecto canal alcista (marcado en verde) desde primeros de Marzo. También interesante es la directriz alcista que hemos marcado en granate y que debe ser la primera en la que nos debemos fijar a corto.

Pero, además, vamos a intentar analizar este movimiento alcista desde Marzo por Elliott. Si este movimiento alcista se desarrolla en 5 ondas, parece claro que la primera terminó el 26 de Marzo, y la segunda el 30 de Marzo. Allí comenzaría la tercera. Y es en el recuento de ésta en el que está el quiz de la cuestión. Si esa tercera terminó el 3 de Abril en los 2.193 y se inició la cuarta que terminó el 8 de Abril en los 2.047, tendríamos una muy buena pista para ver dónde puede terminar este impulso alcista antes de corregir un tramo importante. Puesto que la tercera onda no puede ser la más corta y tuvo una subida de 271 puntos, nos ponemos a contar desde los 2.047 y vemos que tenemos un desarrollo máximo para la quinta y última onda en los 2.318. Además, esto cuadraría bastante bien con esa resistencia que hemos marcado antes en los 2.291. Pero esto si el recuento es bueno, ya que la onda tercera que nos sale en este recuento parece demasiado corta, sobre todo en el tiempo, con lo que podría ser que esta onda aún continuara.

Ibex

Y, por fin, el Ibex, que sigue a lo suyo. Le tenemos en un perfecto canal alcista desde comienzos de Marzo, y si muchas veces ha actuado como índice adelantado de los movimientos del resto, vemos como ha superado tanto el 61,8% de la caída desde comienzos del año como los máximos de finales de Febrero y comienzos de Marzo, cosa que no ha hecho Euro Stoxx, con lo que podría ser un indicador de lo que van a hacer después el resto de índices.


De momento no tenemos ninguna señal de corrección, por más que los indicadores muestren sobrecompra, y el primer nivel de resistencia está en los máximos de ayer. Hoy parece haberse formado un harami que debería ser bajista, pero esta señal debería confirmarse mañana y con el cierre de hoy de los americanos no parece muy probable. Estaremos, pues, muy atentos a esos 8.860 máximos de ayer y a la parte alta del canal alcista como lugares más interesantes.

De momento continúa la fiesta y este rebote parece no tener fin. Pero mañana vamos a estar muy atentos al Dow Jones y a la situación clave en la que se encuentra en estos momentos. Ya hemos dicho que debe romper por un sitio u otro, pero mucho ojo a las falsas roturas, que están hechos unos expertos en ello. Pero, mientras tanto, que siga la fiesta…
abril 15, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

El patito feo

El patito feo es un cuento escrito por Hans Christian Andersen en 1843 que trata sobre la vida de un patito desde que sale del cascarón y comprueba que no se parece en nada a sus hermanos patos: era más grande y más feo que ellos.

Debido a estas diferencias con sus hermanos, es objeto de todo tipo de burlas por los demás: “los pellizcos de los patos, los picotazos de las gallinas, los golpes de la muchacha que cuida las aves”. Sin embargo, todo cambia cuando al cabo de un tiempo, cuando llega la primavera, ve a unos cisnes y decide acercarse a ellos. Total, no iba a ser peor que lo que había vivido hasta entonces. Y es así como se obra el milagro. Cuando se acerca a ellos, éstos le aceptan y ve reflejado en el agua su figura: ya no es el patito feo que era, sino que se ha transformado en un cisne, del que los niños dicen: “¡El nuevo es el más hermoso! ¡Qué joven y esbelto es!”.

Hoy hemos visto como nuestro Ibex se ha comportado como el patito feo de las bolsas mundiales. Mientras la mayoría de los índices mostraban rebotes muy importantes, el Ibex, aunque ha rebotado, lo ha hecho con muchísima menos fuerza. Durante el día ha parecido romper la resistencia de los 7.350, pero enseguida se ha frenado al llegar al siguiente nivel de control en los 7.380 y ha comenzado a corregir. Al cierre, mientras el resto de índices se desbocaban, el Ibex ha cerrado solo ligeramente por encima de los 7.350. Desde luego ha sido el patito feo hoy. Ahora queda por ver si en los próximos días se puede transformar en cisne y pueda remontar el vuelo y volver a ser la envidia del resto, pero noticias como la que hemos visto esta tarde en relación a la advertencia de Standard & Poor’s a varios de los bancos y cajas españolas (ver noticia) no va a ayudar precisamente a que el patito feo se transforme en cisne.

Veamos el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones ha rebotado con fuerza intentando recuperar la parte baja del canal bajista que se rompió hace dos días. De hecho, en el intradía se ha recuperado esa parte baja del canal, dejándonos lo que parecía una estrella del amanecer y lo que debías ser una señal alcista para los próximos días, que tal vez debería llevarnos hacia la parte alta de dicho canal bajista.


Sin embargo, al cierre se ha recortado ese rebote y se ha cerrado justo en la directriz bajista del canal, sin llegar a volver dentro de él. La estrella del amanecer ha quedado en entredicho, y solo vamos a confiar en ella si vemos que mañana se vuelve dentro del canal bajista. Si así fuera, entonces pensaríamos en un rebote en los próximos días hacia la parte alta de dicho canal. Pero ojo como no podamos meternos dentro del canal de nuevo, porque lo que significaría sería que lo de hoy solo ha sido un pull-back a la directriz rota. Por ello, entre mañana y pasado debemos ver en qué queda esto. Y puede que veamos un movimiento muy fuerte. Si se logra entrar en el canal, puede ser un movimiento fuerte al alza. Si no se consigue, podemos ver nuevos descensos de importancia. Así pues, mucha atención.

Mini SP

El mini SP ha realizado un movimiento similar a su hermano mayor. Ha rebotado con fuerza recuperando el nivel de los 700 puntos y entrando de nuevo en el canal bajista que se rompió el lunes. Sin embargo, al cierre ha terminado justo en la directriz bajista que forma la parte baja del canal bajista.


Decimos lo mismo, debemos esperar a ver si lo de hoy ha sido un pull-back o sin embargo confirma que la rotura del canal bajista ha sido falsa. Si volvemos al canal bajista, deberíamos fijarnos un objetivo mínimo de rebote en los 755. Si, por el contrario lo de hoy ha sido un pull-back debemos pensar que tendremos nuevos descensos en los próximos días.

Euro Stoxx

Euro Stoxx ha rebotado hoy con mucha fuerza sin llegar a la parte baja del canal bajista, lo que es una muestra de fortaleza (aunque parece un poco extraño hablar de fortaleza cuando lleva acumulada la caída que lleva). Además, a pesar de la caída en la última media hora, la señal de hoy puede considerarse como una estrella del amanecer, lo que debería indicar el comienzo de un rebote. Sin embargo, tal y como está la situación debemos ser cautos y esperar a que mañana tengamos confirmación. Si se confirma el inicio de un rebote, deberíamos marcarnos un objetivo mínimo en los 2.050. Pero ojo si no se confirma, porque podríamos ir hacia la parte baja del canal bajista.


En el gráfico de 30 minutos podemos ver como se ha roto hoy el canal bajista que venía siguiéndose desde hace días. Esto es una señal muy positiva, pero debemos andarnos con ojo, porque el estocástico está en zona de sobreventa y la señal al cierre que nos ha quedado puede ser una estrella vespertina. Esto podría indicarnos que mañana deberíamos tener una caída, al menos hacia la directriz rota hoy para formar un throw-back e intentar seguir subiendo. Pero estaremos atentos por si se cae más y lo de hoy queda como una falsa rotura.


De momento hoy hemos cerrado el gap bajista del 27 de Febrero y desde allí hemos tenido rechazo. Debemos romper primero este nivel para seguir subiendo y luego tenemos el siguiente nivel de resistencia en los 2.000.

Ibex

El Ibex ha rebotado justo en la parte baja de la cuña descendente de la que hemos venido hablando. A pesar de que el rebote ha sido inferior al de otras plazas, vamos a ver si lo de hoy es el inicio de la subonda iv de esta última 5ª onda impulsiva del movimiento bajista. Si así fuera, tendríamos un objetivo muy claro para este rebote: los 7.750. En esta cota tenemos el 38,2% de la que sería la subonda iii, y los máximos del día 27 de Febrero. Además, podría coincidir con la parte alta de la cuña si el rebote dura unos días.

Pero ojo, porque tenemos un campo de minas entre medias, con importantes resistencias intermedias: 7.385, 7.520,… La señal de hoy, que podría haber sido una estrella del amanecer justo en la parte baja de la cuña, lo que sería una señal alcista muy poderosa, se ha quedado debilitada al cierre. Debemos ver si mañana rompemos algún otro nivel de resistencia para confirmar el inicio de un rebote o pensar que la iii subonda no ha terminado y aún hay que bajar algo más.


Lo que seguimos muy de cerca es esta posible cuña descendente. Si se confirmara podría ser la que nos señalara de verdad la finalización de este impulso bajista, ya que estas figuras suelen ser muy fiables como pauta de finalización de un movimiento bajista. La rotura de esta figura por arriba nos debería indicar el inicio de un tramo alcista de importancia hasta los 9.800 como proyección de subida.

De momento hoy hemos tenido un rebote, que tras la caída que llevábamos no está nada mal. Pero ahora debemos confirmar que esto es algo más y el inicio de un tramo alcista o solo una parada antes de seguir cayendo. El Ibex se ha comportado peor que el resto de índices, y suele ser un indicador adelantado de lo que va a suceder, por lo que extremamos la precaución. Sin embargo, aunque esto sea el inicio de un tramo alcista, debemos tener en cuenta que tras este rebote deberíamos ver un tramo bajista antes de que se iniciara el gran rebote que llevamos esperando hace tiempo. De momento hay que esperar a confirmar si esto es el inicio de un rebote o no. Mañana o pasado debemos confirmarlo. Por ello, esperaremos a ver qué ocurre.
marzo 4, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Desplome tras desplome

Análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones estaba desarrollando un perfecto canal bajista desde que se inició este nuevo impulso bajista el 6 de Enero. Sin embargo, hoy ha roto el canal por abajo. Esto complica muy seriamente el aspecto técnico (ya de por sí totalmente espantoso) del Dow Jones. Y es que, o mañana se recupera este canal bajista (y ya debe ser mala la situación para que estemos deseando recuperar un canal bajista) o el desplome puede ser aún mayor.


De momento no hay la más mínima señal positiva que nos indique un suelo y el inicio de un rebote. Esta señal puede producirse en cualquier momento dado el nivel de sobreventa existente, pero la rotura del canal bajista hoy y la pérdida del nivel psicológico de los 7.000 con gran volumen nos hace ser muy negativos (sí, aún más de lo que éramos tras tanto bajada).

Mini SP

El mini SP también estaba inmerso en un canal bajista desde el 6 de Enero al igual que su hermano mayor el Dow Jones. Sin embargo, en este caso, a pesar de que se ha intentado romper el canal también hoy, al cierre se ha conservado por los pelos, igual que el nivel de los 700.


Mañana vamos a ver si este canal puede aguantar y se produce un rebote. Si no fuera así, entonces lo más normal sería ver un nuevo desplome aún mayor (si es que es posible), para tener el siguiente rebote como movimiento de pull-back al canal roto. Pero ya sabemos que un soporte lo es mientras no se rompa (aunque parezca de Perogrullo).

Euro Stoxx

Euro Stoxx también está siguiendo un canal bajista desde el 6 de Enero. Sin embargo, en este caso la parte baja del canal bajista aún no se ha tocado y queda algo más abajo. Pero vista la velocidad de la caída no descartamos que se alcance en breve. Este sería un punto potencial de rebote, pero visto lo visto en el Dow Jones vamos a andarnos con cuidado.


Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos otro canal bajista en el que estamos lejos de la parte baja del mismo. El estocástico está en zona de sobreventa, lo que debería llevarnos mañana a un rebote, pero aún podríamos ver nuevas bajadas hasta encontrar la parte baja del canal. Lo que parece claro es que debemos esperar a una señal alcista en este gráfico antes de ponernos largos, aunque sea a corto. Y no una señal alcista cualquiera, sino una fiable, en forma de envolvente alcista o una estrella del amanecer.

Ibex

En el Ibex, tras la caída de hoy parece claro que el escenario se ha definido tras las dos alternativas que dábamos ayer. Seguimos en la iii subonda de la 5ª impulsiva. Debemos esperar a que esta subonda acabe y tengamos un rebote que forme la iv antes de un nuevo tramo bajista para finalizar esta 5ª y que tengamos un gran rebote. Seguimos fijándonos en la posible cuña descendente como límite para el trazado de las subondas de la 5ª. La hemos ajustado un poco, pero veremos si nos sirve o si se acaba rompiendo por abajo y tenemos que anularla.

Hoy hemos tenido un nuevo desplome, aunque todavía no ha arruinado nuestro escenario. Pero debemos estar muy atentos, no sea que esta subonda sea al final más larga de lo previsto y nos haga visitar zonas más bajas antes de iniciar el rebote.
marzo 2, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Déjà vu

El término déjà vu del francés se refiere al momento en el que una persona está viviendo una situación que le parece que ya ha vivido antes o que ha sido testigo de ella. Según podemos ver en la Wikipedia, el término fue acuñado por el investigador psíquico francés Émile Boirac (1851-1917) en su libro L’Avenir des sciences psychiques, basado en un ensayo que escribió mientras estudiaba en la Universidad de Chicago.

Mucha gente ha experimentado alguna vez esa sensación de déjà vu, ese flash de la memoria que ocurre cuando conoces a alguien nuevo y sientes que ya le habías conocido antes, o reconoces un lugar en el que teóricamente nunca has estado.

Existen muchas teorías para intentar explicar este fenómeno y últimamente se han realizado gran número de experimentos que han llevado a conocer más sobre el tema, pero a día de hoy no se sabe exactamente el porqué de este fenómeno. La teoría más plausible es que se trata de una anomalía de la memoria. Muchos teóricos creen que la anomalía de la memoria sucede cuando la mente consciente tiene un ligero retraso en la recepción de las entradas perceptivas. En otras palabras, la mente inconsciente percibe el entorno antes que la mente consciente. Esto provoca que la propia consciencia perciba algo que ya está en la memoria, incluso a pesar de que lo esté sólo un instante de diferencia con la percepción.

Hoy en las bolsas parece que estamos viviendo un déjà vu. No hay más que mirar el último tramo bajista que se inició el 6 de Enero y el que se inició el 9 de Febrero. Y es que coinciden el número de velas bajistas, la forma, los indicadores… Y las velas de hoy, casi idénticas a la que se formaron el día 21 de Enero. Parece como si se estuviera en la misma situación, aunque más abajo, claro.

Lo que hay que ver ahora es si mañana se sigue igual o si se rompe este paralelismo. Lo que sería interesante descubrir es la explicación científica a este déjà vu. ¿Trastorno de los creadores de mercado? ¿Se romperá el paralelismo mañana tras advertir de esta situación?

Ya veremos, pero vayamos con el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones, tras perder ayer el soporte de los 7.200 hoy ha dejado una vela blanca que podría formar un suelo en pinzas y una pauta penetrante, lo que podría indicarnos la formación de un suelo y el inicio de un rebote. Sin embargo, vamos a tener mucho cuidado y a esperar que esta señal se confirme mañana, ya que el día 21 de Enero tuvimos una vela muy similar y luego no se confirmó y hubo que esperar un par de días antes de que se pudiera rebotar mínimamente.


El estocástico sigue en sobreventa, igual que ese día 21, y esto debería ayudar a que se formara un rebote. Pero ya decimos que debemos esperar a mañana para ver si se confirma la pauta positiva o no.

Mini SP

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos del mini SP vemos como se está siguiendo un perfecto canal bajista, cerrándose hoy justo en la parte superior. Hemos venido haciendo un recuento de este impulso bajista, y hoy tenemos dudas sobre él. Parece claro el recuento hasta la onda 3 y comienzo de la 4. Pero tenemos la duda de si la subida de hoy sigue formando parte de la 4ª correctiva o si ayer ya se terminó la 5ª y, por ello, este impulso bajista. La confirmación la tendremos mañana. La ruptura del canal bajista significaría que este impulso bajista ha terminado y el inicio de un tramo al alza.


El estocástico en el gráfico de 30 minutos está en zona de sobrecompra, lo que nos hace pensar que mañana se pueda comenzar corrigiéndose, pero estaremos muy atentos a lo que pueda suceder y, sobre todo, a la parte alta del canal bajista.

Euro Stoxx

Euro Stoxx nos deja hoy un posible suelo en los entornos de los 1.950 y una vela en forma de harami alcista. Sin embargo esta vela debe confirmarse mañana. A pesar de ser una señal positiva, vamos a esperar a la confirmación. Y es que hay una correlación muy clara entre este impulso bajista y el que se inició el 6 de Enero.


Si nos fijamos, vemos como el número de velas de ambos impulsos bajistas es el mismo hasta la vela de hoy y con formas muy similares. Allí el día 21 de Enero, tras 11 velas bajistas se formó también un harami alcista, igual que hoy. Y en ese momento el harami no se confirmó y tuvimos dos velas más antes de que se hiciera un suelo y se iniciara un rebote. Por eso ahora, ante este paralelismo vamos a esperar a ver si mañana se confirma el harami alcista o no. El estocástico sigue en zona de sobreventa, igual que en el harami del día 21 de Enero. Esto debería significar la cercanía de un rebote, pero no tiene por qué ser ya mismo. Por ello, mañana vamos a ver si se confirma la señal positiva de hoy o no.

Si miramos el gráfico de 30 minutos, vemos también un casi perfecto canal bajista en cuya parte superior se ha cerrado hoy. El recuento que hemos hecho de este impulso bajista es muy parecido al del mini SP, y también tenemos la duda de si la subida de hoy es la finalización de la 4ª correctiva o si ya ha terminado el impulso. La 5ª sería muy pequeña, por lo que es probable que lo de hoy haya sido la 4ª, pero estaremos muy atentos a la posible rotura de la parte alta del canal bajista para intentar confirmar la finalización de este impulso bajista.


El estocástico está en zona de sobrecompra, lo que podría indicar un movimiento bajista mañana. Estaremos atentos a este posible movimiento bajista para ver cuándo termina este impulso bajista. Si todavía quedara la 5ª de este impulso, podría repetirse la situación del 21 de Enero. Si se rompe el canal, se confirmaría el harami alcista y el inicio de un rebote.

Ibex

El Ibex hoy nos deja una peonza que es señal de indecisión. Los bajistas no han tenido fuerzas para seguir bajando a pesar del gap bajista de hoy. Si mañana se formara una vela blanca grande, se formaría una estrella del amanecer, lo que nos indicaría el comienzo de un rebote. Sin embargo, si miramos lo mismo que en el Euro Stoxx, vemos que el día 21 tras el mismo número de velas bajistas que ahora se formó un doji que parecía indicar una posible estrella del amanecer. Al día siguiente se abrió con gap alcista y parecía que se iba a formar la estrella del amanecer, pero luego se bajó y tuvimos que esperar otro día antes de que se hiciera suelo y se iniciara un rebote. Mañana debemos abrir con gap alcista también. Ahora se trata de ver si pasa lo mismo que el día 21 de Enero o si se forma la estrella del amanecer.


El estocástico sigue en sobreventa, exactamente igual que el 21 de Enero. Esperaremos a mañana para ver si se produce una señal positiva (que puede ser la estrella del amanecer) o si pasa como entonces y hay que esperar algo más antes de que se inicie un rebote.

Ayer comentábamos que de nuestro recuento podría indicarse que pronto se debía iniciar un rebote, aunque sea para bajar más después. Hoy hemos tenido señales positivas y un rebote, pero debemos esperar a mañana a ver si se confirman. Si se confirmaran, entonces debemos esperar el inicio de un rebote, aunque ya veríamos si se trata de un gran rebote o solo un pull-back a las directrices rotas hace unos días. Así pues, mañana debemos tener una sesión muy interesante para ver si definimos lo que puede pasar.
febrero 24, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

El descubrimiento de América

El 3 de Agosto de 1492, la flota compuesta por dos carabelas, la Pinta y la Niña y una nao, la Santa María, parte del puerto de Palos de la Frontera capitaneada por Cristóbal Colón.

El primer destino era las Islas Canarias. Allí llegan el día 9 y pronto surge el primer contratiempo, con la rotura del timón de la Pinta. El problema es solventado y la expedición reemprende su ruta el 6 de Septiembre, con el barco ya arreglado y con unos vientos más favorables para alcanzar el destino.

El viaje iba a ser largo. Según los cálculos de Colón no menos de 700 leguas, por lo que la tripulación estaba advertida. Sin embargo, el entrar en aguas desconocidas pronto llevó a la tripulación a un estado de preocupación. Mientras surcaban el Mar de los Sargazos, descubrieron lo que caracteriza a dicho mar, los sargazos, algas que flotan en la parte superior del océano. Los marineros creyeron que estas plantas no podían ser más que el preludio de la llegada inminente a tierra.

Sin embargo, los días pasaban y no se alcanzaba tierra firme. La tripulación tenía ya el convencimiento de que se había sobrepasado la distancia prevista por Colón al comienzo del viaje, y esto llevó a los primeros conatos de amotinamientos, conatos que fueron sofocados gracias a los dotes de mando de Martín Alonso Pinzón.

Entre los días 9 y 10 de Octubre, ya hasta los propios hermanos Pinzón comenzaron a dudar, puesto que se dieron cuenta de que las provisiones no iban a llegarles para emprender el camino de vuelta. Colón, que había advertido la presencia de aves, lo que le hacía pensar en la cercanía de la tierra llegó a un pacto con ellos: emprenderían el camino de vuelta si no encontraban tierra en el espacio de tres días.

Pero antes de que se cumplieran esos tres días de plazo, en el anochecer del 11 de octubre, el vigía de la Pinta, que iba más adelantada debido a su mejor velamen, Rodrigo de Triana dio el esperado grito de “tierra a la vista”, y ya el 12 de Octubre desembarcaron en la isla que Colón llamó San Salvador.

Actualmente, las bolsas han emprendido un viaje bajista que parecía iba a frenarse en los mínimos de finales del año pasado y comienzos de éste, pero que luego ha ido prolongándose y que, aunque hayamos podido tener señales que podían indicar la cercanía de un suelo firme, aún continúa mientras nuestro Rodrigo de Triana particular sigue esperando ver ese suelo firme que nos lleve a un rebote al menos.

La tripulación de este viaje (es decir, los inversores) están ya cerca del motín debido a la excesiva duración de la caída, mientras muchos se intentan animar con cualquier señal positiva que puedan ver: una vela en forma de martillo, un soporte antiguo, una directriz que viene de largo… Pero lo que ahora mismo es claro es que todavía no tenemos un suelo firme en el que apoyarnos para buscar un rebote, y, lo que es peor, es que el viaje que hemos emprendido tras perder los mínimos de finales del año pasado y comienzos de éste, nos debería llevar bastante más abajo aunque haya rebotes intermedios.

Vayamos con el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones continúa con su movimiento bajista. Si el viernes se frenó en el soporte de los entornos de los 7.200, mínimos del año 2002 (concretamente de Octubre de 2002), hoy se ha roto dicho soporte, dejándonos otra vela negra que no presagia nada bueno de momento.


El estocástico sigue estando en zona de sobreventa extrema, lo que debería darnos aunque fuera un rebote a no tardar mucho, pero esto por sí solo no es una señal de suelo. Debemos esperar a que tengamos una confirmación de suelo con una vela alcista. Un suelo intermedio puede estar cercano, lo que podría llevarnos a un rebote, pero puede ser que el suelo real aún tarde más.

Mini SP

El pasado miércoles indicábamos que el mini SP había confirmado un doble techo muy claro, y que el objetivo mínimo de caída de ese doble techo estaba en los 740. También indicamos el recuento de Elliott y lo que podríamos esperar: un rebote intermedio hacia la zona de los 800 – 805 como pull-back y luego caída hasta ese objetivo mínimo de los 740.


Pues bien, hoy ya hemos llegado a esos 740 del objetivo, pero si miramos el recuento de Elliott vemos que aún no parece haberse terminado la caída. Hoy parece haberse terminado la 4ª onda correctiva y empezado la 5ª impulsiva. Tenemos que esperar a la finalización de esta 5ª onda para poder tener ya un rebote algo más serio. Puesto que la 3ª onda ha sido más grande que la 1ª no tenemos una pista clara de hasta dónde va a llegar esta 5ª (recordemos que según Elliott la 3ª no debe ser la más corta, por lo que si la 3ª hubiera sido más corta que la 1ª, entonces la 5ª debería ser más corta, pero como no ha sido así, no tenemos esa pista). Solo nos queda ir viendo cómo se forman sus subondas para intentar descifrar cuándo pueda estar a punto de terminar

Euro Stoxx

Euro Stoxx también continúa su caída sin frenos. Tras romper los mínimos de Enero en los 2.084, el índice continúa con su caída, y es justo en esa cota de los 2.084 donde tiene una fuerte resistencia, ya que se unen el que era el soporte (ahora resistencia) de los mínimos de Enero y el gap bajista del viernes. Por tanto, mientras no se supere esa resistencia no tendremos un rebote de cierta importancia.

El estocástico también está en sobreventa extrema, pero decimos lo mismo, puede seguir así unos días más antes de que se pueda rebotar. Los mínimos de 2003 en los 1.827 ya no están demasiado lejanos. Habrá que ver si llegamos allí y qué sucede si llegamos.

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos y vemos el recuento de Elliott (aunque es bastante menos claro que en el mini SP), podemos pensar que ya se han formado las 4 primeras ondas de este impulso bajista (la 4ª correctiva en el rebote de esta mañana) y que estamos ya en la 5ª, con lo que debemos esperar a que termine esta 5ª para poder ver el inicio de un rebote. Veremos cuándo acaba esta 5ª y si luego se forma un rebote en forma de ABC. De momento el estocástico en el gráfico de 30 minutos está en sobreventa, por lo que mañana podríamos ver un intento de rebote, aunque sea para formar la subonda ii de esta 5ª.

Ibex

El Ibex, tras perder los 7.737, mínimos de Octubre, continúa con su bajada. Hoy ha intentado cerrar el gap bajista del viernes, pero no ha sido ni capaz de eso, lo que indica bien a las claras la debilidad reinante. De momento no tenemos ninguna señal que nos indique un posible suelo para iniciar un rebote. Debemos esperar a llegar algo más abajo para ello, tal vez en los 7.300, que fue resistencia en 2003.


El estocástico también sigue en sobreventa extrema, pero debemos esperar una señal más que nos indique el comienzo de un rebote. Y luego ver hasta dónde puede llegar ese rebote.

Si nos fijamos en el Banco de Santander y en el recuento que hicimos ayer, vemos que parece que todavía no ha terminado la onda 3ª impulsiva, aunque debe estar ya muy cerca de concluir, puesto que estamos en la subonda v. Cuando esta onda termine, lo normal sería ver un rebote importante que forme la onda 4ª correctiva y que debería llevarnos, tal vez, a una zona entre los 5,30 y los 5,50 (de forma perfecta podría llevarnos a cerrar el gap del día 17. Pero para determinar hasta dónde se puede llegar debemos primero ver cuándo termina la onda 3.


Si nos fijamos en el posible canal bajista formado, ahí podríamos tener el quiz para comprobar hasta donde bajar y hasta dónde el rebote. Sin embargo, tal y como han terminado los americanos hoy, lo normal sería abrir mañana por debajo de la parte baja de este canal. Por tanto, mucho ojo. Pero no vendamos la piel del oso antes de cazarla.

La caída prosigue su marcha, sin atender a las objeciones de los inversores. Tal vez habría que organizar un motín y dar un ultimátum para que se vea un suelo y podamos iniciar un rebote. Si es por eso, lo damos ahora mismo. Y tal vez, según nuestros recuentos de corto, tampoco tengamos que esperar más de 3 días. Tal vez en uno o dos tengamos un rebote, que ya veremos hasta dónde nos puede llevar. Con la debilidad existente, probablemente no muy lejos, pero debería ser, al menos, un rebote.

Por tanto, mucha atención a los próximos días, porque deberíamos estar cerca de iniciar un rebote que nos sirva para completar nuestros recuentos de Elliott. Eso sí, probablemente sea un rebote para seguir bajando. Pero ta veremos y estaremos muy atentos a ese posible rebote.

febrero 23, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Salvados Por los pelos…

Muchas veces hemos escuchado la frase salvarse por los pelos, pero muchos desconocen el origen que tiene dicha frase. Al parecer, la expresión viene de antiguo, cuando marineros, piratas y demás surcaban los mares. La mayoría de ellos no sabían nadar, por lo que si alguno caía al mar, sus compañeros intentaban salvarles agarrándoles del pelo.

Y es que los marineros solían llevar largas melenas, con lo que era más fácil para sus colegas cogerles del pelo y subirles al barco. Desde luego, debía ser una operación dolorosa para los marineros rescatados, pero seguro que era mucho mejor que la alternativa de morir ahogados. De ahí surgió la frase de salvarse por los pelos.

Hoy las bolsas se han salvado por los pelos, puesto que se ha llegado a los mínimos marcados a final del año pasado y comienzo de éste y ha habido un momento en el que se han penetrado esos mínimos. Sin embargo, al cierre se ha podido mantener. Los marineros han sido rescatados por los pelos. Lo que queda por ver es si esta salvación es por mucho tiempo o si los marineros vuelven a caer al agua y no pueden ser rescatados por sus compañeros.

Vayamos con el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones se ha aguantado hoy sobre el importante soporte de los 7.450, mínimos del mes de Noviembre. La vela que nos queda hoy es un doji, que indica la indecisión de los bajistas para romper este soporte. Sin embargo, esta vela por sí sola no indica nada. Mañana veremos si esta vela significa algo o no. Si mañana se forma una gran vela blanca, entonces tendríamos una estrella del amanecer en soporte, lo que indicaría un tramo alcista. Sin embargo, si mañana rompemos el soporte y tenemos nuevos mínimos, la vela de hoy quedaría anulada.


El estocástico se muestra ya en sobreventa, lo que debería indicarnos la cercanía de un suelo en el que hubiera un rebote. Sin embargo, este rebote no tiene por qué ser inmediato, y podríamos seguir bajando antes de hacer ese suelo.

Mini SP

Ayer indicábamos que se había formado un doble techo muy claro que nos indicaba una proyección mínima de caída hasta los 740. Sin embargo, podría ser muy probable que entre medias hubiera un rebote en forma de pull-back al soporte roto para confirmar este doble techo. Este rebote debería producirse en breve antes de intentar alcanzar ese objetivo de los 740.


Y es que, si nos fijamos en el recuento de Elliott desde que se produjo el doble techo, se está desarrollando un impulso bajista en forma de 5 ondas. De estas 5 ondas, ayer teníamos formadas ya las 2 primeras y en desarrollo la 3ª. Hoy se ha continuado con la 3ª impulsiva que ya está cercana a su finalización, tal vez en los entornos de los 770. Desde ahí debería comenzarse la 4ª correctiva que nos llevara hasta los entornos de los 800 para luego iniciar la 5ª que llevara al mini SP hasta ese objetivo de los 740. Veremos si nuestro recuento se cumple o si tenemos que modificarlo.

Euro Stoxx

Euro Stoxx ha llegado hoy hasta nuestro objetivo mínimo de caída tras romperse la cuña ascendente de la que hablamos. Este objetivo estaba en los mínimos de Enero, y hoy se han alcanzado, rebotándose ligeramente tras intentar penetrarlos.


La vela de hoy no llega a ser un martillo porque creemos tiene demasiada sombra superior, pero se le asemeja bastante. Además, se produce en zona de soporte, por lo que hay que tenerla en cuenta. Sin embargo, ya sabemos que estas velas deben confirmarse al día siguiente. Si así fuera, podríamos tener el comienzo de un rebote. El estocástico está ya en zona de sobreventa, pero aún no tiene por qué formarse un rebote importante. Sólo tenemos que fijarnos en Enero el tiempo que estuvo el estocástico desde que se metió en zona de sobreventa hasta que salió de ella y la caída que aún se produjo desde es momento en el que entró en sobreventa.

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos como haciendo el recuento de Elliott de este impulso bajista, tenemos que se está produciendo en forma de 5 ondas, de las que ya se han formado las dos primeras y se está en la 3ª impulsiva, concretamente comenzando la v si nuestro recuento no falla. Esto querría decir que mañana deberíamos tener un tramo descendente para finalizar la 3ª impulsiva y luego comenzar la 4ª correctiva que produjera un rebote antes de volver a caer cuando se forme la 5ª.


El estocástico está en zona de indecisión, aunque más cerca de la sobrecompra, sobrecompra que se alcanzó al finalizar la subonda iv de la 3ª. Esto parece indicarnos que estamos en el recuento cierto y que se puede bajar hasta que termine la subonda v para comenzar después un rebote en lo que sería la onda 4 correctiva.

Ibex

El Ibex hoy nos deja una señal muy prometedora en forma de martillo en zona de soporte clave (en los 7.737, mínimos de Octubre). Este martillo sería un martillo muelle que ha penetrado el soporte para luego cerrar por encima, lo que podría significar una parada en las caídas y el inicio de un rebote. Pero esta vela debe confirmarse mañana. Si no es así, entonces continuaremos bajando y romperemos el soporte.

Sin embargo, aunque la vela sea esperanzadora para los alcistas, vamos a fijarnos en la caída que se produjo a partir del 6 de Enero. Desde el 6 de Enero se comenzó un movimiento bajista que formó 6 velas negras y una séptima en forma de martillo en el soporte de los 8.580, 61,8% de la subida previa. Este martillo también penetró el soporte y cerró por encima de él. Era también una señal prometedora. Y al día siguiente se abrió con gap alcista en lo que parecía era una confirmación de la señal positiva. Sin embargo, en la misma sesión se fue perdiendo fuelle hasta cerrar casi al mismo nivel que el día anterior, no confirmando el martillo y produciéndose después otra bajada de 700 puntos adicionales.

Además, el estocástico también había entrado en sobreventa, lo que parecía poder indicar la proximidad de un rebote. Esto, unido al martillo daban esperanzas a los alcistas de que la corrección hubiera terminado.

Hoy vemos que también hay 6 velas negras justo antes del martillo de hoy desde el comienzo de este último tramo bajista. Hoy se forma el martillo muelle en zona de soporte y con el estocástico entrando en sobreventa. Como vemos, la misma situación que el día 15 de Enero. ¿Se repetirá la historia? ¿Tendremos un mísero rebote de un día o dos a lo sumo antes de continuar bajando y romper el soporte? ¿O sucederá como tras la vela del 23 de Enero en que tras un martillo en zona de soporte se formó una estrella del amanecer que dio más juego alcista?


Pensamos que si nuestro recuento de Elliott es correcto, estamos ya en la subonda v de la 3ª impulsiva de todo el impulso bajista iniciado hace algo más de un año. Dentro de esta subonda v estaríamos en la tercera, que aún no debería haber terminado, por lo que, aunque se produjera un mínimo rebote, debería bajarse más y romperse los mínimos de Octubre para finalizar este onda impulsiva 3 y comenzar la correctiva 4 que produjera un rebote de gran importancia. Pero podemos equivocarnos en el recuento, por lo que vamos a estar muy atentos a este soporte que hoy se ha mantenido por los pelos.

Hoy se han mantenido al cierre los mínimos alcanzados al final del año pasado y comienzos de éste. Por ello, siguen siendo soportes válidos. Ya hemos dicho en muchas ocasiones que un soporte de importancia no suele romperse a la primera, pero que hay que comprobar lo que ocurre a la segunda. Pensamos que estos mínimos deben perderse y continuar la bajada antes de un rebote de importancia, pero vamos a estar muy atentos a lo que pueda suceder con estos mínimos y si pueden aguantar algo más.
febrero 18, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Apocalypse now

En 1979, Francis Ford Coppola dirigió Apocalypse Now, en lo que era una nueva película sobre la Guerra de Vietnam. Sin embargo, se trata de una de las mejores películas sobre esta guerra. Protagonizada entre otros por Martin Sheen, Marlon Brando y Robert Duvall nos muestra con toda crudeza cómo la guerra, la selva, las enfermedades, las drogas iban minando a los soldados norteamericanos.

La escena que hemos seleccionado como introducción al artículo, con el ataque con los helicópteros mientras suena la Cabalgata de las Walkirias es una de las escenas más recordadas, no solo de la película, sino también del cine bélico.

Hoy vamos a hablar de otro tipo de apocalipsis, sin referirnos a la guerra de Vietnam, aunque el operar en las bolsas hoy en día se ha convertido en una guerra, con batallas día sí y día también.

Y es que hoy, se han roto niveles de importancia en varios de los índices, por lo que parece que se ha iniciado el apocalipsis. Y esto es cierto en parte, pero no es más que la continuación del escenario bajista en el que estamos desde hace más de un año. La tendencia continúa y lo que hay que ver es hasta dónde llega.

Vayamos con el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones ha roto por abajo el triángulo en el que estaba inmerso dejándonos hoy una vela en forma de Marubozu negro muy fea. Por debajo solo tenemos el soporte de los 7.450, mínimos de Noviembre como única red que evite la caída al vacío.


El estocástico llega ya a la zona de sobreventa, por lo que está más cerca el momento en el que se pueda rebotar. Sin embargo, es muy probable que aún quede tramo a la baja antes de que se pueda rebotar, incluso con fuerza. De momento, mientras no se recupere la directriz rota hoy no podremos ser algo más positivos.

Mini SP

Vamos a fijarnos hoy en dos gráficos a muy corto del mini SP para intentar ver lo que puede suceder a corto. En ambos casos vamos a trabajar con el gráfico de 30 minutos.

En el primer caso vemos como se ha formado un doble techo muy claro en los entornos de los 873, que se ha confirmado hoy con la pérdida de los 806. Esto nos daría una proyección de bajada mínima de 67 puntos, con lo que podría irse hasta los 740 al menos.


En el segundo gráfico vamos a intentar ver el movimiento bajista desde que se formó el segundo pico del doble techo. Desde entonces parece que se está formando un movimiento bajista en forma de 5 ondas, de las cuales ya parecen haberse formado las dos primeras y estamos en la 3ª impulsiva. Esta 3ª impulsiva aún no habría terminado y podría irse hasta los entornos de los 770 antes de comenzar la 4ª correctiva que formara un pull-back hasta los 806. Después debería venir la 5ª que nos llevara hasta esa proyección bajista del doble techo, al menos hasta los 740. Este sería el escenario posible, aunque debemos ir viendo poco a poco como se va desarrollando todo.

Euro Stoxx

Euro Stoxx ha roto hoy el soporte de los 2.158, yéndose hacia la proyección bajista que habíamos marcado al romperse la cuña ascendente. Esta proyección bajista ya está muy cerca, en los 2.084, aunque no sería nada extraño que se bajara más aún. De hecho, si nos fijamos en el recuento de Elliott, deberíamos romper los mínimos de Enero antes de tener un rebote de consideración (no hablamos de un pequeño rebote, que debe producirse antes).


El estocástico entra ya en zona de sobreventa, lo que acerca la posibilidad de un rebote, aunque aún podemos tener varios días de bajadas antes de que ocurra. De momento vamos a fijarnos en esos 2.084 como cota a no perder. Como mínimos desde 2003, esta cota no debería romperse a la primera, pero mucho ojo si hay un segundo ataque.

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos como desde los máximos del día 9 se está desarrollando un movimiento bajista en forma de 5 ondas. Se habrían formado ya las dos primeras y estaríamos en la 3ª impulsiva, que podría estar cercana a su finalización antes de tener un rebote en forma de 4ª correctiva y, finalmente, una nueva bajada en forma de 5ª.


El estocástico sigue en zona de sobreventa, con lo que el rebote para comenzar la 4ª podría estar cercano, pero ya hemos visto hoy como con el estocástico en sobreventa no se ha sido capaz de rebotar. Esperaremos una señal que nos indique el comienzo de esa 4ª para intentar unos largos antes de volver a continuar con la bajada.

Ibex

El Ibex también ha roto hoy por abajo el triángulo en el que estaba desde hace tiempo. Ya solo tenemos como soporte antes del vacío los mínimos de Octubre en los 7.737, que está ahí mismo. Hoy ya hemos estado cerca, y hay que ver lo que sucede si se vuelve a atacar esta cota, pero la rotura del triángulo nos hace ser negativos.


El estocástico ya está en zona de sobreventa, por lo que deberíamos estar más cerca de un posible rebote. Lo que hay que ver hasta dónde podemos caer antes de ver ese rebote. Y luego ese rebote ver hasta dónde llega, si solo como pull-back a la directriz rota o algo más.

Hoy parece que el apocalipsis ha llegado a las bolsas con las roturas por abajo de niveles claves. La situación ha empeorado, es cierto, pero mantengamos la calma. Si estamos fuera del mercado se trata de esperar a ver cuándo se acaba esta caída antes de ponernos largos para intentar aprovechar un rebote. Si estamos cortos, entonces se trata de ir bajando el stop a medida que se va bajando para aprovechar el tramo bajista. Pero con calma y teniendo en cuenta que esto no es más que un nuevo episodio del escenario bajista en el que estamos desde hace más de un año. Lo que más miedo nos puede dar es pensar que este escenario puede durar varios años, aún cuando haya rebotes muy considerables entre medias.
febrero 17, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

Fiesta

Hoy Wall Street ha permanecido cerrado por ser día festivo en Estados Unidos, concretamente el día de los presidentes. Normalmente, cuando Estados Unidos cierra, las bolsas europeas tienen sesiones tranquilas, aburridas, con poco volumen y habitualmente alcistas.

Hoy hemos tenido una sesión que ha cumplid las tres primeras premisas, pero no la última, lo que indica bien a las claras cómo está la situación. No hay fuerzas para subir ni sin la influencia de los americanos.

Hoy vamos a tener una versión reducida del artículo diario. Si los americanos tienen fiesta y nosotros estamos en el país de la fiesta, como somos más chulos que nadie, ya que hemos tenido sesión de bolsa, vamos a tener medio descanso en el blog. Mañana volveremos con el artículo completo. De momento, vamos a quedarnos con el análisis de la situación de Euro Stoxx y del Ibex…

Vayamos con el análisis de los principales mercados:

Euro Stoxx

Euro Stoxx, tras romper la que parecía una cuña ascendente (ya sabemos que se trata de una figura bajista), parece que quiere seguir dirigiéndose hacia la proyección bajista de la cuña en los 2.084.


De momento, tras perder los 2.220, tenemos el próximo soporte en los 2.158, y este es el último paso casi hasta esos 2.084. El estocástico aún sigue bajando pero sin entrar en zona de sobreventa, lo que parece indicar que podemos tener ese tramo descendente que falta hasta llegar a esos 2.084 que sería el objetivo mínimo de caída tras romper la cuña.

Sin embargo, si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, lo que parece haberse formado es una cuña descendente, que es una figura alcista y que podría llevarnos hasta los 2.350 al menos si es que se confirma rompiendo por arriba. El estocástico intentando salir de la zona de sobreventa y una envolvente alcista al cierre parecen indicarnos que se pueda subir mañana, pero primero hay que romper la resistencia de los 2.190, que fue un doble suelo el día 12 y que hoy ha sido rota a la baja para cerrar justo al lado.


Nos fijaremos en las directrices que forman esta cuña, tanto por arriba si se rebota (su rotura confirmaría el objetivo alcista de la cuña) como por abajo, ya que, de romperse por ahí, anularía la figura y nos debería llevar mucho más abajo. Por otra parte, el rebote del cierre de hoy con la envolvente alcista final se ha formado a partir de la parte baja de la banda de Bollinger, zona desde la que es probable que se produzca un rebote.

Ibex

El Ibex está llegando al momento crítico. Hoy ha cerrado ya en la parte baja del triángulo en el que lleva desde hace meses, apoyándose en la directriz alcista iniciada en los mínimos de Octubre. Sabemos que un soporte o una directriz no se consideran perdidos hasta que se rompe de verdad, aplicando el correspondiente filtro, pero debemos estar muy atentos a una posible rotura (y que no sea una rotura falsa), porque si se rompe por abajo, podemos tener un tramo bajista de consideración.


El Ibex ha llegado a esta parte baja del triángulo entrando ya en la zona de sobreventa, al igual que las tres veces anteriores que tocó la directriz alcista. Sin embargo, todavía podría quedar un tramo más de bajada antes de tener un rebote. Nuestro recuento de Elliott así parece indicarlo, y podríamos estar aún en la v de la 3 del movimiento bajista (y todavía quedaría un buen tramo de bajada de esta v, ya que todavía estaríamos en la iii de esta v).

Sin embargo, si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, podría estarse formando una cuña descendente, que ya sabemos que es una figura alcista y que se suele romper por arriba, lo que nos daría una proyección de subida hasta los 8.600 al menos. Pero hay que tener en cuenta que hoy hemos cerrado justo en la parte baja de esta cuña y que mañana podemos abrir de nuevo a la baja, por lo que se podría romper por abajo.


El Estocástico está en zona de sobreventa, por lo que podríamos ver mañana un rebote, pero hay que tener en cuenta que hoy se ha perdido el importante soporte de los 8.120 y que mañana o se recupera o podríamos irnos más abajo. Si se lograra rebotar, deberíamos fijarnos en la directriz bajista que forma la parte alta de la cuña, aunque lo primero sería romper la resistencia (hasta hoy soporte) de los 8.120. La parte inferior de la banda de Bollinger aún está algo más abajo, por lo que podríamos caer algo más antes de poder intentar rebotar algo (si es que se va a rebotar).

Como vemos, la situación se sigue complicando por momentos, y nos acercamos a la zona del abismo. Unos índices están más cerca que otros, pero algo debe suceder en los próximos días. O bien se rompe por abajo y tenemos un nuevo movimiento bajista brutal o bien se rebota y tenemos un buen rebote. No debe haber medias tintas. La verdad es que los indicadores se acercan a la sobreventa, con lo que lo normal sería no tener un movimiento bajista brutal, pero nada se puede descartar, y podemos seguir bajando aunque se esté en sobreventa.

Las figuras a corto que parecen ser alcistas son las que nos están haciendo pensar en que pueda haber un cierto rebote, pero ahora mismo no descartamos ninguna opción, por cuanto nuestro recuento de Elliott parece indicarnos que aún queda tramo bajista antes detener un rebote importante. Situación muy complicada que debemos esperar a ver por dónde se resuelve, pero teniendo en cuenta que seguimos con la tendencia bajista.

febrero 16, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

La defensa Caro-Kann

Si hay una defensa en el ajedrez que se considera sólida, ésta es la defensa Caro-Kann. Hace unos años, Anatoli Karpov comenzó a utilizarla de forma activa con bastante éxito, lo que la llevó a adquirir bastante popularidad. Comenzó a usarla en su match contra Garry Kasparov en Sevilla en 1987 consiguiendo fáciles y rápidos empates en las partidas que tenía jugar con negras.

Posteriormente siguió utilizándola en más torneos y matches por el campeonato del mundo, pero Kasparov pronto fue capaz de conseguir nuevas novedades teóricas en sus estudios, lo que hizo que la solidez de la defensa quedara en aparente entredicho.

Esta defensa que se utiliza cuando se juega con las negras y el blanco comienza moviendo el peón de rey se caracteriza por las dos primeras jugadas: 1.e4 c6 2.d4 d5. Después ya hay multitud de variantes.

En las bolsas actualmente tenemos a los alcistas jugando a la defensiva, pero adoptando una sólida defensa basada en las directrices alcistas que se iniciaron en los mínimos de Octubre y Noviembre. Mientras estas directrices aguanten, los alcistas podrán defenderse bien. Sin embargo hay que tener mucho cuidado por si los bajistas logran alguna novedad teórica que lleve a los alcistas a la inferioridad, inferioridad que se produciría cuando las directrices se rompieran a la baja.

Vayamos con el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

El Dow Jones, tras cerrar ayer en la parte baja del triángulo y dejándonos una pauta muy fea en forma de estrella vespertina se ha mantenido hoy sobre la directriz alcista que forma la parte baja de ese triángulo aunque sin poder recuperar apenas posiciones. Ahora mismo la primera resistencia la tenemos en el 50% de la vela negra de ayer, aunque la resistencia de importancia sigue siendo la de los 8.320.


Por abajo la directriz alcista que forma la parte baja del triángulo debe aguantar como sea, ya que su ruptura nos llevaría directamente a los mínimos de Noviembre en primera instancia, aunque la proyección bajista de la rotura de este triángulo sería de 2.200 puntos desde el punto de rotura, aunque parece exagerada.

Mini SP

El mini SP también ha aguantado la parte baja del canal alcista del que venimos hablando desde hace semanas, incluso sin llegar a tocarla. De hecho, el soporte de los 820 en los mínimos de ayer ha aguantado hoy. Veremos si esta pauta que nos queda hoy no es un suelo en pinzas y provoca un rebote. Si mañana viéramos una gran vela blanca podría formarse una estrella del amanecer en zona de soporte. Pero mucho ojo si se ataca la directriz alcista.


El estocástico sigue cortado a la baja, lo que no ayuda a que haya un rebote, pero mientras no se pierda la directriz alcista, no veremos mayores caídas. Por abajo, primer soporte claro en los 820 y soporte crítico en los 800. Si se pierde entonces tendríamos un buen tramo a la baja. Por arriba, resistencia clave en los entornos de los 870.

Euro Stoxx

Euro Stoxx ha aguantado hoy la directriz alcista iniciada en los mínimos de Enero y parte baja de la cuña ascendente. Además, el soporte de los 2.228 también ha resistido hoy las acometidas. La vela de hoy podría formar un harami alcista, pero el estocástico cortado a la baja y saliendo de la sobreventa no ayuda a pensar en el rebote por mucho que estemos justo en la zona de soporte de la directriz alcista.


Vamos a seguir muy atentos a la directriz alcista como zona clave a no perder y como último esperanza para los alcistas los 2.228. Por arriba, primera resistencia en los entornos de los 2.280.

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos como la posible rotura de la directriz alcista de ayer y, por tanto, de la cuña ascendente se ha quedado sin definir hoy. Por ello hemos ajustado la directriz, quedando una nueva directriz de soporte que es la que no se debe perder si no queremos irnos a mínimos.


El estocástico, que ayer se quedó en la zona de sobreventa, lo que nos hizo pensar en posibles subidas hoy, como así ha sido, se ha quedado hoy en una zona de indefinición, por lo que no nos sirve como ayuda para pronosticar lo que suceda mañana.

Ibex

El Ibex sigue dentro del triángulo en el que lleva desde hace meses y aún muy alejado de las zonas alta y baja. Hoy hemos abierto con un gap bajista y durante la sesión hemos ido a cerrar ese gap, lo que es positivo, pero sin poder romper la resistencia que se ha formado con este gap bajista en los 8.390. Este es el primer nivel a romper mañana si queremos subir, aunque el nivel más importante de resistencia está en los 8.670.


Por abajo, tenemos la directriz alcista iniciada en los mínimos de Octubre que pasa ahora por los entornos de los 8.000 y que debe ser el nivel a no perder. El estocástico se ha cortado a la baja, lo cual tampoco va a ayudar mucho, aunque no ha llegado a la zona de sobrecompra.

Si nos fijamos en un gráfico de 30 minutos, vemos la formación de un triángulo simétrico muy claro. Estamos ahora en la zona baja, por lo que es la que debemos vigilar más de cerca, aunque bien podríamos irnos a buscar la parte alta de nuevo. El estocástico está en una zona de indecisión, aunque está con pendiente positiva, lo que podría significar que se intente ir a la zona de sobrecompra antes de volver a caer. La primera resistencia está en los máximos de hoy y mínimos de ayer en los 8.390.

Después del varapalo de ayer, hoy los soportes y directrices alcistas han aguantado el envite. Estos niveles son clave, y su pérdida sería la que nos hiciera afrontar un nuevo tramo a la baja. Pero, como siempre decimos, un soporte lo es hasta que se rompe, y, de momento no se han roto.
febrero 11, 2009por José Carlos Estévez García
Ibex

El hombre del mazo

Sigamos con los símiles deportivos. Ayer era el boxeo, hoy el ciclismo. Remontémonos a la Vuelta Ciclista a España de 1983. Tras el varapalo que supuso el positivo de Ángel Arroyo en la Vuelta de 1982, lo que dio la victoria a Marino Lejarreta, la Vuelta de 1983 se presuponía muy interesante con la presencia del desaparecido Alberto Fernández, Marino Lejarreta, Julián Gorospe entre los españoles y con el equipo Renault con Bernard Hinault al frente junto con Greg Lemond y Laurent Fignon.

Las etapas se iban sucediendo, y tras la contrarreloj de Valladolid, el joven Julián Gorospe se pone líder. La Vuelta se le pone de cara en lo que parece ser el nacimiento de una gran estrella. Bernard Hinault, el Caimán parece resignado, aunque esta palabra nunca aparece en el diccionario de un gran campeón como él. Quedan pocas etapas y escasas dificultades. Tal vez el último cartucho es la etapa entre Salamanca y Ávila, una etapa de media montaña con la ascensión a los puertos de Peñanegra, Serranillos y Navalmoral entre otros, este último a escasos 30 kilómetros de la meta.

El equipo de Hinault pone un alto ritmo durante la etapa y cuando comienza la ascensión a los puertos, el propio Caimán es el que ataca. Gorospe, presa de su inexperiencia, intenta responder personalmente a cada uno de los ataques. Así, hasta que en Serranillos (puerto de 1ª categoría) Hinault logra irse de Gorospe. Empieza entonces una contrarreloj hasta la meta, en la que el francés parece una moto. Sólo logran seguirle Marino Lejarreta y Vicente Belda, aunque sin poder ofrecerle casi un relevo.

Llegan a la meta de Ávila e Hinault se siente vencedor. Gorospe ha pagado su falta de experiencia y ha reventado literalmente. Como se dice en el argot ciclista, le ha visitado el Hombre del Mazo y es presa de una gran pájara. En la meta pierde más de 20 minutos. No solo ha perdido la Vuelta a España, sino que en ese momento se frustra su prometedora carrera. Nunca volverá a ser el mismo.

Ayer comentábamos que este rebote se estaba produciendo sin fuerzas, como cuando un boxeador lanzaba multitud de golpes a su adversario mientras éste los esquivaba todos y ninguno llegaba a su objetivo. Esto iba aumentando su cansancio, lo que podía hacer que el oponente lanzara su primer golpe y lo dejara KO.

También dijimos que era fundamental ver lo que pasaría tras aprobarse el plan de rescate y que bien podría ocurrir que tras esto viéramos nuevas bajadas. Y así ha ocurrido de nuevo. Vuelve a funcionar el comprar con el rumor y vender con la noticia, con el agravante de que en este caso hemos visto una gran falta de fuerzas desde que comenzó este mini rebote. El hombre del mazo se ha aparecido a las bolsas y las ha dejado en una situación muy complicada.

Vayamos con el análisis de los principales mercados:

Dow Jones

Ayer comentábamos que el Dow Jones había vuelto a mostrar debilidad cuando se acercó a la zona de resistencias en los 8.320, dejándonos un doji que mostraba la indecisión a la hora de intentar romper la resistencia. Hoy hemos visto como el rechazo ante este resistencia ha sido muy fuerte, dejándonos una gran vela negra que ha cerrado justo en la directriz alcista iniciada en los mínimos de Noviembre y parte baja del triángulo en el que estaba el índice.


Además, esta vela forma junto con las dos velas anteriores una estrella vespertina que, aunque no aparece justo después de un tramo alcista importante, sí que lo hace en zona de resistencia y tras un ligero movimiento alcista. Para anular esta señal debería romperse la resistencia de los 8.320. Para confirmarla, tendría que romperse la directriz alcista y el triángulo. Por ello, mucha atención a estos dos niveles.

Mini SP

El Mini SP también nos deja una estrella vespertina en zona de resistencia, aunque en este caso todavía no se ha alcanzado la parte baja del canal alcista. Es esta parte baja del canal alcista la que debemos vigilar, puesto que su rotura nos indicaría una alta probabilidad de atacar mínimos. De filtro vamos a dejar hasta los entornos de los 800 (incluso ligeramente por debajo). Si perdemos este nivel, mucha atención porque podríamos tener un nuevo tramo bajista de importancia. Atención al estocástico que se ha cortado a la baja ya.

Euro Stoxx

Euro Stoxx también se ha girado con fuerza. Ayer comentábamos que parecía haberse formado una cuña ascendente, que, como todos sabemos, es una figura bajista y que suele romperse por abajo. El cierre de ayer estaba en las inmediaciones de la parte alta de la cuña, con lo que lo normal era que se pudiera bajar, y más cuando el estocástico estaba ya en la zona de sobrecompra.


La caída hoy se ha frenado justo en la parte baja de la cuña y en el soporte de los 2.228. Mañana debemos fijarnos muy bien en estos dos niveles. La rotura de la parte baja de la cuña nos debería llevar, al menos, hasta los mínimos de Enero, por ello, mucha atención, porque podría ser una buena opción de cortos.

Si nos fijamos en el gráfico de 30 minutos, vemos más de cerca cómo se ha roto ya la cuña ascendente, aunque la caída se ha frenado en el soporte de los 2.228. Mañana debemos fijarnos muy bien en el comportamiento ante los 2.228 y en un posible pull-back a la directriz rota. El estocástico en este gráfico está en la zona de sobreventa, por lo que podríamos ver un intento de rebote. Si este rebote se produjera, tendríamos que ver el comportamiento ante la directriz rota. Si se rebota y se recupera la zona baja de la cuña, entonces puede ser que se trate de una falsa rotura. Si tras el pull-back se vuelve a bajar y se confirma la rotura de la cuña, entonces será el momento de ponerse corto con un objetivo mínimo de caída en esos 2.084.

Ibex

El Ibex se ha girado tan pronto como ha llegado a la resistencia de los 8.670, que se corresponden con el 38,2% de la caída desde el 6 de Enero. Esto podría suponer el ir a visitar la parte baja del triángulo en el que está el Ibex y a intentar atacar la directriz alcista iniciada en los mínimos de Octubre. Esta es la cota a no perder. Mientras esta directriz aguante, todavía no está todo perdido, pero mucha atención.


Es probable que estemos ya en la subonda v de la onda 3 impulsiva del movimiento bajista. Si es así, podríamos haber visto la finalización de la subsubonda ii de la subonda v (esperamos no liar a nadie), con la forma de ABC. Esto haría que ahora tocara la continuación de la subonda v con un tramo bajista para formar la subsubonda iii (con sus cinco tramos), lo que supondría romper la directriz alcista y el triángulo y perder los mínimos de Octubre. Estaremos muy atentos a esta posibilidad, aunque todavía existe la posibilidad de que esta subsubonda ii no haya terminado aún.

Hoy hemos sufrido la visita del hombre del mazo en las bolsas, pero ahora hay que ver si las bajadas van a continuar o no. Se están alcanzando niveles críticos con las directrices alcistas ahí mismo. Es en estos puntos donde debemos ver si se va a producir un nuevo impulso bajista o no. Por ello, mucha atención al comportamiento de las bolsas ante las directrices alcistas. Si se pierden, entonces lo normal sería un nuevo tramo a la baja. Si aguantan, entonces podríamos intentar ver otro rebote, aunque ya hemos visto la escasa fuerza del anterior.

Por último, damos las gracias a la web Historia del Ciclismo de Rubén Parro, donde hemos recopilado los datos sobre la Vuelta Ciclista a España de 1983 que nos han servido para refrescar la memoria. Desde aquí recomendamos a los aficionados al ciclismo visitarla para rememorar algunos de los mejores momentos de la historia del ciclismo.

febrero 10, 2009por José Carlos Estévez García
Página 1 de 3123»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes abril 2021
  • Tubos Reunidos: comienzan las dificultades
  • Ibex: parada en el sitio justo
  • Cac40: zona clave
  • Nasdaq: hombro-cabeza-hombro activado

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding