La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Análisis Junio Ibex

El análisis técnico del Ibex para el mes de Junio lo podéis encontrar en el artículo que he publicado en Mundotrading este fin de semana Ibex: «As time goes by» por José Carlos Estévez pinchando en el enlace.

Parece que la corrección iniciada en el máximo de abril continúa y debemos esperar a ver cuándo acaba. Podemos estar en un triángulo, podemos estar en una corrección compleja en forma de triple combinación o triple zigzag… 
El caso es que seguramente debamos esperar más tiempo para identificar correctamente la corrección. El tiempo debe pasar y nosotros esperar a aprovechar la ocasión, si es que queremos operar a más largo plazo.
mayo 31, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Abril Ibex

Análisis técnico Ibex mes abril: Como todos los meses vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que hemos puesto a primeros de año para el 2015 (ver escenarios 2015).

Los dos escenarios que hemos puesto para este año nos hablan de una corrección iniciada en el máximo del años pasado, pero la duración y la profundidad de la corrección es la que nos va a marcar el escenario correcto. El escenario 1 nos decía que debíamos tener una corrección al menos hasta mediados de marzo y al 9.222, aunque lo normal sería ir más abajo. El escenario 2 nos daba dos opciones, una con una corrección leve y otra con una corrección más larga en el tiempo que podía durar incluso todo el año. Con la rotura por arriba del canal bajista desde 2009 podemos dar por anulado el escenario 1, con lo que estaríamos en el escenario 2 y dentro de él estaríamos en la opción de corrección leve, por lo que se trata ahora de ver si desde el mínimo de 2012 estamos en un escenario de subida correctiva compleja con ABC hecho, una X también acabada y ahora estaríamos en un segundo tramo alcista que podría ser una plana o un zig-zag, o si bien estamos en 5 alcistas con la 4 ya hecha y ahora haciendo la onda 5.

Gráfico desde máximos de 2007: este es el escenario que ahora pensamos puede ser el correcto. En el mínimo de 2012 habría acabado algo abajo, muy posiblemente una onda A y ahora estamos en una onda B alcista. Dentro de esa onda B podríamos haber hecho un ABC inicial y luego una X, con lo que ahora podríamos hacer o bien una plana o bien un zig-zag o alguna otra combinación. O bien estar haciendo 5 alcistas que fueran el comienzo de esa B, una a para luego hacer una b y una c alcista. Esto lo iremos viendo en los próximos meses. De cualquier modo, tengamos en cuenta el posible HCHi que tenemos con la clavicular azul que nos daría proyección alcista a máximos históricos. El hombre derecho parece un poco pequeño pero tengámoslo en cuenta por si acaso.

Gráfico mensual: las velas de los últimos meses han marcado el final de la corrección iniciada en máximos de 2014 y la vela de marzo confirma la rotura por arriba de la resistencia de 5 años, con un MACD que parecía que se cortaba a la baja y se ha vuelto a cortar al alza, lo que indica la continuación de las subidas. Esto nos lleva a los escenarios que hemos puesto antes, donde hemos trazado la posible 2-4 y la 0-x como directrices que no se pueden perder si queremos seguir con la subida. Por otro lado, también existiría la opción de que realmente hemos hecho la i y la ii de la C y ahora estar en la iii.
Gráfico semanal: hemos superado el máximo de 2014, hemos vuelto a meternos por encima de la alcista negra rota a la baja hace meses, y para terminar, hemos superado los máximos de abril de 2010, con lo que se nos abren las puertas a los máximos de 2010 y la zona de los 12.000 puntos. Lo único que nos alerta sobre todas las impresiones alcistas es que estamos llegando a la bajista del MACD desde 2013 que nos presenta divergencias bajistas. Si esa bajista se rompe y se anulan esas divergencias, seguiremos con la senda alcista. Si esa bajista frena la subida, podemos tener una corrección de cierta entidad. Si estamos en una onda 5 desde el mínimo de 2012 podríamos tener un objetivo para la 5 entre los 11.779 y los 12.450.
Gráfico desde mínimos de enero: en primer lugar, lo que nos llama la atención es el tridente alcista que podemos trazar desde el máximo de enero. Un tridente que hemos tocado ya tres veces en su parte alta y que su parte central es la que está frenando las caídas. De momento, mientras no perdamos esa parte central los toros deben estar tranquilos y si no se rompe por abajo, la tendencia seguirá siendo alcista. Dentro de un posible recuento, podríamos haber hecho una 1 y una 2 posterior y ahora estar en una onda 3. Lo normal es que la 3 fuera igual al 162% de la 1, pero vamos a marcar primero la opción 127% que en el Ibex está funcionando últimamente. Si la 1 comenzó el 15 de enero con fallo bajista, ese 127% está en 11.676, pero si comenzó el 9 de enero tendríamos un 11.737. Pero si vamos a hacer una 3 igual al 162% de la 1 deberíamos ir al 12.048.
abril 6, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Marzo Ibex

Análisis técnico Ibex mes marzo: como todos los meses vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que hemos puesto a primeros de año para el 2015 (ver escenarios 2015).

Los dos escenarios que hemos puesto para este año nos hablan de una corrección iniciada en el máximo del años pasado, pero la duración y la profundidad de la corrección es la que nos va a marcar el escenario correcto. El escenario 1 nos decía que debíamos tener una corrección al menos hasta mediados de marzo y al 9.222, aunque lo normal sería ir más abajo. El escenario 2 nos da dos opciones, una con una corrección leve y otra con una corrección más larga en el tiempo que pueda durar incluso todo el año. Ahora mismo, con el cierre del viernes pasado parece que estamos más cerca del escenario 2 con la corrección leve que en ninguno de los otros. Pero veamos los gráficos.
Gráfico mensual: la vela mensual es considerable, con una subida que ha llevado casi a los máximos del año pasado y, lo que es más importante, el MACD que se había cortado a la baja vuelve a cortarse al alza y eso puede significar que vamos a continuar subiendo. Pero para eso hay que romper los máximos del año pasado y confirmar que hemos acabado la corrección iniciada entonces. Si no hacemos eso, entonces habrá que pensar en que aún queda algo de esa corrección. Si intentamos hacer un recuento en este gráfico mensual hay que pensar en que en el máximo de primeros de 2013 hicimos una A ó 1 en el mínimo de junio de 2013 una B ó 2 y en el máximo de junio de 2014 una C ó 3, con lo que ahora podríamos estar haciendo una onda 4 o bien una x si superamos los máximos de 2014. Por si acaso rompemos, trazamos las posibles 2-4 y una posible alcista desde el mínimo como 0-x. Y esas alcistas deben ser las que no se rompan si queremos seguir con las subidas. Pero si no rompemos por arriba habrá que esperar para ver hasta dónde llega la corrección. El problema de pensar en que el máximo de 2014 fue una onda 3 es que fue solo igual al 127% de la 1, lo que no suele ser lo habitual y por eso hemos pensado en que haya sido todo un ABC, pero tampoco vamos a descartar que el máximo de 2014 sea solo una i de una 3 y ahora hayamos terminado una onda ii y ahora comencemos una onda iii.
Gráfico semanal: hemos superado la bajista desde máximos del año pasado y estamos ya casi en los máximos de entonces y hemos llegado justo a la que fue alcista negra, con lo que es momento de ver si es un pull-back antes de seguir bajando más o si rompemos por arriba y entonces no nos para nadie. El MACD cortado al alza ya claramente parece indicar que debemos seguir con las subidas. De todos modos, como el recuento desde máximos del año pasado es complejo no hay que descartar que hiciéramos un ABC bajista inicial y ahora estemos en una ABC estando ahora en la C, de modo que el primero haya sido una A y éste sea una B y luego quede una C bajista. Pero para que ocurra eso luego va a haber que caer muy rápido para hacer esa C bajista. La B actual puede ser fuerte y engañar a todo el mundo superando los máximos de 2014 antes de hacer esa C bajista cuando todos crean que la rotura sea para subir fuerte.
Gráfico diario: vemos de nuevo que hemos llegado a la zona de máximos del año pasado y a la alcista rota a la baja, pero vemos que rompimos la bajista del MACD desde 2013 y eso parece decirnos que vamos a ir a por la alcista roja desde 2012, con lo que debería quedar subida. Pero antes hay que romper esta zona de máximos de 2014. Ahora mismo no hay ninguna señal de giro que nos haga pensar en el final de la subida aunque estemos en resistencia. 
Gráfico desde mínimos de enero: en el máximo de enero hicimos una A ó 1 y en el mínimo del 11 de febrero hicimos una B ó 2. Desde entonces debemos estar haciendo una C ó 3. Si se trata de una C, entonces lo normal sería ir al 11.388 para hacer la C igual a la A. Pero si se trata de una 3 es muy probable que vayamos mucho más arriba, para hacer una 3 igual al 162% de la 1 lo que nos daría un 12.056. Dentro de esta C ó 3 estaríamos en la onda iii y una iii igual a la i nos daría un 11.287 si es que la ii acabó en el mínimo del 17, aunque puede ir más arriba si la ii acabó el día 20. Por abajo tenemos trazada la alcista azul por si acaso estamos en un ABC, aunque también nos vale como posible 0-2.
marzo 1, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Febrero Ibex

Análisis técnico Ibex mes Febrero: como todos los meses, vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que hemos puesto a primeros de año para 2015 (ver escenarios 2015).

Los dos escenarios que hemos puesto para este año nos hablan de una corrección iniciada en el máximo del año pasado, pero la duración de la corrección y la profundidad nos dirá cual de los dos escenarios es el correcto. Para que el escenario correcto sea el 1 debemos tener una corrección que dure al menos hasta mediados de marzo y hasta el 9.222, aunque lo normal es que lleguemos más abajo y haya que llegar al 7.500. Dentro del escenario 2 tenemos dos opciones, una con una corrección leve y otra con una corrección más larga en el tiempo que dure todo el año o incluso el año que viene.

Si miramos el gráfico semanal, nos encontramos con que hemos dejado una vela en forma de estrella fugaz en la zona de la MM50 tras haber rebotado en la MM100 que es la que había frenado la caída las tres últimas correcciones. Además, esta estrella fugaz deja un Reversal Day, con nuevo máximo sobre la barra anterior y cierre por debajo de la apertura semanal y por debajo del cierre de la semana pasada. Y todo esto en las cercanías de la bajista desde máximos del año pasado. Esta vela semanal, si se confirma esta semana, es bajista, y el RD nos dice que son cortos con stop en el máximo semanal. Pero vamos a fijarnos también en el MACD, porque si se confirmara la señal bajista, podría dejarnos un nuevo fallo bajista cuando parecía que se iba a cortar al alza y eso podría darnos unas nuevas semanas bajistas. Pero si se corta al alza y se anulan las señales bajistas, podría ser el anticipo del inicio de un nuevo tramo alcista de importancia.
Gráfico diario: estamos en un momento muy importante, porque hemos llegado a la bajista del MACD desde 2013. Si volvemos a girarnos aquí y se corta a la baja tendremos todos los ingredientes de nuevo para un nuevo tramo bajista. buscando la alcista desde 2011 o la última desde el mínimo de 2014. Estamos de nuevo en la zona de la MM50, MM100 y MM200 y hay que ver lo que ocurre de nuevo en ellas. Si se pierden, lo normal es volver a visitar la alcista desde 2013. Si rebotamos, primero tendremos que romper la bajista desde septiembre del año pasado y luego la bajista desde máximos del año pasado. Pero si se rompe la bajista del MACD tendríamos muchas cartas como para pensar en que lo vayamos a hacer.
Gráfico desde máximos de septiembre: es complicado ver un recuento desde septiembre o mejor dicho, desde diciembre. Tenemos un posible triángulo en formación, pero tampoco nos acaba de convencer, por cuanto la forma de las ondas tampoco encajan bien. No descartamos que haya realmente un triángulo, pero no con los lados que actualmente están puestos. Si desde el mínimo de octubre hubiéramos hecho un ABC alcista y un ABC bajista tal y como hemos puesto en el recuento rojo, la subida actual en 5 ondas no puede ser comparable en tiempo con las anteriores, ya que no llega ni al 38,2% del primer ABC, Por ello no es descartable que se trate solo de una posible A o bien de una 1. Si fuera una A podríamos estar haciendo una nueva onda dentro del triángulo, pero si es una 1 eso querría decir que la caída desde máximos de septiembre a mínimos de octubre sería una A, la subida posterior una B y la última caída a mínimos de enero una C. Pero eso nos daría un margen hasta el día 10 más o menos para romper la 0-B. Si no se hace así, habrá que pensar que no hemos hecho un ABC bajista. La otra opción abierta es que desde el máximo de diciembre estemos en el recuento azul, con una a bajista inicial y luego un abc para hacer una b que habría terminado y que ahora debería llevarnos a una c bajista con sus 5 bajistas. Pero para ello habría que romper los mínimos de enero más deprisa aún que la última subida desde ese mínimo.
Gráfico desde mínimos de enero: parece claro que son 5 alcistas desde el mínimo de enero, pero teníamos la duda de si habíamos hecho ya las 5 alcistas completas, con una 3 igual al 162% de la 1 y el conjunto 3-5 igual al 262% de la 1 o si habíamos hecho la 3 igual al 262% de la 1 y ahora estar en la 4. Pues bien, evidentemente, el mínimo del día 29 no pudo ser una 4, porque la 2-4 se habría roto el viernes. Eso querría decir que o bien la 4 sigue en curso y el mínimo del 29 sería solo una A o bien que lo correcto es que haya acabado la 5 en el máximo del 26. En el primer caso lo cierto es que sería una 4 seguramente demasiado larga, por lo que creemos que lo correcto ahora es pensar en que hemos acabado ya la 5 y el mínimo del día 29 ser una A ó 1. Tenemos lo que podría ser una diagonal de arranque, por lo que no descartamos que, si perdemos el mínimo del día 29 mañana lo que vayamos a hacer sea una onda 3. Y eso sería la señal de que lo que ha acabado arriba en el máximo del día 26 sea una C y ahora tengamos que hacer una C bajista. Si, por el contrario se rebota, tendríamos una B en formación en la que haríamos la c alcista para luego hacer una C bajista y concluir la corrección a las 5 alcistas.
febrero 2, 2015por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Diciembre Ibex

Análisis técnico mes de diciembre: vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que habíamos puesto para el 2014 al inicio de este año (ver escenarios 2014) tal y como hacemos el primer fin de semana de casa mes. 

Todos los escenarios que teníamos para 2014 hablaban de una corrección al llegar a la parte alta del canal bajista desde 2009 y dependiendo de hasta dónde llegara la corrección y lo que durara, tendríamos la confirmación de un escenario u otro. El escenario 1 nos daba una corrección mayor, en torno a la zona entre el 8.500 y el 9.200, y casi llegamos a esa zona en el mes de octubre, por lo que parece que puede ser el escenario correcto. Pero el mes pasado dijimos que la corrección había sido demasiado corta en el tiempo, por lo que o bien debemos tener una corrección más larga o bien es que estamos en otro escenario que aunque haya llegado demasiado abajo, deba ser menos tiempo. El caso es que seguimos vigilando por arriba la parte alta del canal bajista desde 2009, porque es la clave de lo que vaya a pasar. Si lo rompemos, se abren todas las puertas para ir en primera instancia a los máximos anuales, luego al 11.500 y al final al 12.300.
Si miramos el gráfico semanal, nos damos cuenta de que la caída hasta el mínimo de octubre se detuvo justo en la MM100 y en la bajista desde 2010, con lo que todo parece ser un throw-back para seguir subiendo. Estamos cerca de nuevo de la parte central del tridente alcista y superando de nuevo la alcista desde 2013 rota a la baja durante octubre. Además vemos que el MACD está ya cerca de cortarse al alza de nuevo y si lo hace, tendremos muchas cartas para romper por arriba. Y esto nos lleva a la clave para determinar si la corrección iniciada en los máximos anuales ha acabado o no. Tenemos un posible ABC bajista con la C en el mínimo de octubre y por arriba una bajista 0-B morada que es en la que debemos fijarnos. Si nos damos cuenta, ya ha pasado más tiempo del que se tardó en formar la posible C, y no hemos roto. Y esto nos lleva a pensar en que aún seguimos correctivos o en que la caída desde máximos no ha sido un ABC. Pero si rompemos esa bajista, tendremos que empezar a replantearnos cosas.
Si ahora nos vamos al gráfico desde máximos de septiembre, vemos que hicimos 5 bajistas completas (lo que encajaría con una posible onda C bajista) y ahora estamos subiendo más lentamente formando un tridente alcista en el que podríamos haber hecho una primera onda alcista A ó 1 y luego una B ó 2 correctiva que creemos acabó el 20 de noviembre y no el 17 en el que tuvimos un mínimo inferior. Entonces ahora estaríamos en la onda C ó 3. Si nos damos cuenta, la subida ha alcanzado el 78,6% de la caída previa, por lo que seguimos con la duda de si la caída fue una C o si esta subida es correctiva a esa caída. Hay que tener en cuenta que la subida se ha quedado en una zona en la que podríamos pensar que hemos hecho una C igual al 61,8% de la A, pero si así fuera, deberíamos caer de manera muy rápida y romper le tridente por abajo, y no parece ahora eso lo más normal, pero dejemos esa opción ahí abierta. Si superamos esta zona, entonces hay que pensar en que lo mínimo sería una C igual a la A, con lo que deberíamos llegar al 11.234. Pero si realmente la B ó 2 hubiera acabado el mínimo del 17, entonces lo que estaríamos es en la C ó 3 desde entonces y podríamos haber hecho una i, una ii y una iii igual al 162% de la i y ahora estar en la iv. Si es así, entonces una C ó 3 igual a la A ó 1 nos daría un 11.141 todavía por debajo del máximo de septiembre. Pero si realmente acabamos el 20 como pensamos, el máximo de la semana pasada habría podido ser una i y ahora estar haciendo una ii. Y o esto es una C y vamos como mucho al 11.234 o estamos en una 3 y eso podría llevarnos muy arriba, a la zona de los 11.915 y a romper claramente por arriba la bajista desde máximos anuales.
A muy corto plazo, podríamos seguir en la ii de esa C ó 3 iniciada el 20 de noviembre o en la iv de la C ó 3 iniciada el 17 de noviembre. Desde el máximo de la semana pasada habríamos hecho una posible A bajista y ahora estar haciendo la B correctiva de una posible plana, llegando ya la B por encima del 78,6% con lo que podría quedar una C bajista. Lo que se trataría es de esperar a ver cuándo acaba la B. Un comienzo mañana con gap bajista podría significar que haya comenzado la C, con un posible objetivo entre el 10.550 y el 10.612 para completar la plana. Pero habría que confirmar rompiendo la parte baja del canal en el que se desarrolla esta posible onda B. Y si fuéramos a esa zona bajista para acabar una C de una plana eso significaría que luego habría que romper por arriba de manera rápida. Y entonces ya evaluaríamos si esta corrección ha sido una ii o una iv y en consecuencia si estamos en una C o en una 3 alcista desde el mínimo de octubre.
noviembre 30, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Noviembre Ibex

Análisis técnico mes de Noviembre: vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que habíamos puesto para el 2014 al inicio de este año (ver escenarios 2014) tal y como hacemos el primer fin de semana de cada mes.

Todos los escenarios que teníamos para 2014 hablaban de una corrección al llegar a la parte alta del canal bajista desde 2009 y dependiendo de hasta dónde llegara la corrección y lo que durara, tendríamos la confirmación de un escenario u otro. El escenario 1 nos daba una corrección mayor, en torno a la zona entre el 8.500 y el 9.200, y casi hemos llegado a esa zona ya el mes pasado, por lo que parece que puede ser el escenario correcto. Pero la corrección ha sido demasiado corta en el tiempo, por lo que o bien debemos tener una corrección más larga o bien es que estamos en otro escenario que aunque haya llegado demasiado abajo, deba ser menos tiempo.
Si miramos el gráfico semanal vemos que hemos ido a la MM100 y a la bajista desde 2009 zona donde hemos rebotado con fuerza para llegar a la alcista negra desde 2013 rota a la baja. Es el momento de ver si la subida es un pull-back a esa alcista rota para seguir bajando, o nos metemos por encima y todo queda como falsa caída. Estamos dentro de nuevo del tridente alcista con el MACD que parece que al llegar a la zona 0 quiere girarse para cortarse al alza de nuevo. Si se corta al alza y nos metemos de nuevo por encima de la alcista tendremos los ingredientes para ir a por máximos anuales de nuevo. Si se vuelve abajo y todo es un pull-back, deberíamos caer aún más. De cualquier modo, si la corrección que hemos hecho es una corrección a todo el tramo alcista desde mínimos de 2012, es demasiado corta, por lo que debería durar más tiempo aunque no veamos un nuevo mínimo. Pero si la corrección solo lo es al tramo desde mínimos de 2013, entonces estaría en tiempo y en precio, por lo que un nuevo máximo confirmaría un escenario 2 probablemente dentro de los escenarios previos.
Si vemos el gráfico desde máximos de año, muchos seguramente vean que se ha hecho un ABC, probablemente una plana, con la C por debajo de lo normal en una plana, lo que nos daría una plana alargada. Y eso suele pasar cuando se está formando un triángulo. Si esa plana hubiera sido toda la caída, entonces habría que romper la bajista 0-B trazada en menos tiempo del que tardó la C en formarse, y eso nos daría hasta el 13 de noviembre para romper por arriba. Si no se produce esa rotura, entonces habrá que ver si no estamos haciendo un triángulo, que ya iríamos viendo más adelante a medida que se fuera formando. Pero también hay que decir que esa posible B parece cualquier cosa menos una B dentro de una plana, no por donde llega, que puede ser normal, sino por cómo llega: demasiado deprisa, pareciendo impulsiva más que correctiva… Y si eso significa que no es una B, entonces solo puede significar que fuera una 5 alcista que acabara en fallo y eso explicaría la violencia de la caída posterior, corrigiendo el 100% de esa posible 5 (por lo que ahora habría que ver si la caída fue una A ó 1 inicial y ahora estamos en la B ó 2), o bien que sea una A, para ser la caída posterior una B y ahora estar en la C. Pero otra vez la B parecería demasiado radical para ser una B.
Mirando ahora el gráfico desde máximos de septiembre vemos 5 bajistas concluidas en el mínimo de octubre, lo que podría encajar con una C bajista o bien con el inicio de un tramo bajista mayor. Si se trata de corregir la caída para seguir cayendo, vemos que ya hemos alcanzado el 61,8% de la caída, pero también que podemos haber hecho un primer tramo alcista que sería una A y luego una plana para ser una B, con lo que estaríamos en la C y lo mínimo a exigirle debe ser que sea igual al 61,8% de la A, lo que nos daría un 10.682. Pero si la C es igual a la A tendríamos un 11.098 y eso estaría por la bajista desde máximos de año. Pero si lo que hemos acabado en octubre es una C bajista y ahora estamos en un nuevo tramo alcista, entonces habríamos hecho una 1 alcista y la plana una 2, con lo que una 3 igual al 162% de la 1 nos daría un 11.778, con lo que romperíamos máximos y habría que ver en qué escenario encaja eso. Hemos trazado el posible canal alcista desde mínimos. Si es un ABC, cuando rompamos por abajo ese canal, tendremos la confirmación del final del ABC si se hace de manera rápida en menos tiempo del que tarde la C en formarse. Pero si se trata de un nuevo impulso alcista, entonces romperemos el canal por arriba y haremos uno acelerado para esa 3 alcista.

noviembre 3, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Octubre Ibex

Análisis técnico mes de octubre Ibex: vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que habíamos puesto para el 2014 al inicio de este año (ver escenarios 2014) tal y como hacemos el primer fin de semana de cada mes.

Todos nuestros escenarios hablaban de una corrección al llegar a la parte alta del canal bajista desde 2009 y dependiendo de hasta dónde llegara y lo que durara esa corrección íbamos a tener un escenario u otro. Llegamos esa parte alta del canal y comenzó esa corrección y justo en septiembre hemos vuelto a llegar a ella y hemos vuelto a ir para abajo. Eso empieza a darnos pistas de que el escenario correcto puede ser el 1, pero no hay que descartar aún nada, porque tampoco hemos visto que la corrección esté yendo demasiado abajo, al menos de momento. Recordemos que el escenario 1 nos debe dar una caída bastante considerable, hasta el 8.500-9.200 seguramente, mientras que el escenario 2 nos daría una corrección mucho menor, del estilo de la que estamos viendo hasta ahora. Los escenarios 3 y 4 son parecidos al 1 y 2, aunque con consecuencias muy diferentes a largo plazo.
Si vemos el gráfico semanal, hemos cerrado la vela ya por debajo de la parte central del tridente alcista y parece que vamos a ir de nuevo a la MM50 que aguantó la caída en agosto. Si se pierde, entonces vamos a ir a por la parte baja del tridente y veremos si no buscamos la MM100. Además, vemos que el MACD, que parecía que iba a cortarse de nuevo al alza se va abajo de nuevo, dejando un fallo que debería significar varias semanas bajistas de nuevo a menos que se nos corte al alza ya mismo.
Mirando el gráfico diario tenemos al Ibex soportado por la MM200 que si no aguanta nos llevará a la alcista morada desde comienzos de año y si se perdiera, a la parte baja del tridente alcista. El MACD, claramente cortado a la baja al llegar a la bajista desde finales de año nos indica que deberíamos continuar cayendo, y para los alcistas lo importante sería que ese MACD cayera menos que el precio y nos quedara una divergencia alcista, pero ya veremos si eso ocurre.

Pero si miramos el gráfico desde máximos de septiembre, vemos que ahora mismo estamos haciendo la caída en un perfecto canal bajista, y o ese canal se rompe por abajo y hacemos uno acelerado, o todo pintará que es una caída correctiva y que no va a llegar muy abajo. Si la caída es solo un ABC, en el 10.378 se cumpliría una C igual a la A, no pudiendo subir la posible iv de la C del 10.642 antes de ir a la cota señalada. Si superamos esa cota, entonces lo más probable sería ir a la parte alta del canal para hacer una D y luego hacer un E abajo, que podría no llegar a la parte baja del canal. Y eso significaría que la corrección habría acabado y veríamos si ha sido solo una primera parte o luego de romper por arriba el canal nos vamos a máximos anuales, cuya rotura nos abriría las puertas a la parte alta del tridente alcista desde 2012 señalado en los gráficos 1 y 2.
Por último, si miramos el gráfico desde mínimos de agosto, nos damos cuenta de que la caída se ha frenado justo en el 61,8% de la subida. Y eso significa que o nos vamos abajo ya o si rompemos el canal bajista significaría que todo ha sido un movimiento correctivo con todas las papeletas para volver a máximos anuales. Pero tengamos en cuenta que el doble techo que dejamos nos daba una proyección bajista mínima en el 10.282. Y para pensar en que esta caída no es correctiva habría que perder el mínimo de agosto.
octubre 6, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Septiembre Ibex

Análisis técnico mes de septiembre Ibex: vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que habíamos puesto para el 2014 al inicio de año (ver escenarios 2014) tal y como hacemos el primer fin de semana de cada mes.
Una vez alcanzada la parte alta del canal bajista desde 2009, todos nuestros escenarios marcaban una corrección ahí, pero dependiendo de la intensidad estaremos en uno u otro. En el escenario 1 deberíamos ir como poco al 9.200 aunque probablemente debería verse el 8.500 en un proceso que durara varios meses para luego volver a subir e ir a romper el canal bajista por arriba. En el escenario 2 la corrección debería ser escasa y darnos una subida hasta el 12.300 o así para luego caer con mucha fuerza. En el escenario 3 podríamos tener una corrección parecida al del escenario 1 para luego subir con fuerza pero eso no significaría que hubiera acabado la caída, sino que estaríamos en una corrección alcista para luego caer de nuevo. En el escenario 4 la corrección sería muy pequeña como en el escenario 2 para ir al 12.300 pero eso no significaría que finalizara la subida, sino solo el inicio de una subida aún mayor.

El mes pasado dijimos que estábamos en la parte central del tridente alcista desde 2012 y que si se perdía y la MM100, deberíamos ir a por la MM200 que debería servir de soporte y lo normal era que fuéramos a por la parte baja del tridente. Pues bien, llegamos a esa MM200 y la perdimos incluso un par de días, pero sin llegar a la parte baja del tridente y rebotamos para volver a irnos por encima de la parte central del tridente y cerrar el mes en la parte central de nuevo. Hemos dejado una estrella vespertina en el gráfico diario aunque la vela del viernes, que parecía iba a ser una confirmación de esa estrella vespertina, se queda en un martillo y hay que ver si significa un rebote o por ser roja confirma la estrella vespertina. El MACD hay que ver si se corta a la baja por aquí y se queda en un pull-back a la alcista rota o si se va más arriba y se va a la bajista desde finales del año pasado y allí si rompe y anula las divergencias bajistas o no.

Si vemos el gráfico semanal, nos damos cuenta de que el rebote se ha producido en la MM50 y de ahí de nuevo a la parte central del tridente… El MACD parece que quiere irse arriba, y lo que parecía una caída mayor con el MACD cortado a la baja y con divergencias bajistas, hay que ver ahora si se vuelve a cortar al alza y eso lo que significa.

El tridente alcista que se seguía desde julio de 2013 se rompió y se rebotó en la parte baja del tridente azul, se hizo un pull-back para seguir bajando y después fuimos a la alcista desde mínimos de año donde hemos rebotado de nuevo, hemos superado la parte baja de ese tridente azul y ahora estamos justo de nuevo en ella. Si se pierde y nos vamos abajo, habrá sido otro pull-back e iremos a atacar de nuevo esa alcista desde comienzos de año. Si se aguanta esta parte baja del tridente azul, habrá sido todo un susto y una falsa rotura para seguir subiendo.

Y desde febrero de 2014 teníamos otro tridente alcista que rompimos a la baja y en el que hicimos un pull-back de libro. Luego marcamos un par de tridentes bajistas en rojo y en azul, que hemos roto al alza los dos. Hemos trazado otro en negro, que si no superamos la parte alta nos llevaría a la parte central en primera instancia lo que significaría un throw-back al tridente azul bajista. Pero puesto que la parte alta del tridente rojo era una posible 0-B y se ha roto, quiere decir que o bien la caída ha terminado o bien que ese primer tramo bajista ha concluido y que ahora estamos en una corrección a esa caída para luego hacer una segunda parte bajista. Vamos a ver si este tridente negro es el que hay que vigilar durante este mes o si seguimos subiendo y hay que rehacerlo todo.

agosto 31, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Agosto Ibex

Análisis técnico mes de agosto Ibex: vamos a actualizar la situación del Ibex con relación a los escenarios que habíamos puesto para el 2014 al inicio de año (ver escenarios 2014) tal y como hacemos el primer fin de semana de cada mes.
Una vez alcanzada la parte alta del canal bajista desde 2009, todos nuestros escenarios marcaban una corrección ahí, pero dependiendo de la intensidad estaremos en uno u otro. En el escenario 1 deberíamos ir como poco al 9.200 aunque probablemente debería verse el 8.500 en un proceso que durara varios meses para luego volver a subir e ir a romper el canal bajista por arriba. En el escenario 2 la corrección debería ser escasa y darnos una subida hasta el 12.300 o así para luego caer con mucha fuerza. En el escenario 3 podríamos tener una corrección parecida al del escenario 1 para luego subir con fuerza pero eso no significaría que hubiera acabado la caída, sino que estaríamos en una corrección alcista para luego caer de nuevo. En el escenario 4 la corrección sería muy pequeña como en el escenario 2 para ir al 12.300 pero eso no significaría que finalizara la subida, sino solo el inicio de una subida aún mayor.
El mes pasado dijimos que teníamos una vela semanal muy fea que debería significar el inicio de una corrección que durara varias semanas y que podría llevarnos a la parte central del tridente alcista desde 2012. Pues bien, tocamos esa parte central del tridente y desde ahí rebotamos, pero hemos vuelto a caer y estamos de nuevo en esa parte central del tridente y en la MM100 que no se pierde desde hace un año. Si perdemos esta zona, deberíamos visitar la MM200 que debería actuar como soporte inicial, pero el que un rebote en la parte central de un tridente no llegue a la superior y luego se perdiera la parte central debería significar que hay que visitar la parte baja del tridente. De momento no hemos perdido ni la parte central ni la MM100, por lo que seguimos con el soporte intacto. Veremos si se pierde o si rebotamos de nuevo desde aquí. Las divergencias bajistas siguen ahí y se trata de ver ahora si el MACD se vuelve abajo y confirma que hemos roto la alcista desde 2011 y esta subida es un pull.back o si sigue hacia arriba y vamos a por la bajista desde finales de 2013 y vemos si se rompen esas divergencias bajistas.
Si vemos el gráfico semanal, vemos que la vela de la semana pasada vuelve a ser muy fea y nos deja en la parte central del tridente. Si se pierde esta zona y los mínimos del mes pasado, el objetivo podría estar en la parte baja del tridente que coincidiría con la bajista azul rota al alza a finales de año y a la que se hizo throw-back, viendo como el MACD semanal está cortado a la baja.
De momento tenemos un tridente alcista desde julio de 2013 roto a la baja con un posible pull-back hecho y un tridente alcista desde octubre de 2013 en cuya parte baja estamos ahora. Si se rompe, se confirmaría que esto es el inicio de una corrección mayor que podría llevarnos hasta el 9.700. Pero mientras no se rompa, tenemos el soporte claro.
Y desde febrero de 2014 teníamos otro tridente alcista que hemos roto a la baja y que tras romper hemos hecho un rebote que se ha quedado justo en la parte baja de ese tridente en lo que parece un pull-back de libro. Desde entonces tenemos un tridente bajista muy claro en el que parece que debemos ir a por la parte baja del mismo, a corto el 10.270, aunque para eso hay que perder el mínimo del mes pasado. Pero este tridente podría ser el que debiéramos vigilar durante el mes de agosto.
agosto 3, 2014por José Carlos Estévez García
Ibex

Análisis Julio Ibex 35

Análisis técnico mes de julio Ibex 35: como todos los meses desde que pusimos a primeros de año el análisis con los diferentes escenarios para 2014 para el Ibex (ver escenarios 2014) vamos a realizar la actualización mensual del primer fin de semana de mes. Vayamos con el análisis del mes de julio.

En nuestro análisis de junio señalamos que debíamos alcanzar la zona del 11.200 que sería una zona de resistencia muy importante, por cuanto confluían la parte alta del canal bajista desde 2009, la parte alta del canal alcista desde mínimos de 2012 y la resistencia horizontal que marcamos en azul en nuestro gráfico. Y que iba a ser muy difícil que pudiéramos romper a la primera, por lo que debería venir una corrección y dependiendo de lo importante que sea, estaríamos en uno u otro de los escenarios marcados a comienzos de año.

Pues bien, durante el mes pasado llegamos a ese nivel que nos habíamos marcado y desde ahí comenzamos una corrección, que, de momento, solo ha llevado al índice apenas 400 puntos por debajo de la resistencia, rebotando de nuevo hasta el 61,8% de la caída. La idea ahora es esperar a ver si lo que hemos hecho arriba es un techo e iniciamos una caída mayor, si hacemos un corrección importante o si la corrección se queda en estos niveles y rompemos por arriba. 
Si estuviéramos en el escenario 1, debería comenzar aquí una E dentro del canal bajista, con lo que esa E debería llevarnos, al menos, hasta el 38,2% de la D alcista, lo que significaría que como poco habría que ir al 9.200, aunque es muy probable que la caída deba ser mayor, hasta el 8.500 como poco para un 50% de la subida. Evidentemente esta caída no debería durar poco, sino varios meses y podría ser lenta. Pero si estuviéramos en el escenario 2, entonces la corrección debería ser muy escasa, tal vez solo hasta los niveles que ya hemos visto esta semana, para luego romper por arriba y acabar yendo hacia el 12.300 o algo más. Y ahí debería verse el final de fiesta y luego una caída muy fuerte para ir a mínimos de 2012 o menos. En el escenario 3 tendríamos ahora una corrección parecida a la del primer escenario, para luego subir de nuevo por encima de este nivel de resistencia e irnos bastante arriba en los próximos años antes de volver abajo. Por último, si el escenario correcto fuera el 4, la corrección sería muy pequeña, como en el escenario 2, y deberíamos llegar también al 12.300, pero allí no tendríamos un fin de fiesta, sino una corrección para luego seguir subiendo los próximos años, rumbo hacia máximos históricos.
De momento seguimos con el tridente alcista desde 2012 perfectamente válido y tras tocar la parte alta del mismo, bien podría ser que fuéramos a por la parte central. O tal vez haya que volver a la parte alta antes de irnos a la central. Lo malo de este gráfico es que hemos dejado unas divergencias bajistas muy acusadas, con subida en el precio y bajada en el MACD. El MACD parece que puede ir a por la alcista desde 2011, allí será el momento de ver si se rompe y las divergencias bajistas empiezan a actuar con fuerza o si rebotamos y vamos a por la bajista para anular esas divergencias.
El gráfico semanal nos dejó la semana anterior una vela en forma de envolvente bajista muy fea que debía significar el comienzo de una corrección que dure varias semanas, tal vez a por la parte central del tridente. Pero la vela de esta semana no la ha confirmado, aunque tampoco la ha anulado. Bien podría ser que vayamos a tener esa corrección, pero que antes haya que ir a visitar un nivel un poco más alto antes de seguir con esa corrección. Nos vamos a fijar también en el MACD de este gráfico semanal, porque un corte a la baja significaría la confirmación de que la corrección va a durar muchas semanas y que podría ser una corrección mayor.
Por tanto, para este mes vamos a esperar a ver hasta dónde llega la corrección y lo que dura. Si rompemos por arriba, primer nivel importante en la zona del 11.500-11.600, objetivo del HCHi desde abajo y zona donde tendríamos un tramo alcista desde 2012 igual al de 2009, aunque al final el objetivo podría estar en el 12.300. Si no rompemos y seguimos correctivos, entonces deberíamos seguir todo el mes así, laterales y vigilaríamos por abajo la zona del 10.700 y por arriba el máximo anual.
julio 5, 2014por José Carlos Estévez García
Página 1 de 212»

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes junio 2023
  • Seguimiento Ibex mes mayo 2023
  • Seguimiento Ibex mes abril 2023
  • Seguimiento Ibex mes marzo 2023
  • Seguimiento Ibex mes febrero 2023

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding

La Bolsa de Psico puede usar cookies para recordar tus datos de inicio de sesión a la hora de realizar comentarios, recopilar estadísticas para optimizar la funcionalidad del sitio, proporcionar funcionalidades a las redes sociales y mejorar tu experiencia de navegación. Leer más...

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (1) Marketing (0) Analíticas (1) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
GDPR labolsadepsico.com Recoger aceptación de cookies por parte del usuario/a 365 días HTTP
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
Nombre Dominio Uso Duración Tipo
_ga, _gid, _gat google.com --- session HTTP
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Configuración de las cookies