Recordemos, como punto de partida, el análisis del Ibex tras el cierre de 14-03-2014 pinchando aquí. Y el recuento que llevamos de la caída sería el del gráfico:
Nueva jornada bajista el viernes en el Ibex que nos hace perder la cota de los 10.000, nos marca un mínimo intradía por debajo de la MM100 del gráfico diario y por debajo de la parte central del tridente alcista desde 2012, aunque el rebote final nos deja sin perder definitivamente esas zonas importantes. Veamos los gráficos.
Gráfico diario: como vemos, la caída nos ha llevado a la confluencia de la MM100, la parte central del tridente alcista y la bajista desde 2010 rota al alza semanas atrás. Es una zona de soporte claro, y si se pierde, entonces solo que queda el mínimo de enero antes de ir a buscar la MM200 y los mínimos de diciembre, aparte de cerrar el gap de entonces. El MACD se ha cortado ya a la baja, veremos si definitivamente, y va a por la alcista desde 2011.
Gráfico desde máximos de enero: el panorama se ha aclarado con la rotura de la alcista 0-B verde. Esto parece decirnos que tras las 5 bajistas iniciales que marcarían una A ó 1 hemos hecho un ABC que sería una B ó 2 y ahora estaríamos en una C ó 3, que si fuera igual a la A ó 1 nos daría una proyección en el 9.457. Además hemos estado ya por debajo de la parte baja del triángulo expansivo, por lo que hay que pensar en que el recuento azul puede ser el bueno mientras que sigamos por debajo de esa alcista 0-B verde.
Gráfico desde máximos de marzo: vamos a ver si somos capaces de encontrar el recuento correcto. Ahora mismo parece que podríamos haber hecho una 1 y una 2 y esta caída ser la 3. Dentro de la 3 podríamos haber hecho una (i) y una (ii) y el mínimo del viernes ser una (iii) exactamente igual al 162% de las (i), Y desde ahí estar haciendo una (iv), que no debería ir más allá de la zona correspondiente al 9.862-9.911 para que pensemos que es la (iv). Si superamos el 9.984, se desbarata el recuento y habría que pensar en que el mínimo del viernes pudo ser directamente la 3. Pero si no superamos esa zona y perdemos el mínimo del viernes habrá que pensar en que el escenario es correcto y podríamos ir a hacer un 9.615 de modo que la 3 sea igual al 162% de la 1, aunque podría ser un poco más abajo si el viernes acabó la (iv) y la (v) está entre los valores que la harían igual a la (i) y al 50% del conjunto (i)-(iii), concretamente entre el 9.575-9.589.
Gamesa es uno de los valores que más ha subido desde los mínimos de mediados de 2012, mejorando claramente su gráfico tras la brutal caída desde máximos de 2007. Sin embargo desde el máximo de enero estamos inmersos en una corrección que debería darnos una nueva entrada una vez que termine para seguir con la subida. Esta corrección parece que se puede estar desarrollando en forma de onda plana, veámoslo.
Tras el máximo de enero en el 9,25 parece que hicimos una primera A bajista hasta el mínimo de enero para luego rebotar y llegar justo hasta el 80% de la caída inicial en el máximo de marzo. Y desde entonces caída rápida, típica de una onda C. Esto hace pensar que estamos en una onda plana común, por lo que el objetivo podría estar entre el 100 y el 138% de la onda B, lo que nos daría un objetivo entre el 7,06 y el 7,57. Si nos damos cuenta, una C igual a la A nos daría un 7,24, que podría coincidir con la parte baja del canal bajista que hemos marcado. La señal que marcaría el final de la corrección sería la rotura por arriba de la 0-B y de manera rápida. Hasta que no se supere hay que tener cuidado, porque igual que hemos marcada esos objetivos para la plana también podría ser que la C sea igual al 162% de la A y tengamos que ver el 6,20. Por eso lo mejor es esperar a que se confirme el final de la corrección con la rotura de esa 0-B. Y eso nos daría un nuevo tramo alcista.