La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Ibex: Análisis tras el cierre de 07-01-2013

Jornada aburrida en el Ibex en el día de hoy en la que apenas nos hemos movido nada. Esto parece decirnos que nada nuevo ha ocurrido, pero vamos a ver los gráficos porque tenemos alguna novedad interesante. Vayamos con ello.

Primero vamos a ver el gráfico diario de barras. Y lo principal aquí es ver que hoy hemos dejado una de esas figuras que tan bien han funcionado desde hace tiempo, un Reversal Day. Como sabemos, esta figura de giro se produce cuando se abre por encima del cierre previo, se hace un nuevo máximo y luego se cierra por debajo del cierre previo y de la apertura del día. Esta señal de cortos nos muestra un stop ajustado en el máximo de la sesión de hoy más un ligerísimo filtro, apenas nada. Pero también hay que reconocer que esta figura solo es válida cuando se produce en un objetivo alcista. Y eso es lo que vamos a tratar de ver, si se ha producido en un objetivo alcista o no. Mientras tanto, atentos al máximo de hoy (más ligero filtro) como cota a vigilar. Si no la superamos, podría ser prudente cerrar los largos por si acaso. Atentos también en este gráfico al MACD por si acaso vuelve a cortarse a la baja.

El gráfico desde mínimos de noviembre nos sigue mostrando el tridente alcista en plena vigencia. El Ibex sigue en la parte alta del mismo mientras deja divergencias bajistas tanto en RSI como MACD. Además el MACD horario se ha cortado a la baja también. Lo normal en estos casos es que fuéramos a buscar la parte central del tridente, en primer extremo, aunque tampoco está muy lejos.
El recuento desde mínimos de finales de año nos presenta dos posibilidades. La primera es que hiciéramos 5 alcistas completas y desde entonces estemos corrigiendo esas 5 alcistas en ABC con b fuerte. Esa b habría estado por debajo del 138% de la a, con lo que lo normal es que la c vaya por debajo del mínimo de la a. Vemos como la b se habría hecho en un canal alcista y la c hoy parece que podría haberse estado haciendo también en otro canal bajista, es decir, en una bandera. Una c igual a la a nos daría un objetivo en el 8.372, pero si vamos por debajo de la a como sería normal deberíamos ir al 8.301 para hacer la c igual al 162% de la a.
La otra opción es que en el máximo de hoy hayamos terminado la v. La iv sería una ABC con B fuerte y luego la v en ese canal alcista siendo igual al 162% de la i habría terminado hoy (recuento azul). Eso querría decir que debemos corregir las 5 alcistas, con lo que, como poco, podríamos ver el 8.315 para hacer el 38,2% de la subida, pero bien podríamos corregir mucho más, hasta el 8.211 para el 61,8% de la subida o incluso algo más para tapar el gap alcista. Como la caída de hoy se habría hecho en un canal bajista, es muy probable que solo hayamos estado haciendo una a para luego hacer una b alcista mañana y luego una c bajista. Esto encajaría con el RD del gráfico diario para darnos un tramo bajista de cierta duración. Veremos lo que ocurre y cuál de los dos escenarios es el correcto. Evidentemente, la superación del máximo de hoy (y la 0-b) nos diría que hemos terminado la corrección y anularía ese RD. Pero mientras tanto podría ser que estuvierámos en una corrección a ese tramo alcista desde final de año.
enero 7, 2013por José Carlos Estévez García
Ibex

EuroStoxx: Previsiones para 2013

Vamos a ver los posibles escenarios que nos podemos encontrar para EuroStoxx durante este año revisando los gráficos de los últimos años y los posibles recuentos. Marcaremos diferentes opciones posibles con las cotas a vigilar para averiguar cuál es la más factible según vaya pasando el año.

ESCENARIO ALCISTA

Este escenario se basa en que desde mínimos de 2009 estamos haciendo una onda plana en la que actualmente estaríamos haciendo la C. Eso querría decir, si no hay fallo, que la C debe irse, al menos, al máximo de 2009. Vamos a ver el recuento.
Esta plana habría hecho una A inicial (en ABC) desde mínimos de 2009 hasta máximos de comienzo de 2010, para luego hacer una B (en ABC con B fuerte) hasta mínimos de 2010, de modo que habría corregido entre el 80 y el 100% de la A, por lo que es una plana común. Ahora estaríamos haciendo una C, cuyo objetivo debería estar entre el 100 y el 138% de la B, es decir, entre el 3.044 y el 3.467. Habríamos hecho ya la i y la ii y ahora estaríamos en la iii, cuyo objetivo debería ser el 2.985 para ser igual al 162% de la i. Después vendría la iv y luego la v para ir a por ese objetivo alcista global de la C.
También podría ser que la c de la B haya acabado en el mínimo de 2012 para hacer un fallo de v en esa c y desde ahí haber comenzado la C alcista, cuyo objetivo final sea el mismo, es decir, entre el 3.044 y el 3.467. Eso sí, cuando termine la C deberíamos tener una caída rápida para romper la 0-B en menos tiempo del que tardó la C en formarse
ESCENARIO BAJISTA
Este escenario, aunque nos daría una subida inicial, nos diría que vamos a tener un año global bajista, ya que desde mínimos de 2009 a máximos de 2011 habríamos hecho una ABC completa y desde entonces habríamos hecho un primer tramo bajista que sería una 1 ó A y ahora estaríamos haciendo la 2 ó B. Hemos marcado la zona posible objetivo para una 2, que estaría entre el 61,8 y el 80% de la 1, es decir, entre el 2.619 y el 2.822. Si superamos el 2.822 querría decir que no es una 2, porque sería demasiado retroceso para una 2. Y entonces habría que pensar que es una B y ahí entraría el objetivo más probable para una plana común entre ese 2.822 y el 3.044. 
Si el recuento desde mínimos de 2011 fuera una ABC con la c igual al 162% de la a (la b habría sido una ABC con b fuerte) entonces tendríamos de objetivo el 2.985. Y ahí tendríamos la seguridad de que es una B global antes de una C bajista. Pero si el recuento desde mínimo de 2011 fuera una WXY tendríamos el objetivo para una y igual a la w en el 2.724. Es decir, aquí mismo. Por ello, podría ser una 2 y luego hacer una 3 bajista. Y eso significaría que vamos a caer con fuerza desde ya mismo para ir a mínimos de 2011 o menos.
enero 7, 2013por José Carlos Estévez García
Ibex

Ibex: Previsiones para 2013

Lo prometido es deuda y los Reyes Magos nos traen el análisis con las previsiones para 2013 para nuestro Ibex. Vamos a poner los diferentes escenarios que tenemos, unos alcistas y otros bajistas y las zonas a vigilar para poder descubrir cuál es el correcto o cuál el incorrecto. Vayamos con ello.

ANTECEDENTES
Como hemos venido diciendo desde hace años, el Ibex hizo en el máximo histórico de 2007 el final de un impulso alcista completo y, por tanto, había que corregir todo ese impulso alcista completo. Hemos estado corrigiendo todo ese tramo alcista y ya dijimos que el objetivo mínimo de esa corrección debería estar en la zona de la 4 del impulso alcista previo, es decir, en la zona del 5.200-5.400. La caída inicial hasta el mínimo de marzo de 2009 habría sido la primera parte de esa corrección y luego debería haber quedado un segundo tramo bajista que llegue a esa zona objetivo.

Y dependiendo de cómo se esté desarrollando esa segunda parte de la caída tenemos los diferentes escenarios. Vayamos con ellos.
ESCENARIO ALCISTA
Hemos dicho que quedaba una segunda parte de la caída y que debería llegar, como mínimo, a la zona de la 4 previa, en el 5.200-5.400. El mínimo anual ha estado en el 5.900, algo lejos de donde deberíamos haber llegado, pero ya sabemos que siempre existe la opción de los fallos. Y este escenario nos diría que hemos hecho la segunda parte de la caída ya y que hemos terminado la corrección en el mínimo anual, y encima en fallo, por eso la potencia de la subida posterior.
Si miramos el gráfico, vemos que habríamos hecho ya toda la corrección en ABC y que estaríamos ahora justo en la bajista 0-B. Y ya sabemos lo importante que es esta bajista. Si rompemos la 0-B en menos tiempo del que tardó en formarse la C sería la señal de que hemos terminado la caída si el recuento es bueno. Este escenario nos hablaría de un año que sería bastante alcista, incluso más de lo esperado por muchos para hacer una primera 1 alcista antes de tener una corrección para hacer una 2. Para definir cuál podría ser el objetivo alcista deberíamos analizar las ondas desde el mínimo de 2012 para ver dónde podemos estar dentro de la 1.

Si miramos el gráfico desde mínimos de 2012 y pensando en fallo al final de la caída, podríamos haber hecho una primera (i) y luego una (ii) en forma de bandera en ABCDE que corrige apenas el 38,2% de la (i). Esto parece indicarnos que la (i) ha podido ser la extendida, con lo que habría muchas opciones de que la (i) haya sido la extendida, con lo que un posible objetivo para la (iii) estaría en el 8.863 que haría la (iii) igual al 61,8% de la (i). Pero si realmente la (i) no fuera la extendida sino que lo fuera la (iii) entonces tendríamos un objetivo alcista mucho más arriba, en la zona del 10.788 para ser igual al 162% de la (i).

ESCENARIO ALCISTA INICIAL Y LUEGO BAJISTA

Desde máximos históricos en 2007 al mínimo de marzo de 2009 hemos dicho que habríamos hecho una A bajista. Pues bien, en este escenario, a diferencia del anterior en el que habíamos visto una B plana con fallo de c y luego una C para acabar toda la corrección, estaríamos aún en la B, concretamente en la (c) de la B, por lo que quedaría aún tramo alcista para luego ponernos a bajar con gran fuerza para hacer la C bajista que restaría. Tendríamos, pues, un tramo alcista inicial para acabar la B y luego una gran caída para la C.

Esta B se estaría haciendo en forma de onda plana con (b) fuerte, puesto que la (b) fue por debajo del inicio de la (a). Ahora estaríamos en la (c), y si la (c) fuera igual a la (a), lo que suele ser normal en estos casos, tendríamos un objetivo en el 11.456. El mínimo para la (c) de la B estaría en el 9.325 para ser igual al 61,8% de la (a). En cuanto al rango temporal, una (c) que durara el mismo tiempo que la (a) nos daría un objetivo final a finales del mes de mayo para luego comenzar la C bajista, aunque lo normal sería que durara al menos el 38,2% de la (b) y eso nos daría un objetivo final a finales de junio-comienzos de julio. Incluso podría durar más y ser hasta del 162% de la (a) y entonces ya tendríamos un objetivo mucho más alcista. Pero la clave de este escenario es que cuando acabe la (c) debemos retrocederla y romper la 0-(b) (que es la parte baja del canal bajista que hemos puesto) en menos tiempo del que tarde en formarse la (c). Si no se produce esto, este escenario no puede ser correcto. Eso sí, este escenario sería terrible, porque si llegamos hasta incluso el 11.000, muchos pensarán que ha terminado la caída y que estamos en un nuevo impulso alcista y luego vendría una caída terrible que dejaría a los alcistas hundidos y a los bajistas en fuera de juego al no esperarlo.

En cuanto al recuento de la (c) de la B nos puede valer el mismo que para el escenario anterior, con la duda de si la (i) es la extendida o lo será la (iii). Dependiendo de cuál lo sea tendremos el objetivo final de la (c) antes de terminar la B y comenzar la C bajista. Si la extendida es la (i) entonces tendremos que la (c) no va a llegar demasiado arriba y podría quedarse en ese 9.325. Pero si la (iii) es la extendida, entonces es muy factible ver ese 11.456.

ESCENARIO BAJISTA

Actualmente, con la subida que llevamos desde mínimos de 2012 y sin hacer una corrección de importancia desde entonces, este escenario es el que parece tener menos posibilidades, pero no vamos a descartarlo, porque un día de estos habrá que levantar la prohibición de cortos y esa será la prueba de fuego. Y sabemos que una ii muchas veces se confunde con el final de un tramo bajista y luego viene una iii abajo que nos deja tiritando. Pues bien, este escenario bajista coincide basicamente con el primer escenario en que habríamos hecho la A y B bajistas, pero mientras que en el primero habríamos terminado ya la C, en el bajista esas 5 bajistas de la C no habríamos sido sino solo la (i) de la C, y este rebote sería la (ii). Evidentemente, estando como estamos en la bajista 0-B, estamos en el límite de este escenario. Podríamos marcar la zona del 8.530-8.600 como límite para hacer una (ii) que llegue al 50% de la (i), pero no le damos mucho más, porque eso significaría romper la 0-B y encima en menos tiempo que el que habría llevado hacer la C (o lo que llevemos hasta ahora).

Evidentemente, con una (i) tan extensa es de pensar que sería la extendida, con lo que la (iii) podría ser igual al 61,8% de la (i), es decir, de unos 3.250 puntos abajo desde que terminara la (ii). Y si pensamos en que la (ii) estaría ya cercana a finalizar, entonces la (iii) podría irse a la zona que nos habíamos marcado como objetivo bajista final en la zona de la 4 del impulso alcista previo, es decir, zona del 5.200-5.400 antes de hacer luego una (iv) y posteriormente una (v) para terminar la C. De todos modos, los gráficos que hemos usado son los lineales. Y si usáramos el logarítmico, mejor para el largo tiempo, la bajista 0-B estaría algo más arriba, con lo que podríamos hasta darle algo más de margen por arriba, hasta incluso la zona del 8.800-9.000, pero claro, no más allás y luego un giro radical para irnos abajo con gran rapidez.

CONCLUSIONES

Hemos visto tres escenarios que tienen un comienzo idéntico y luego nos dan posibilidades muy diferentes. Debemos ver cuál es el más factible según vaya pasando el tiempo y 2013 se vaya adentrando. Tenemos las pistas para intentar descubrir cuál es el correcto, pero vamos a ver aún una más. Y es que si miramos el gráfico mensual, vemos que tenemos divergencias alcistas tanto en MACD como en RSI y el ADX empieza a relajarse. El MACD cortado también al alza no parece augurar que el escenario bajista sea el correcto. Pero la forma de las ondas del gráfico mensual tampoco parece mostrarnos una C bajista ya completa. Las divergencias alcistas podrían decirnos que el escenario alcista es el correcto, pero siendo un gráfico mensual tampoco podemos pensar que las divergencias alcistas ya tengan que darnos el final de la caída inmediatamente, tal y como parecería en el escenario alcista. Por ello, parece que el segundo escenario podría ser el más probable. Pero no vamos a pillarnos los dedos ahora y vamos a esperar a ver si podemos ir confirmando o descartando escenarios. Tenemos los tres escenarios más probables y las pistas para intentar descubrir cuál es el correcto o cuál podemos descartar.

enero 7, 2013por José Carlos Estévez García

BUSCAR

Entradas recientes

  • Seguimiento Ibex mes julio 2022
  • Nasdaq: rebote en el sitio y momento justo
  • IAG: ¿bajista a largo plazo?
  • Ibex: no hay manera
  • Seguimiento Ibex mes junio 2022

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
#Repsol en parte alta de tridente alcista desde 19 #Repsol en parte alta de tridente alcista desde 1990.
#Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente a #Nasdaq dónde le esperamos. Parte baja tridente alcista desde 2009, MM50 del gráfico semanal, 61,8% de la subida desde 2020, mínimos de septiembre de 2020... Esto nos lleva a pensar en la zona entre 10.300 y 10.600
#siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ah #siemensgamesa #analisistecnico Siemens Gamesa: ahora o nunca
https://www.labolsadepsico.com/siemens-gamesa-ahora-o-nunca/
#Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central d #Inditex: ahora o nunca. Precio en parte central de tridente alcista desde 2005 y parte baja de tridente bajista desde 2017. #analisistecnico
#Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Ce #Nasdaq ¿hasta dónde llegará la corrección? Cerca ya de parte central del tridente alcista desde 2009
https://www.labolsadepsico.com/nasdaq-hasta-donde/ #analisistecnico
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding