La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
  • ¿Quiénes somos?
  • Manual Teoría Ondas de Elliott
La Bolsa de Psico - Blog de análisis técnico en bolsa. Sesión en vivo
Inicio
Ibex
valores
Sesión
indices
Materias Primas
Divisas
bonos
Contacto
Manuales
    Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
Colaboradores
    El rincón del Doctor Triángulo
  • Inicio
  • Ibex
  • valores
  • Sesión
  • indices
  • Materias Primas
  • Divisas
  • bonos
  • Contacto
  • Manuales
    • Ganar en bolsa con la Teoría de la Onda de Elliott
  • Colaboradores
    • El rincón del Doctor Triángulo
Ibex

Ibex: Análisis tras el cierre de 09-06-2011

Jueves 09 de Junio de 2011: Jornada en el Ibex en la que por fin parece que ha llegado el rebote que se venía esperando desde hace unos días. Anoche señalamos dos escenarios posibles, uno muy bajista y otro que nos anunciaba justo el movimiento que hemos hecho hoy. Rebote inicial para luego caer ligeramente por debajo del mínimo del día previo y desde allí venir un rebote mayor. Ahora de lo que se trata es de ver si este rebote va a tener continuidad o no. Así pues, veamos lo que nos dicen los gráficos.

Como venimos haciendo todos los días, lo primero es mirar el gráfico diario. Un gráfico diario en el que vemos que hemos cerrado por encima de la alcista que ayer parecía rota y a la que ahora parece que nos aferramos. Si así fuera, entonces tal vez no hubiera que ir a por la siguiente alcista, la que viene desde Marzo de 2009 y que es el último soporte al que se aferran los alcistas para no considerar el rebote iniciado en esos mínimos tras la gran caída desde 2007 como terminado. Vemos también que la bajista que viene de unir mínimos de Marzo con mínimos de Mayo ha sido la que ha mantenido al índice en este momento. La MM200 aún está lejos, pero si iniciamos un rebote, debería ser el objetivo mínimo y allí ya ver si queremos recuperarla o bien darnos la vuelta del todo y continuar tendencia bajista. El caso es que el MACD sigue cortado (por poco) a la baja y en terreno negativo, y mientras siga así y el precio por debajo de la MM200 los alcistas no podrán respirar tranquilos.

Pero lo más interesante de hoy es que ayer comentábamos que para pensar en un rebote y en la finalización de las caídas deberíamos esperar a una señal de giro en el gráfico diario. Y hoy ya la tenemos. Hemos dejado un nuevo Reversal Day (apertura por debajo del cierre de ayer, aunque por poco, nuevo mínimo durante la sesión para cerrar por encima de la apertura de hoy y del cierre de ayer) y ya hemos visto lo que ha pasado cada vez que hemos tenido una señal así en las últimas semanas: 500 puntos de recorrido. Decimos siempre que estas figuras nos dan un stop muy claro: el stop de largos hoy hay que ponerlo en el mínimo de la sesión más un ligerísimo filtro (los puristas dicen que 1 tick nada más, nosotros lo dejaremos en apenas unos puntos, por si acaso). Pero también decimos que estas señales sólo son válidas si se producen en un punto donde nuestros recuentos nos daban un objetivo bajista. Por tanto, hay que evaluar si se ha producido en el sitio debido o no. Y eso lo haremos dentro de un rato. Pero es que, además, podemos ver que el RSI presenta unas claras divergencias alcistas si miramos el mínimo de Mayo y el mínimo de ahora. Hemos trazado la alcista en verde fosforito y vemos que la pendiente es considerable.

Por tanto, hemos visto que tenemos señales alcistas a corto que parecen anunciarnos un rebote (hoy hemos hablado de que hemos tenido rebote, pero el Ibex ha cerrado con apenar unos puntos y un mísero 0,39% al alza), pero debemos confirmarlo con nuestro recuento. Por tanto, vayamos a ello. Lo primero va a ser anular el escenario que parecía más probable hace unos días. Desde máximos de 1 de Junio habíamos dicho que habíamos hecho 5 bajistas iniciales para hacer una A, luego una B irregular con fallo de irregular que venía con su canal bajista impecable y que ahora tocaría hacer una C con sus 5 subondas. Pero ya dijimos hace unas sesiones que algo no cuadraba. Si había habido fallo de irregular, la caída debería ser mayor, más intenas e ir a buscar cotas por debajo claramente de los 10.000. Hablábamos del 9.774 como punto más probable. Pero también decíamos que el canal bajista de la B irregular debería romperse por abajo y nunca por arriba. Y hoy ya hemos visto que la rotura ha sido por arriba, con lo que el escenario, que ya nos presentaba dudas ayer, hoy se ha desmoronado.
Hemos presentado este gráfico como ejemplo claro de cómo Elliott nos sirve para comprobar que un escenario no es válido. Aunque muchos siguen pensando que Elliott no sirve más que a posteriori, vemos que nos da las herramientas para saber si nos estamos equivocando o no.
Ahora vayamos con el recuento que nos parece más correcto ahora mismo (aunque puede haber otros, como bien nos ha indicado Edu hoy). Ayer ya lo comentábamos como segunda opción y hoy parece que es el recuento ganador. Primero una A desde el 1 de Junio con sus 5 bajistas, luego una B en ABC simple (dejamos la irregular) y después una C en cuña descendente con sus 5 bajistas. Dijimos ayer que habría que esperar una 4 a la parte alta de la cuña que solapara con la 1 y después la 5 a la parte baja. Y eso es exactamente lo que hemos hecho hoy (aunque la 4 no haya solapado del todo a la 1, puesto que solo se han solapado las mechas, y esto es lo único que nos incomoda un poco con el recuento). Entonces, la superación de la parte alta de la cuña nos dice que deberíamos ir, al menos, a los 10.305, aunque en segunda instancia podríamos ir a los 10.375. Es decir, ir a la parte más alta de la cuña descendente rota ahora por arriba. Y esos niveles no están muy lejos del 50% de la caída (en los 10.285) y del 61,8% (en los 10.346). Vemos como las divergencias alcistas en el RSI han estado presentes desde los mínimos de la A y que han ido marcando los puntos donde se ha ido rebotando en cada momento. Por tanto, tengamos presente esta alcista del RSI.

El caso es que si pensamos en un rebote y en ver el objetivo, lo mejor que podemos hacer es hacer un zoom desde mínimos de hoy. Si así lo hacemos, parece que el recuento nos dice que hemos hecho 3 alcistas desde mínimos con la 3 igual al 162% de la 1 y al final de sesión parece que hemos hecho la 4. Está por ver si esa 4 ha terminado ya o si aún queda algo. Solemos decir que una 4 debe bajar entre el 38,2% y el 50% de la 3 como mucho y no hemos llegado a esos niveles, pero podría ser que hubiéramos hecho una pequeña bandera y terminado la 4 ya. Entonces, si así fuera, el primer objetivo para la 5 estaría entre los 10.153 y los 10.172. En ese rango tenemos el retroceso del 162% de la 4, la cota que haría la 5 igual a la 1, la que la haría igual al 50% del conjunto 1-3 y el retroceso del 424% de la 2. Si se superara ese rango, el segundo objetivo alcista para la 5 estaría entre los 10.182 y los 10.202, cotas en las que se haría la 5 igual al 61,8% del conjunto 1-3 y la que haría la 5 igual al 162% de la 1. Pero todo esto si la 4 hubiera acabado hoy. Para comprobarlo lo que hay que hacer es esperar a ver si superamos los máximos de la 3 o si perdemos los mínimos que hemos marcado para la 4 de hoy. Si vemos que mañana caemos algo más a la zona del 10.090 – 10.100, entones habrá que ajustar el objetivo con el final de la 4. Y, evidentemente, si perdemos el 10.076, entonces habrá que pensar que lo que hemos hecho es una ABC y no 5 alcistas.
El caso es que si el recuento es bueno, en la zona objetivo de la 5 deberíamos ver la finalización del impulso alcista para luego corregir en ABC antes de volver a subir más. Por tanto, podríamos buscar unos cortos cuando termine la 5 y cuando termine la ABC correctiva unos largos, a los que ya le daremos su objetivo corresponiente.

Sin embargo, desde mínimos de hoy el recuento podría ser otro y haber hecho 5 alcistas ya. La 3 igual al 162% de la 1, la 4 en triángulo (bueno, más bien en banderín), la 2 irregular y la 5 casi igual a la 1 y al 38,2% del conjunto 1-3. Entonces, esto querría decir que debemos corregir ya en ABC, probablemente a la zona del 10.64 para corregir el 61,8% de estas 5 alcistas. Pero, ¿cómo saber cuál de los dos escenarios es correcto? Pues muy fácil. Si superamos los máximos de hoy sin perder la directriz alcista marcada en verde es que estamos en el caso 1 y si no superamos los máximos y rompemos la alcista, estamos en el caso 2. Entonces, dependiendo de un caso u otro, tomaremos medidas. Pero como en los dos casos hemos hecho o iríamos a hacer 5 alcistas, esto sería solo la primera parte del rebote y habría que hacer una segunda.

Mañana, pues, nuestro objetivo será ver cuál de los dos escenarios de corto es el correcto y operar en consecuencia, teniendo en cuenta que pensamos que el rebote debe continuar, aunque ya veremos cuánto. Recordamos que el stop de largos debe estar en los mínimos de hoy más ligerísimo filtro (por el reversal day del gráfico diario y por el recuento que parece salirnos desde mínimos). Por tanto, que sepamos que si vamos a intentar cortos cuando termine la 5 alcista desde mínimos de hoy (en el caso del escenario 1) es para cerrar cuando termine la ABC correctiva de esas 5 alcistas y luego debemos intentar los largos para las segundas 5 alcistas.
junio 9, 2011por José Carlos Estévez García
Ibex

Ibex: Análisis tras el cierre de 08-06-2011

Miércoles 08 de Junio de 2011: Nueva jornada bajista en el Ibex que nos ha dejado en zona de soporte en los mínimos de finales de Mayo. Parece que las opciones son claras: o rebotamos aquí o vamos a bajar bastante más. Pero ya sabemos que bolsa lo que parece obvio no lo es. Por tanto, vamos a ver si los gráficos nos ayudan a ver lo que puede pasar.

En primer lugar volvemos a mirar el gráfico diario. Vemos que seguimos claramente por debajo de la MM200, lo cual no es noticia, porque llevamos muchos días así. Pero también vemos que el MACD, que se había cortado al alza días atrás (aunque seguía en zona negativa) vuelve a cortarse a la baja, o al menos así lo parece. Además, hemos cerrado por debajo de la directriz alcista en la que rebotamos a finales de Mayo, lo que sigue indicándonos que deberíamos ir a visitar la alcista que tenemos más abajo, la que viene desde mínimos de Marzo de 2009 y que es la última esperanza de los alcistas. También parece que seguimos camino de la alcista del RSI marcada en verde. Eso sí, hoy hemos frenado en la directriz que viene de unir los mínimos de Marzo con los de Mayo. Si se perdiera ésta, entonces habría que pensar en ese objetivo bajista en la alcista desde Marzo de 2009. Y es que no tenemos aún ninguna señal de giro en el gráfico diario y mientras no se produzca, no deberíamos ver un rebote sólido. Ya hemos visto en los últimos días que cuando hemos tenido una señal de giro hemos tenido bastantes puntos al alza y a la baja.
Si empezamos a mirar los recuentos de Elliott de corto, hemos comentado que desde máximos de primero de Junio podríamos haber hecho una A y luego una B irregular. Y ahora estar haciendo la C. Como la B irregular acabó con fallo de irregular, lo suyo sería que tuviéramos una fuerte caída después. Vemos que estamos siguiendo el canal bajista que se formó en esa posible irregular pero que debería romperse por abajo si el recuento fuera bueno. El primer objetivo bajista estaría en los 9.977 para hacer la C igual a la A, aunque lo normal sería que la C fuera igual al 162% de la A y el objetivo estuviera en los 9.974. También vemos en el gráfico un HCH con clavicular en los 10.225 cuya proyección bajista estaría en los 9.892. Sin embargo, vemos que tenemos ya divergencias alcistas en el RSI.
Si este recuento fuera bueno, entonces la C debería hacerse en 5 ondas, por lo que lo mejor es que veamos el recuento de esta posible C para ver si encajan las piezas y estamos haciendo 5 bajistas. Si hacemos un zoom desde que habría comenzado esa C, vemos que en mínimos de ayer podríamos haber hecho una i, formada por sus 5 subondas con la (iii) igual al 162% de la (i) y la (iv) en triángulo. Después habríamos hecho una ii que no habría alcanzado ni el 50% de la i, lo cual es muy bajista. Y hoy habríamos comenzado la iii. Puesto que el objetivo mínimo para una iii debería hacerla igual al 162% de la i, es decir, en los 9.912, habría que pensar que lo que hemos hecho hoy es una (i) de la iii y el rebote final ser una (ii). También podría ser que la iii fuera igual al 262% de la i, con lo que el objetivo estaría en los 9.727. El caso es que para comprobar que estamos en una iii no se puede romper por arriba la directriz 0-ii. Y habría que pensar que la iii va a tener que seguir un canal bajista acelerado, tal vez el que hemos marcado en verde. Hemos marcado también una alcista en el RSI que marca divergencias alcistas. Para que este escenario sea correcto esa alcista del RSI habría que romperla mañana mismo e ir a mínimos del RSI, como hemos marcado con la flecha. Y es que sabemos que el RSI suele marcar un mínimo en la (iii) de una iii y desde allí hacer divergencias alcistas, no antes. Si mañana no hacemos un mínimo en el RSI habría que pensar que este escenario no es correcto. Por último, reseñar la posibilidad que ha apuntado Edu al final de la sesión. Y es que hayamos hecho la iii hoy mismo, y como habría sido menor a la i, ya sabríamos que la v no puede ser mayor que habría sido la iii. Entonces si el mínimo de hoy hubiera sido el final de la iii (y esto encima encajaría con la divergencia alcista que marca el RSI), habría que ver si el máximo de final de sesión habría sido la iv. Entonces la caída no podría ir más allá del 9.947. Todo esto habría que verlo mañana.

Sin embargo, tal y como karlos ha estado avisando hoy, podría haber una opción que hiciera que tuviéramos un rebote a corto. Podría haber otro recuento desde máximos de primero de Junio. La A sería la misma, pero la B habría sido una ABC normal y no una irregular. Habría terminado en lo que habíamos señalado en el recuento anterior como la A de la ABC irregular. Y desde entonces estaríamos haciendo la C. Una C que, si fuera igual a la A tendría un objetivo bajista en los 10.043, es decir, casi en los mínimos de hoy. Hemos marcado el canal bajista que se estaría siguiendo en la C, pero también una posible cuña descendente (la que señalamos ayer no ha valido y encima esa directriz ha sido resistencia hoy tras romperse por abajo, como podemos ver en verde). Esta cuña descendente nos marcaría los límites de las 5 bajistas que formarían la C. Habríamo hecho una 1 y una 2 y hoy la 3 que habría sido igual a la 1 (en los 10.066 estaba el objetivo). Entonces ahora estaríamos haciendo la 4, una 4 que debería solaparse con la 1 y que nos llevara a la parte alta de la cuña, para luego hacer la 5 final que ya hemos dicho tendría objetivo en los 10.043 para hacer la C igual a la A.

Entonces mañana debemos ver cuál de los dos escenarios es el correcto. Ya hemos marcado varias pistas para poder comprobarlo… La bajista 0-ii, vigilar el RSI, la parte baja de la cuña, los 10.043… Se trata de ver si podemos rebotar en estos niveles o si hay que caer más. Y de reojo miramos la alcista desde Marzo de 2009, que está ya ahí mismo. Como hemos dicho, si en estos niveles no rebotamos, aunque sea mínimamente, se puede liar muy gorda. Pero para confirmar un rebote habría que esperar a una señal de giro en el gráfico diario, cosa que no tenemos ahora mismo.
junio 9, 2011por José Carlos Estévez García

BUSCAR

Entradas recientes

  • Nasdaq: hombro-cabeza-hombro activado
  • ¿Qué le pasa a Siemens Gamesa?
  • Seguimiento Ibex mes marzo 2021
  • ¿Qué le pasa a Solaria?
  • Nasdaq: el que avisa no es traidor

Enlaces

  • El Pardillo Feroz
  • Bolsa y Mercados por Montecristo
  • BolsaPirata
  • Ibex 35 Tiempo Real
  • Fran Madrigal – Marketing Digital
  • BolsayOtrasCosas
  • Invertir en Bolsa
  • de Bolsa
  • Tradingpulsar
  • Blog de Liverio

Archivos

Categorías

SÍGUEME EN INSTAGRAM
BBVA llega a la parte alta de tridente bajista des BBVA llega a la parte alta de tridente bajista desde 2014. Es el momento de ver si rompe y marca que la tendencia bajista ha terminado o no.
Además, podríamos tener un ABC correctivo terminado en los mínimos de octubre. Ese ABC sería la corrección a todo el tramo alcista que acabó en 2007. 
Esto significaría que BBVA va a comenzar un impulso alcista nuevo y sería muy positivo para el valor en los próximos años.
Pero para ello deber romper esta parte alta del tridente bajista ahora y la bajista que viene de unir los máximos de 2007 y 2017 antes de 2 años y medio.
#bbva #analisistecnico #análisistécnico #elliotwave #ondasdeelliott
Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles esc Escenarios para el Ibex en 2021. Tres posibles escenarios. Los dos primeros en los que aún puede quedar algo por abajo, pero sin nuevos mínimos. Y después debería venir un gran tramo alcista de años. El tercero es muy negativo, marcando varios años de caídas aún para perder mínimos del año pasado. 
https://www.labolsadepsico.com/ibex-escenarios-2021/
#ibex #ibex35 #analisistecnico #elliottwave #ondaelliott #ondaselliott
Situación complicada en Bayer: tras gap bajista d Situación complicada en Bayer: tras gap bajista de octubre el valor intenta recuperar el que fuera soporte en zona 48 euros, ahora resistencia.
Mientras no se supere este nivel, cierre el gap bajista mensual de octubre y supere la directriz que viene de unir los mínimos de 2008 y 2011, la situación sigue igual: bajista.
Y de fondo manda el tridente bajista desde 2016
#bayer #analisistecnico
Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tr Alibaba se encuentra en un momento interesante. Tras llegar a parte alta del tridente alcista desde 2015 ha habido giro bajista.
La caída llega ahora a la zona de soporte marcada por máximos de 2018 y a la alcista desde 2015.
Si no se para aquí habrá que prestar atención a parte central del tridente alcista desde 2015.
https://www.labolsadepsico.com/alibaba-momento-interesante/
#alibaba
Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccio Elliott permite operar en bolsa. Se deben seleccionar qué operaciones realizar:
- Roturas 0-B en correcciones.
- Roturas C-D en triángulos.
- Roturas 2-4 en impulsos.
- Pautas terminales.
- Fallos de ondas.
https://www.labolsadepsico.com/operar-segun-la-teoria-de-las-ondas-de-elliott/
#elliottwave #elliottwavestrategy #ondasdeelliott #ondaselliott
Las correcciones en forma de triángulos están fo Las correcciones en forma de triángulos están formadas por 5 segmentos, llamándose las ondas ABCDE.
Debe haber solapes entre todas las ondas. Existen varios tipos de triángulos:
- Contractivos: la onda más violenta es la A. El escape suele quedarse entre el 75% y el 125% de la onda más grande.
- Expansivo: la onda E es la más larga de todas
- Neutral: la onda C es la más larga.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-triangulos/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a u Los zigzags son ondas correctivas que corrigen a un impulso con una forma 5-3-5, llamándose a las ondas ABC.
La onda B no debe corregir a la onda A más del 61,8% bajo ningún concepto.
Cuando acaba el ABC se debe romper la 0-B más deprisa de lo que tardó la C en formarse.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-zigzags/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaselliott
Las ondas planas producen una corrección suave a Las ondas planas producen una corrección suave a un impulso y son muy frecuentes.
Su estructura es de 3-3-5, llamándose a las ondas ABC. La onda B debe llegar, como poco, al 61,8% de la onda A. La onda B nunca debe ser la que menos dure.
https://www.labolsadepsico.com/ondas-correctivas-ondas-planas/
#elliottwave #ondasdeelliott #ondaelliott
Síguenos en Instagram

"La Bolsa es un juego que consiste en ir pasando de unos a otros una cerilla encendida, hasta que llega a uno que se quema los dedos." John F. Kennedy.
¿Quieres no ser tú el que se queme? Sigue La Bolsa de Psico

© 2015 La Bolsa de Psico - Quiénes somos - Aviso Legal - Declaración de Responsabilidades - Política de privacidad - Política de cookies
Theme designed by Premiumcoding